martes, 31 de diciembre de 2013

TAKANAKUY. Pelea en vivo.

Takanakuy, El club andino de la pelea

El veterano Pedro Hanampa versus el joven Wilfredo Abrigo. Fue la primera pelea de la exhibición de takanakuy en Abancay.

Cuatro pueblos de Apurímac y Cusco que practican el Takanakuy –una costumbre que lleva a hombres y mujeres a resolver sus diferencias a golpes– se dieron cita la tarde del 15 de diciembre en un estadio de Abancay.
Texto: Emilio Camacho
Fotografía: David Huamaní


Pedro Hanampa (45) sabía que sería el primero. Siempre lo había sido. Como bailarín de huaylía en Haquira, su pueblo natal, encabezaba siempre una de las columnas de su grupo de danzantes. Era el primero de la línea, el 'puntalesna' que respondía a cualquier desafío.
Así que ese domingo, bajo el sol implacable de Abancay, que golpeaba incesante la cancha de tierra del estadio El Olivo, Hanampa se adelantó a los hechos y fue él quien lanzó un reto a los bailarines de Chumbivilcas. Antes de que entrara al campo, su amigo Santiago Arredondo, “Chillico” –que llevaba unos cuernos de venado en su disfraz– le forró los nudillos con una cinta de colores.
Después de eso, Hanampa se paró en el medio de la cancha a esperar a su rival. Del grupo de Chumbivilcas salió Wilfredo Abrigo (30), vestido con chompa negra, cincho rojo y negro de lana, y pantalones camuflados de comando.
Ya en plena pelea y por instantes, la diferencia de edad se hacía evidente. Abrigo esquivaba con facilidad los puñetazos de Hanampa, daba vueltas alrededor de él y lo pateaba con violencia en los muslos. En box, aquello debía ser el baile de un púgil veloz con un paquete.
Pero Hanampa no retrocedía. Avanzaba. Milímetro por milímetro. Hasta ponerse a una distancia en la que Rodrigo no pudiera esquivarlo. Intentó patearlo, pero apenas rozó sus canillas. Finalmente agachó la cabeza y lo embistió. Rodrigo le dio un puñetazo en el pómulo que le dejó un corte, pero no lo esquivó del todo. Hanampa había logrado lo que buscaba. Se acercó tanto que tuvo que golpear de lado, de una manera incómoda, con un gancho. Rodrigo recibió el puñetazo, trastabilló y cayó al suelo.
Los jueces detuvieron la pelea de inmediato. Hanampa se contuvo y Rodrigo se incorporó. Finalmente, ambos se abrazaron y recibieron la ovación del estadio.
Era la primera pelea de aquella tarde de Takanakuy en Abancay. La misma tarde en la que Hanampa dejaba para siempre los combates a puñetazos y puntapiés, 30 años después de hacerse conocido como bailarín de huaylía y de mostrar toda su habilidad como luchador, en escenarios de Arequipa, Cusco y Lima. Pero ese no sería su último combate.
SOÑADOR ANTABAMBINO
"Huaylía significa aleluya. Nosotros bailamos para alegrar el nacimiento del niño Jesús", dice el ingeniero Nilo Dueñas (33), organizador de la primera exhibición de Takanakuy en Abancay, capital de la región Apurímac. Lo dice como quien asocia la Navidad a esta fiesta de las alturas andinas. Pero la huaylía es solo la mitad de esa celebración. La otra parte es el Takanakuy, que tiene más de reunión justiciera que de festejo divino.
Con el Takanakuy se resuelven los problemas que dos vecinos de un mismo pueblo han tenido durante el año. Si hubo un choque durante un partido de fulbito, los dos rivales pactan una pelea para el fin de año. Si tuvieron un problema de tierras, de agua, de faldas, todo debe quedar resuelto con el Takanakuy. Es la fraternidad que se expresa a través de puñetazos. Cuando acaba uno de estos combates, vencedor y vencido, todavía con sangre en sus rostros, se estrechan en un abrazo, y hasta pueden terminar brindando con cerveza o cañazo.
Claro que no todos están felices con esta costumbre. En las alturas de Apurímac y Cusco, el Takanakuy tiene pocos críticos. En ciudades más grandes, como Abancay, este festejo es ajeno. "Cosa de salvajes", dicen algunos.
Dueñas quiere cambiar esa percepción de una manera audaz. Desde hace cinco años se dedica a reivindicar a las provincias menos conocidas de Apurímac a través de un programa de radio al que ha llamado de una manera bastante obvia: "La hora de las provincias altas".
Con sus transmisiones en quechua y español, Dueñas busca dejar en claro que Apurímac no es solo Abancay y Andahuaylas –las orgullosas ciudades principales de su región–, que también existen Cotabambas, Antabamba, Grau y Chincheros.
La mejor manera que encontró de lograr su objetivo fue reunir a los cuatro pueblos que practican el Takanakuy en el Perú y llevarlos a la capital de Apurímac para una exhibición. Convocó a delegaciones de Antabamba, Huaquirca, Haquira (distrito de Cotabambas) y a los cusqueños de Chumbivilcas, que jugarían de visita. Escogió el 15 de diciembre como fecha de este encuentro. Pero nunca estuvo consciente de la fuerza que tendría su llamado.
LA SANGRE DE JUDITH
El estadio El Olivo está ubicado al oeste de la ciudad de Abancay, en la carretera que viene de Lima hasta este lugar. Es el complejo deportivo más antiguo de la ciudad, ahora opacado por el nuevo estadio de Condebamba. El 15 de diciembre, El Olivo volvió a llenarse de espectadores, como en sus viejos tiempos. La cola que se hizo para entrar al encuentro de Takanakuy llegaba hasta la avenida Seoane, a una cuadra y media del estadio. Cada espectador pagaba 10 soles por entrada.
El espectáculo empezó a las tres de la tarde. Pedro Hanampa y Wilfredo Rodrigo protagonizaron la primera pelea. Los siguieron Mario Ancaya 'Vizcacha', de Haquira y Raúl Naveda, de Antabamba.
A las cuatro de la tarde ya habían peleado seis parejas. Las reglas fueron respetadas escrupulosamente. Si alguien caía al suelo o sangraba, el combate terminaba. Además, estaba prohibido golpear a un peleador caído.
Lo que todavía no se había visto en esa tarde era un choque de mujeres.
Pero Ruth Manuelo (22), de Huaquirca, y Judith Condori (15), de Haquira, harían su debut. Su pelea fue desordenada. Judith vestía botines, una pollera verde y una chaqueta del mismo color. Su vestuario terminó traicionándola. No pudo esquivar los golpes de Ruth, que iba ligera con un jean. En menos de un minuto Judith ya sangraba, quiso coger del pelo a su rival pero era tarde, los jueces dieron por acabada la pelea. Aturdida, la llevaron a donde se encontraba la delegación de Haquira. Su hermana, Sara Condori, le puso un poco de papel higiénico con alcohol en la nariz y allí concluyó todo. Judith  recordará ese momento siempre. Había perdido su primera pelea en una fiesta de Takanakuy, y apenas alcanzaba a refunfuñar: "Rascando cualquiera gana".
Vestir a la usanza de la fiesta de la huaylía le trajo problemas a Judith a la hora del Takanakuy. Pero eso del vestuario  es algo que se respeta mucho entre los pueblos que siguen con esta tradición.
Los 'pastores' o bailarines de Huaylía pueden gastar entre 1,000 y 3,500 soles en su indumentaria.
Pero no todos los pueblos visten igual.
En Chumbivilcas y Haquira lo básico son las botas. Luego la qarawatana, una prenda de cuero que protege las piernas y parte de los muslos, un cincho tejido, una careta o chullu de lana, una chalina de colores y una casaca negra de cuero.
El aspecto de los peleadores chumbivilcanos y haquireños se asemeja a veces al de un motociclista que busca pelea. Sus modales también.
Antes de que empezara la fiesta en el estadio El Olivo, la delegación de Haquira se paseó por las calles de Abancay en una camioneta, repetían coros y cantos desafiantes. Era su manera de calentar el ambiente.
EL CLAN UTANI
En Huaquirca la vestimenta también es importante. Los hombres usan botas pero no la qarawatana. En su lugar llevan unos pantalones anchos, de montar; cinchos y chalecos de cuero repujado, camisa, sombrero y un pañuelo atado al cuello.
Pero la elegancia viene de la mano de Antabamba. Su vestuario es parecido al de Huaquirca, pero a la camisa le suman una corbata, pañuelo de seda y una pluma de pavo real en el sombrero.
Ambos pueblos, por su cercanía, mantienen una vieja rivalidad. Y sus exponentes en Takanakuy se conocen desde pequeños.
Para el domingo 15 se había pactado una pelea esperada. Víctor Utani (22), "Winchu Rumi" (la piedra que nunca se mueve), había lanzado un desafío a los representantes de Antabamba.
Lo había hecho desde Lima, donde trabaja como mecánico de mantenimiento. Y la delegación de Antabamba respondió que aceptaba sin problema.
Fueron los hermanos Sevillano los que salieron a la cancha para hacer frente a Utani. Primero fue Joseph (29). Esta pelea fue lenta. Sevillano se dedicó a 'bailar' a Utani, mientras el segundo se acercaba para asestarle un puñetazo. Su juego de gato y ratón fue tan largo que los jueces dieron por terminada la pelea sin que hubiera un buen cruce de golpes. Con Antonio Sevillano (21), la cosa fue distinta. El joven antabambino, visiblemente más alto que "Winchu Rumi", lo golpeó varias veces en los costados, le dio golpes en la cabeza, pero Utani también tuvo espacio para acertar algunos puñetazos. Igual, nadie cayó. La pelea se detuvo porque ya duraba mucho.
Cuando concluyó, Sevillano destacó a su manera el estilo de su contendiente. "Duro es ese cholo, recio", sostuvo.
El apellido Utani se repetiría más de una vez esa tarde. No solo porque "Winchu Rumi", líder natural de la delegación de Huaquirca, volvió a pelear, sino porque sus cuatro hermanos, Orlando, Pascual, Beltrán y Lucio, protagonizaron sus propios combates.
EL FINAL
Otro que tuvo más de una pelea fue Pedro Hanampa. Después de su pelea con Wilfredo Rodrigo retó a otro representante de Chumbivilcas y ganó. Cuando caía la tarde y el Takanakuy estaba por terminar, Hanampa se acercó de nuevo al grupo de Chumbivilcas para proponer un tercer combate. Alcoholizado como estaba, sus viejos rivales le dijeron que no. El haquireño se quedó desconcertado. No era la despedida que esperaba. No había nada de gloria en un combate frustrado. Sin embargo, pudo desquitarse.
El Takanakuy ha terminado y es hora de que todas las delegaciones muestren lo mejor de su huaylía. Hanampa tomó su casaca negra y baila desenfrenadamente, desafiando al público, despidiéndose finalmente del ruedo. Lo acompañan sus paisanos de Haquira, con  paso provocador, digamos que achorado; también los chumbivilcanos, los más alegres en la cancha; los elegantes antabambinos y los huaquirqueños, protectores de la tradición. A esa hora Abancay ya no es Abancay. Es el refugio perfecto para el Takanakuy. Nilo Dueñas sonríe, mientras suenan la mandolina y las dos guitarras de la huaylía.
Hay 13 Comentarios
30 de diciembre de 2013 | 10 hrs
The Herb escribe:
Que paja! Cultura viva! A mi me parece algo genial, hermoso por donde se vea. Esa es la clase de violencia que es buena para una sociedad: ritualizada, reglamentada, inofensiva, purificadora. Nuestros andes demostrando una vez mas ser mas gente que muchos por acá.

EDUARDO DARGENT. Entrevista.



Eduardo Dargent. “Veo el 2013 como un año en el que fracasamos en hacer reformas importantes”

Analista político. Abogado por la PUCP. Master en filosofía política por la Universidad de York (Inglaterra) y doctor en ciencia política por la Universidad de Texas. Su último libro es El Estado en el Perú (PUCP). Ha escrito artículos en Diario 16, la revista Velaverde y La República.
Texto: Emilio Camacho
Foto: Ana Castañeda

La pelotita vuela y ‘Cusi’ va tras ella. La mascota del joven politólogo Eduardo Dargent, una dachshund o perro salchicha, volverá de nuevo, atropelladamente, para distraer a su amo mientras conversa sobre ciencia política y el año que se va. Curiosamente, Dargent ha decidido hablar menos con los periodistas, no porque ande molesto con la prensa, qué va, si no porque quiere concentrarse en su trabajo académico. Otra cosa a la que quiere ver menos es a las redes sociales, el Facebook le cae antipático (aunque esta entrevista fue concertada por esa vía) y el Twitter no le interesa. En época navideña, Dargent es un grinch del estilo 2.0.
Los periodistas resumimos tu trabajo al llamarte analista político, ¿estás conforme con esa definición?
Sí, lo que yo hago es ser un académico, que hace investigaciones que a veces están alejadas de lo que le interesa a la prensa, pero creo que la profesión atrae la atención porque además nos ocupamos de otros temas que sí le interesan al público: partidos políticos, elecciones, voto.
Y cuando estudiabas ciencia política, más allá del investigador que seguramente querías ser, ¿pensabas que tu trabajo te daría exposición en los medios?
Sí, creo que cuando uno se mete en los temas de política siempre puede haber atención por lo que uno hace. Uno lo puede ver en el trabajo de personas que estuvieron antes: Fernando Tuesta, Julio Cotler, Martín Tanaka, que están dando vueltas allí, con opiniones sobre la política.
¿Y estos maestros que mencionas les advierten a sus estudiantes de la relación con la prensa?
Bueno, no. Aunque cuando yo llegué de viaje (de Estados Unidos), estuve primero una temporada acá, y Martín Tanaka me dijo: “cuidado que te van a buscar bastante”. Y es verdad que mientras más contestas, más te quedas atrapado en la coyuntura. Y nosotros no solo hacemos coyuntura. Era un consejo importante que al final no seguí.
¿Te dejaste seducir por la prensa?
No tanto como seducir pero a veces uno contesta el teléfono más de lo que debería. Y mi idea actual es hablar cuando tenga algo que decir. Mira, lo que me parece importante es hacer análisis que se desvincule de lo que uno quisiera que suceda. En 2011, por ejemplo, mi impresión era que el fujimorismo iba a tener un voto más alto en los sectores pobres rurales de lo que finalmente tuvo. Me equivoqué, pero me parecía importante que alguien que no es fujimorista hiciera un análisis objetivo y honesto de la capacidad del fujimorismo.
Bueno, tú no eres solamente un no fujimorista, probablemente seas un antifujimorista.
Probablemente. He trabajado en la procuraduría ad hoc que vio el caso Fujimori-Montesinos, estuve involucrado en el esfuerzo de José Ugaz y Lucho Vargas.Pero te repito, algo que es muy común en el Perú, es que el analista siempre cae parado de acuerdo con lo que quisiera que suceda.
O sea que se deja llevar por lo que quieren que pase más que por la evidencia.
Claaaro. Dicen: “La izquierda siempre tiene posibilidades de ganar”. “La derecha ha logrado cambios importantísimos que han penetrado en todo el país y todo el mundo es empresario informal”. “La clase media es enorme”. Pero yo creo que es bueno tomar distancia.
¿Y qué es lo más difícil de responder a la prensa? Alguna vez leí que los científicos sociales le tienen pánico a hacer predicciones porque pueden equivocarse.
Claro. Algunos hablan de los patinólogos. A mí, y lo he escrito antes, me gustan las predicciones porque te sinceran, tú señalas qué factores crees que pesan para considerar algo. En las columnas que he tenido me gustaba ese juego, a veces te va bien y a veces mal, pero te sinceras. Hay mucha gente acá que nunca se equivoca, lanza ideas todo el tiempo y pasan cosas, y las acomodan para que no parezcan una equivocación o se olvidan de lo que dijeron. A mí me gusta al revés. Me gustan las predicciones como un reto. Dije que PPK no pasaba de 20% y no me equivoqué. A veces acierto y a veces no tanto. Pensé que Susana Villarán ganaba la revocatoria fácil, especialmente por la antipatía que generaban los revocadores. Al final no fue revocada, pero eso se supo recién el último día.
¿Y dirías que la opinión pública se está formando a partir de columnas de científicos sociales como tú? Hay gente que le quiere dar estatus de rockstar a algunos politólogos.
No, mi impresión es que ese tipo de columnas llegan a una élite, a ciertos políticos, ni siquiera a todos. Cuando hablo con algunos políticos me sorprendo de lo poco que leen los diarios. Es iluso creer que porque uno tiene no sé cuántos seguidores en twitter, ya se es importante. Yo ni siquiera tengo twitter.
¿Por qué?
No me interesa tener Twitter. Siento que te distrae mucho. Ya pierdo mucho tiempo con el correo y con el miserable Facebook. Tener Twitter sería la locura. Uno tiene que producir.
¿Y qué ha pasado con las ciencias sociales en el país? Escucho que hay una generación nueva que ha tratado de romper con viejos exponentes de las ciencias sociales que veían el análisis político como una expresión de su ideologia antes que como una revisión de la realidad.
Creo que hay que hacer algunas distinciones. Hay grandes científicos sociales que han tenido esas diferencias bastante claras. Y no creo en generaciones, porque mi supuesta generación todavía no ha escrito libros que discutan con lo que se ha escrito en el pasado. Ahora, sí creo que actualmente hay una generación –mejor pon un grupo– de gente menos comprometida con la política. Pero, ojo, hay otras formas en que la seriedad del trabajo académico se puede ver afectada. Por ejemplo, excesivas consultorías o trabajar para una empresa. La militancia no es la única forma que puede afectar al trabajo académico. Y otra cosa que hay que decir es que si el objetivo principal de una persona es ser político, no tiene por qué ser un científico social. Si tu objetivo es ese, y crees en tus ideales, pues adelante.
¿Dirías que antes no se entendía bien que se podía ser científico social sin tener militancia política?
Era menos común. Pero los grandes científicos sociales siempre se han mantenido independientes. Pienso en los análisis de Julio Cotler, a veces pesimistas, donde se resaltan las fallas de la democracia a pesar de que él es un demócrata. Creo que está tomando distancia de lo que a él le gustaría que pase.
Entremos al balance de este año. ¿Dirías que tenemos un problema de prioridades? El año cierra con un debate sobre el tema educativo, pero no es una cosa que haya estado en la agenda de los partidos políticos, y tampoco de los medios. La discusión empieza realmente porque se difunden los resultados de una prueba (PISA) en la que se inscribió el gobierno.
Y a eso se responde con inmadurez. Inmediatamente se dice que somos los últimos. Nadie resalta el trabajo de la Unidad para la Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación que hace un trabajo sensacional. Me parece que los partidos políticos y la sociedad en general no están procesando una serie de demandas importantes, como la calidad educativa y de salud. ¿Hace cuánto tiempo que no vemos un experto vinculado a un partido?
No un fujimorista o aprista que sepa de un tema, sino alguien que sea reconocido como experto y que además sea militante. No hay. Y eso es lamentable.
Es la crisis de cuadros.
Sí. A veces los equipos de los partidos son de emergencia...
Y a veces prestados.
Los partidos no saben cómo gestionar el Estado. Sus equipos son prestados, sí. Y muchas veces, cuando hablas con la gente que ha entrado al Estado lo primero que te dicen es que las cosas son difíciles. Este problema no está en la esfera pública, no está en la política y, hay que decirlo, tampoco en los foros, en los foros académicos...
Ni en los medios.
Tampoco en los medios.
El presidente ha entrado al debate sobre la Ley Universitaria y ha dicho que hay "universidades de medio pelo", pero dándole un uso político al asunto, golpeando con sus declaraciones a un partido específico. ¿Sirve de algo ese tipo de choques?
Lo que uno siente, con esos gestos, es que no hay posibilidad de consensos. Todo el mundo piensa que el modelo de universidad privada ha mejorado la cobertura pero no la calidad. En eso estamos de acuerdo. También estamos de acuerdo en que la universidad pública no ha mejorado en los últimos años.Y hay tanto dinero, que también podría haber consenso en algunos puntos básicos como la calidad. Sin embargo, uno no ve que haya espacio para esos consensos. Todo se pierde en la pelea.
Sigamos con Humala. De acuerdo con Ipsos Apoyo, el presidente cierra el año con un 64% de desaprobación y un 29 % de respaldo, ¿tú en qué grupo estás?
(Hace un mohín de disgusto) Preferiría que me pidas nota.
Ok, ¿qué nota le pones?
Le pondría un 13. En el siguiente sentido: tenemos una tendencia de tres presidentes iguales, que comienzan, pasa el tiempo y caen. Pareciera que el Estado les queda grande para hacer las cosas, o que hay un sobredimensionamiento de lo que puede hacer el Presidente, y que la gente rápidamente pierde la esperanza en que hagan cambios. Esa es una tendencia en los últimos tres gobiernos. Con una diferencia, Humala ha logrado un mejor nivel de aprobación transversal. Toledo y García estaban mejor en Lima y mucho peor en otros lados. Humala ha logrado que esa curva sea menos pronunciada. Allí hay trabajo político.
¿Y cuál es el principal problema de Humala? ¿Su falta de cuadros, su falta de logros en temas puntuales como seguridad ciudadana o la arremetida de sus críticos?
Mi impresión es que generó unas expectativas difíciles de cumplir desde el gobierno. Lo segundo es que sus reformas principales las ha hecho en ministerios que no existían, ha tenido que crearlos y eso demora un poco. Y lo tercero, y esto es matador para cualquier gobierno, es la seguridad ciudadana, donde la gente espera algún tipo de respuesta ya.
¿Votaste por Humala?
En segunda vuelta.
¿Y en primera?
No voté porque estaba fuera, pero hubiera votado por Toledo.
¿En segunda vuelta votaste por Humala porque tenías muchas expectativas en él?
Mi voto por Humala en segunda vuelta fue más para que el fujimorismo no volviese al poder, consideraba que venían con una carga revanchista y no vi en ellos ningún gesto de aprendizaje democrático.
Algunos temas como el indulto a Fujimori, la posibilidad de que Nadine Heredia postule a la presidencia, o el resguardo a López Meneses han tenido mucha atención este año, pero, ¿son realmente los temas más importantes para el país?
Este año, un año más de precios importantes de commodities, de crecimiento, lo veo como un año en el que fracasamos en hacer reformas importantes, y ese fracaso trasciende al gobierno, creo que nos involucra como sociedad. Seguimos repitiendo la cantaleta de los 90, de que el mercado mejora las cosas misteriosamente. O sea, sí, el crecimiento es muy importante, la reducción de la pobreza a causa del crecimiento también, pero hay áreas en las que no habrán reformas si pensamos que todo se resuelve por inercia: la educación por ejemplo. Dicho esto, yo sí creo que es importante investigar las ramificaciones de la vieja mafia montesinista, como también era importante que se cerrara la puerta a esta idea de la postulación de Nadine Heredia.
¿Por qué la solución a temas como los conflictos sociales no está en la agenda de los partidos?
La verdad es que mucho de esto pasa porque no tienen una idea clara de cómo resolverlos. Los partidos están muy debilitados, tienen problemas de ausencia cuadros, que por su propio desprestigio no se acercan a ellos.
Además que los partidos son antropomórficos, más que un debate de instituciones hay una discusión entre cuatro.
Y todos quieren matar al otro. Es como una especie de Game of Thrones criollo, donde hay un rey al que hay eliminar, ¿por qué? Porque ese es el candidato con posibilidades.
Uno que se ha mantenido lejos del intercambio de adjetivos este año es PPK, que está haciendo un trabajo silencioso, ¿cómo ves sus posibilidades en el futuro?
Él representa un sector que no es pequeño en el Perú. Hay como un 20% de personas que creen en el individualismo, que están más globalizados...
Que le perdonarían que tenga él pasaporte que le dé la gana.
Claro, eso es secundario para ellos. Y Kuczynski representa a ese sector, por lo tanto es democrático. Sin embargo, lo que también creo es que Kuczynski no es un constructor de partidos. Incluso tuvo una frase desafortunada: "Los partidos apestan".
Los periodistas adelantamos algunas cosas, a veces decimos que una carrera política está sepultada, pero luego esos personajes reaparecen. Ha pasado con Jorge del Castillo, que dejó el Consejo de Ministros por una investigación de corrupción, y ahora aparece dando declaraciones sobre lucha anticorrupción. ¿Dirías que este año ha sido eso, un año de resurrecciones políticas?
Creo que en el Perú es muy dificil decir que alguien ha muerto políticamente. Durante todo el fujimorismo se dijo que Alan García estaba muerto, y cuando llegó a Lima, la gente decía no pasa de 10% de intención de voto, y luego fue 15%, y luego 22% y luego fue Presidente. Creo que hay muchos personajes que parecen muertos pero no lo están.
¿Son unos Walking Dead?
(Sonríe) Sí pues, son unos zombies. Aunque hay algunos personajes que por más que están vivos, ya bajaron de rango, ya generan desconfianza. Si me preguntas si Toledo es un Walking Dead, yo me inclinaría a pensar que ya fue. Primero porque perdió una elección, estaba arriba y se derrumbó. Y segundo porque ha dado respuestas torpes.
Este año, se ha demostrado que la gravedad de la enfermedad de Fujimori es una farsa, sin embargo su hija va primera en la intención de voto, ¿por qué?
No solo está primera. Paniagua y Castañeda también estuvieron primeros pero se cayeron. En cambio, lo que pasa con el fujimorismo es que tiene un 20% duro de intención de voto, que lo pone cerca de segunda vuelta. Hay gente que me dice: "Deja de decir que al fujimorismo le va bien". La cosa es al revés. Lo que deberían hacer, los que sueñan con el candidato perfecto, es ponerse a trabajar con lo que hay, comenzar a hacer política de verdad. Si no, vamos a una segunda vuelta con Fujimori. Si no les gusta ese escenario, deben comenzar a actuar políticamente, ya.
¿Y Alan García? Va tercero en la intención de voto, a pesar de las investigaciones en su contra.
García ha logrado hasta ahora –a pesar de que hay participación directa en los indultos, y el caso es bastante grave– hacer pasar esto como una acusación más. No creo que el tema dé para inhabilitarlo. Y dudo mucho que lo logren, sería un escándalo. Pero el tema (de los narcoindultos) lo está golpeando, y su mayor reto es llegar a segunda vuelta.
¿Piensas que Susana Villarán licuó la fuerza electoral que puede tener la izquierda?
Me parece que ella ha sido una decepción política grande. Hay que decir que tuvo muchos ataques, le cayó más fuerte que a otros, pero ella sabía que esa era la cancha con la que iba a jugar, y debía ser consciente de ciertas expectativas que iban a estar sobre ella. Me parece que nunca tuvo una administración que mostrara la ambición de hacer cosas distintas, y la idea era mostrar una izquierda que pudiera gestionar. Mira, hay muchos amigos con los que hablo que ven esto como una conspiración contra Susana, cuando en realidad deberían decir en qué fallaron como gestión.
¿Alguna vez te has quedado satisfecho con tu voto?
Nunca me he sentido satisfecho con mi voto.
¿Nunca? ¿Ni a nivel distrital?
Ah, no. A nivel distrital sí. Aunque eso es medio familiar, mi tío fue alcalde de Surco y he votado dos veces por él. Y en Miraflores (donde vive actualmente), Somos Perú siempre ha hecho buena gestión, soy un vecino contento.

PIROTECNIA, en navidad y en año nuevo.

¿PIROTÉCNICOS PROVOCAN ESTRÉS EN MASCOTAS?
Mamíferos como los gatos y los perros poseen mayor sensibilidad auditiva, que la de los seres humanos.   Según los estudios, el espectro auditivo de una persona está entre los 17 y 20 Hz, mientras que un gato percibe sonidos hasta los 65 Hz y un perro 60 Hz por lo que las explosiones, sobre todo de las bombardas que se usan en la Navidad y Año Nuevo, provocan en estas mascotas lo siguiente: pérdida de control, taquicardia, temblores, náuseas, falta de aire, sensación de irrealidad y miedo a morir y un pánico general.
                                                  Salvador Gonzáles, INVESTIGADOR en La República 22.12.2013.p.09

Los derechos de una persona terminan cuando atropellas los derechos de la otra persona. Si con detonar los cohetes en navidad o en año nuevo sientes que estás perjudicando a otras personas y o animales, simplemente debes de evitar y, en lo posible, no comprarlos, además de ser peligroso cuando lo manipulas. Recuerdo que Gianmarco hizo ciertas críticas al respecto y las respuestas se dio de todo calibre, no debe ser así. Creo a nadie nos gustaría que un cohete ingrese a nuestros hogares, teniendo en cuenta que puede ingresar a la cocina donde se encuentra el balón de gas u otro artefacto incendiario. Y pero si es que se encuentra lo más sagrado de todo ser humano. LOS HIJOS.
Busquemos otra forma de celebrar las principales fiestas de fin de año, no debe ser única, exclusivamente con cohetones. En mi caso, debido aun accidente con los fuegos artificiales no compro los cohetes, salvo la luz de bengala, más nada.
 

lunes, 30 de diciembre de 2013

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS. I.E. Semblanza 2013.

Este año en mi Institución Educativa hubo ciertos detalles que quiero destacar.
1.       La primera de ellas es la participación de un alumno que postuló al municipio escolar y que al escuchar ciertos rumores elevó su queja a la dirección e informó a VOCES ESCOLARES su denuncia. En la reunión, ante el Comité Escolar, sub director y otros docentes habló como suelen hablar muy pocos estudiantes, con tanta pasión, vehemencia, sin atisbo de sumisión sino todo lo contrario. Fue entrevistado por radio Comas y me quedé estupefacto por tantas preguntas y respuestas que emitía. No contento con ello fue a una reunión de padres de familia e hizo lo mismo, hablar públicamente. Lo recordaré por siempre, porque hasta ahora no existe ningún arguedino, que recuerde, haya realizado tamaña proeza, digno de los cantares de gesta.   Como le dije personalmente, me siento orgulloso de ser su profesor. En el último día de clases le recordé una frase de Bertolt Brecht, “LOS HOMBRES QUE LUCHAN UN DÍA SON BUENOS, LOS HOMBRES QUE LUCHAN UNA SEMANA SON MEJORES, PERO AQUELLOS QUE LUCHAN TODA UNA VIDA SON IMPRESCINDIBLES”. Hijo, si bien es cierto que no juramentaste como alcalde, la historia arguedina te recordará más por lo que hiciste, que por haber sido alcalde escolar. Si recuerdas lo que dice José María Arguedas en el teatro de este año, “ALGÚN DÍA SABRÁN DE TI... Y TEN LA SEGURIDAD QUE MÁS SABRÁN DE TI, QUE DE ÉL” En el siguiente año dudo que te enseñe, pero mi relación amical y paternal hacia ti estará AD PERPETUAM.  CORONADO BENITO, Marvin Alfredo del 4to I,  un efusivo abrazo virtual.    
2.       En el 2010, recuerdo haber conversado con unas de mis hijas que se encontraba en quinto año, hace poco la vi en el mercado.   Le dije, señalando a la otrora alumna de primer año, que ella va ser mi próxima hija. Las casualidades hizo que fuera su tutor el año pasado; en cierta oportunidad había pedido voluntarios para el teatro, levantó la mano e  hizo de Pompeya. Tanto fue su fama que algunos ex alumnos la reconocen así, eso queda. Después participó como candidata a la alcaldía, en la que vivió en carne propia las elecciones antes, durante y después de las mismas. Me imagino que ha hecho un balance de ello y seguro que encontrará un déficit democrático. De igual forma, a ella le diría que también me sorprendió (aquel lunes negro) por encarar, por defender su posición, por no tener esa mirada cabizbaja como otros que ante la verdad, simplemente tendrán vergüenza de levantarla. Ante ti,  hija, me bajo el sombrero. Gracias, por ser tu profesor. Espero, que esa amistad no se desvanezca con la distancia cronológica, espero conversar contigo real y virtualmente…AD PERPETUAM.  SANTA CRUZ JARA, Stefany Martha Edith, del 4to J, un efusivo abrazo virtual.
3.       En este año me llevo la grata sorpresa de estudiantes (sí, mujeres, féminas, warmis en su mayoría)  de primer año ingresando a las aulas, promocionando su lista. Nunca había visto a estudiantes con tanto aplomo de no tener ningún atisbo de inseguridad y encarar la situación.  Estas estudiantes sí que prometen mucho.
4.       También debo plasmar en estas líneas a dos buenas estudiantes donde con su voz, nos deleitan todos los sábados en una radio muy cercana a nuestro distrito. Con una de ellas tuve ciertas diferencias el año pasado, pero después, como si nada hubiera pasado, empezamos a comunicarnos; el incidente quedó como una anécdota, amén. Confluimos en muchas ideas cualitativas. Me sorprendió de ella su locuacidad, desde el tercer año. Gracias por esas palabras que me dijiste en la despedida, previo a un efusivo abrazo; lo recordaré cada vez que me sienta desanimado, cada vez que me encuentre cabizbajo. Con la otra chica coincidimos en no pocas ideas. Espero que cumpla lo que le reté. Me agrada la carrera que eligió. A ambas les deseo lo mejor. HUAMAN ESPINOZA, Nadia Ximena y VERAMENDI APONTE, Erika Eusebia los extrañaré.
5.       Me sorprendió que un ex arguedino organizara una asociación en la que invitaba, sin costo alguno, a toda aquella juventud que deseara participar en las diversas representaciones artísticas. Vi a varios arguedinos y ex arguedinos participando activamente. Cada domingo que se reunían, los veía de lejitos cómo se organizaban, cómo colaboraban, cómo todos ponían la mano en un COLECTIVO  que no se  les ocurrió otro nombre que PROGRESO. A mi humilde apreciación tiene un doble significado; una, por encontrarnos en el distrito que nos acogió, otra, porque indica superación, mejoramiento, escalar, subir peldaño a peldaño, salir airoso a cada piedra que podamos encontrar en el camino. Colectivo Progreso, no se encuentran solos, desde mi humilde tribuna procuraré que ese pequeño tallo se convierta en un frondoso árbol. Todos, quienes amamos el arte, sumaremos y aportaremos para ver el anhelado fruto. No están solos. Mención aparte merece la ANTICUCHADA que organizaron. Entiéndase, no era pro bolsillo sino para solventar los gastos que iban a realizar el sábado próximo. Vi a muchos arguedinos que colaboraban de una u otra manera. Aquí no existía la nota, sino la identidad hacia nuestro distrito, hacia El Progreso, hacia Carabayllo, hacia nuestro país. Finalizo con el eterno agradecimiento al chef, que hizo una exquisitez en la preparación de dicho manjar; la precariedad económica (ad perpetuam) hizo que solo me deleitara con un  solo bocadillo, con un solo platito (grrrrrrrrrrrrrrrrr)
6.       Otro punto que quiero destacar es la actitud que tuvieron los alumnos de la promoción Malala Yousafzai, en la que pedían cuadernos, juguetes a los arguedinos para llevarlos a los niños que en estas fiestas navideñas iban a encontrarse con las manos vacías. Le llevaron arte, cultura y una esperanza. La esperanza de que no están solos; siempre hay alguien que les mira, les observa, que tendrán una mano, una mano arguedina que les va a apoyar DESINTERESADAMENTE. También como en el anterior punto, no fue por una nota, por aprobar un curso sino por una sensibilidad social que identifica al arguedino de corazón. Ese es el arguedino que me agrada, que admiro, que bajo mi sombrero, que les daría un efusivo abrazo a cada uno de ellos y ellas. DE LA CRUZ, Karla fuiste, creo,  una de las que iniciaste toda esta actividad social. Espero que emulen tu trabajo.
7.       Lo que hace el auxiliar de la tarde, de citar a los alumnos fuera de su hora de clases y conducirlos con esa maestría, permitiendo varios gallardetes.
8.       Los ensayos musicales de una profesora que, de igual forma, se queda con los estudiantes, fuera de la hora de clases a ensayar y ensayar hasta que quede ok.
9.       Las piruetas corporales que realizan las estudiantes de la mañana, pasadas sus horas de clase al escuchar melodías de la costa, sierra y selva. Solitos, ellos se desplazan por esas líneas ya dibujada en sus neuronas. Lo hacen con suma algarabía. Y no hay nada mejor que lograr eso en un alumno.
10.   Quiero destacar el teatro que hice con la promoción, a excepción de Pompeya que es de cuarto año. Con ellos logré el primer hito en la historia del teatro en la I.E. “José María Arguedas”, ganamos en la UGEL 04. Me arrepiento de no hacerlo con alumnos de promociones anteriores, hubiéramos logrado más éxitos hacia nuestra institución. En fin, nunca es antes para iniciar nuevos retos. Solo quiero destacar la siguiente anécdota. Una de ellas fue que después de haber participado, unos estudiantes de un colegio particular de Comas les miraron de pies a cabeza (“barriéndolos” en el argot juvenil), conversando entre ellas pero para que escuchen mis pupilas… “así es que éstas son del nacional” y se fueron volteándoles la mirada. Fueron hacia mí a contarme lo sucedido, les tranquilicé y les di a entender que nos deberíamos de centrar a los que habíamos venido, a ganar, a dejar el nombre de nuestro colegio en alto. Los resultados nos tuvieron en ascuas, nombraron al tercero y no éramos nosotros, yo rezaba que no nos mencionaran en la siguiente oportunidad…y fue así, mencionaron al colegio particular de Comas y una de mis alumnas con esa herida que tenía por ningunearnos después de nuestra actuación quiso provocarlos a lo que la llamé y le sugerí cantar el estribillo de nuestro sagrado himno de nuestro colegio “José María Arguedas/colegio sin igual/vayas donde vayas/ con orgullo lo dirás”. Vi la alegría de mis alumnos, el inusitado abrazo entre ellos. Yo solo abracé al quien hizo de papá, profesor y alumno. Para los que no lo vieron les doy el siguiente link para que lo disfruten nuevamente http://workingparaformar.blogspot.com/2013/04/jose-maria-arguedas-en-la-secundaria.html  Actuaron: FLORES CASTRO, Lesly Elizabeth (5to.H) Hizo el papel de Directora; GOMEZ LIZARME, Leslie Kimberly (5to. H) Hizo el papel de Profesora y alumna; MORALES SALCEDO, Edvin Patrick (5to H) Hizo el papel de Papá, profesor y alumno; SALAZAR HURTADO, Judith Jacqueline (5to H) Hizo el papel del joven Arguedas; SANTA CRUZ, JARA, Stefanny Martha Edith (4to J) Hizo el papel de Pompeya.

 A uno de uds. le escribí estas líneas; me inspiró lo que hizo. Ahora quiero compartirlo con todos uds., arguedinos de corazón.

Admiro al arguedino que se pone de pie y no de rodillas, al quien señala con el dedo y no el quien es sumiso, al quien denuncia y no el quien calla, al quien se inclina por la justicia y no al quien se incline ante la injusticia.
Admiro al arguedino consecuente y no al claudicador, al quien es osado y no al timorato, al quien mira de frente y no al quien esquiva la mirada.
Admiro al arguedino quien exige sus derechos y no al quien renuncia a ello, al quien lucha hasta agotar todo esfuerzo humano y no al quien en la, primera turbulencia, saca la banderita blanca, tira la toalla.
Admiro al arguedino que se hace respetar y no al quien le bajen el respeto, al quien se encuentra en la vanguardia de la acción y no al quien mantiene el statu quo.
Admiro al arguedino que no se deja pisar el poncho y no al quien le han despojado ya del poncho, al quien es osado y no al tímido.
Me bajo el sombrero ante el arguedino consecuente, al quien se pone de pie, al quien señala con el dedo, al quien denuncia, al quien se inclina por la justicia, al quien es consecuente, al quien es osado, al quien mira de frente, al quien exige sus derechos, al quien lucha hasta agotar todo esfuerzo humano, al quien se hace respetar, al quien se encuentra en la vanguardia de la acción, al quien no se deja pisar el poncho, al quien es osado.
No importa si está solo, así, muchos lo mirarán y lo recordarán como el único que se atrevió a escalar las alturas de la justicia, de la igualdad venciendo toda impunidad.

¿Vieron la película CORAZÓN VALIENTE (5 premios Oscar), de Mel Gibson? ¿Quién se atrevió a desafiar a un rey, a un imperio, a un ejército? Un campesino.  


Logros 2013:
ü  2013 Ganador en el III Pasacalle Escolar organizado por la Municipalidad de Lima Metropolitana denominado “LIMA MILENARIA, CIUDAD DE CULTURAS” con el Gonfalón Municipal  y Medalla de Oro 2013
ü  2013 Campeón Distrital del Gran Pasacalle organizado por la Municipalidad de Carabayllo por el 442º Aniversario de Creación Histórica del Distrito y 192º años del Aniversario Patrio.
ü  2013 2º lugar en el Gran desfile cívico escolar   organizado por la Municipalidad de Carabayllo por el 442º Aniversario de Creación Histórica del Distrito y 192º años del Aniversario Patrio.

ü  2013 Ganador de los Juegos Florales en Danza , teatro , música y concurso de Blog  a nivel de UGEL 04


Por todo esto y muchas cosas más me siento orgulloso de ser uno de los profesores que labora en esta magna institución. Y gracias a todos uds., arguedinos de corazón, por ser partícipes de estas líneas. Como siempre les digo, sin uds., sin su participación no se hubiera logrado nada de lo que estoy escribiendo. La ventaja de un nacional es que le estamos dando cabida en muchas áreas que no tiene, que no ofrece un colegio particular. Ellos solo se dedican a lo cognitivo (preparación exclusiva para la universidad y si es que no ingresas simplemente esa educación no vale) y uds. a desarrollar las inteligencias múltiples. Esa es la diferencia CUALITATIVA.
Logros 2013:

lunes, 23 de diciembre de 2013

LA GUERRA CON CHILE I. Campaña marítima, del sur y de Lima.


1 D 27 E 53 E 79 E
2 C 28 E 54 B 80 A
3 29 E 55 81
4 E 30 E 56 C 82
5 A 31 E 57 A 83 D
6 D 32 C 58 E 84 D
7 E 33 C 59 E 85 E
8 D 34 B 60 C 86 D
9 B 35 D 61 B 87 E
10 C 36 C 62 D 88 C
11 D 37 A 63 C 89 B
12 A 38 E 64 D 90 C
13 B 39 B 65 D 91 C
14 D 40 D 66 B 92 D
15 B 41 A 67 C 93 C
16 E 42 D 68 E 94 B
17 E 43 E 69 C 95 B
18 C 44 E 70 E 96 B
19 A 45 C 71 B 97 D
20 C 46 D 72 C 98 C
21 B 47 B 73 B 99 C
22 E 48 C 74 E 100 C
23 D 49 B 75 A 101 D
24 E 50 C 76 E 102 C
25 B 51 E 77 E 103 C
26 C 52 D 78 B 104 C


sábado, 21 de diciembre de 2013

LIBERTAD DE EXPRESIÓN 04. El Comercio. La República




Roma locuta ¿causa finita?
Rosa María Palacios.
El Grupo El Comercio ha fijado su posición editorial, después de dos meses de silencio, sobre las consecuencias de su compra en Epensa. Hay que alegrarnos que, por fin, así sea. Escuchar las ideas de un solo lado en un debate resulta, por decir lo menos, aburrido para los ciudadanos.
EC no ve problema alguno para el lector en su nuevo negocio. Por el contrario, considera que este beneficia al lector en su derecho a elegir, aun cuando sostenga, en el mismo texto, que este es un tema absolutamente empresarial que no atañe a la libertad de prensa. La contradicción no es poca cosa como veremos más adelante.
Sostiene, además, que cuando la Constitución en su artículo 61 prohíbe que la “prensa, radio, televisión y demás medios de expresión” sean objeto de monopolio, exclusividad o acaparamiento de privados o del Estado, solo se refiere a radio y televisión. “Prensa” es una palabra puesta ahí por gusto, de manera vana e inútil. No significa nada porque la norma constitucional no le aplica. Siguiendo ese razonamiento, la primera conclusión, es que no solo el acaparamiento, sino también el monopolio absoluto de la prensa escrita sería constitucional. ¿Y el monopolio del Estado en prensa? También ¿Por qué no?  Sería tan solo un premio al éxito. Como se ve, no parece ser lo que se dice en la Constitución ¿verdad?
EC construye su argumento señalando que la radio y televisión usa frecuencias finitas (lo cual dejará de ser cierto dentro de poco) y la prensa escrita es un bien infinito. Cualquiera puede fundar un periódico, señalan. Este argumento sería útil si la realidad tuviera otra cara. Juan Carlos Tafur –a quien nadie podrá acusar de no tener experiencia en fundar periódicos y revistas– ha señalado enérgicamente las enormes barreras de acceso que sufre toda nueva publicación. El cartel de los canillitas que cobra 25% de comisión a los diarios “viejos” y 30% a los “nuevos”; la imposibilidad de vender publicidad el primer año por el veto a la medición de lectoría o la falta de acceso a puntos de venta como grifos y supermercados, son solo algunos ejemplos. Señala Tafur que si el propietario no está dispuesto a perder (y no ver más) por lo menos un millón de dólares el primer año, que ni lo intente. La economía de escala que tiene un conglomerado deja fuera del mercado a cualquiera que trate de competir lealmente. Estas condiciones abusivas deberían ser evaluadas en algún momento
por Indecopi.
Sin embargo, el argumento central de EC es que este es un problema empresarial. Cualquiera que diga lo contrario es “chavista” porque encubiertamente está pidiendo regulación estatal en una seudodefensa de la libertad de expresión. Agradezco que citaran mi única columna en este tema en la SIP acusándome de estatista, lo cual no deja de ser sorprendente para quien se declara liberal y declara en esa misma columna que la ley de prensa no debe existir. No he cambiado de opinión. Mi preocupación es que la conducta empresarial de EC nos llevará a todos al Congreso inevitablemente si es que el mercado no corrige solo y pronto la distorsión actual.
Lo que creo, a diferencia de EC, es que sí hay un problema. ¿Cuál es la solución? No la sé, pero la respuesta nos la puede dar la línea de argumentación de EC. Si solo es un problema empresarial, entonces la consecuencia lógica es aplicar normas exclusivamente empresariales. Y las normas anti trust son exclusivamente empresariales y aplican a diversidad de giros, por ejemplo, en los Estados Unidos –que no es chavista, ¿no?–. En el Perú los únicos monopolios prohibidos en la Constitución son los de los medios. Entonces, ¿qué normas deben aplicarse? Normas antitrust. No cabe otra respuesta que sea consistente con la defensa de un libre mercado que es enemigo de los monopolios justamente porque la competencia desaparece y el consumidor pierde su derecho a elegir.
El debate continuará. Espero que cese el silencio unánime de los medios que agrupa EC. La mejor prueba de un control absoluto de la información que el lector recibe es la desaparición de un tema, un personaje, un debate o una historia en siete periódicos y un canal de TV. Eso no es justo para el 80% de los lectores.


“La concentración de medios afecta la vida de los ciudadanos”

Héctor Vanolli. Representante permanente del Programa para las Américas del Centro Carter, coordinador general del programa de capacitación para periodistas en Venezuela.
Juan Álvarez y
Rocío Maldonado.
La compra del Grupo Epensa por parte del Grupo El Comercio ha configurado un escenario de concentración de medios que trae, además de una situación legal por resolverse en el Juzgado Constitucional de la Corte de Justicia de Lima, varias interrogantes con respecto a cómo esa fusión afecta al periodismo escrito. Para encontrar respuestas enviamos un cuestionario a Héctor Vanolli, del Centro Carter.
La compra del Grupo Epensa por parte del Grupo El Comercio configuró un nuevo escenario en la prensa escrita del Perú, pues con esta operación un solo conglomerado pasó a controlar el 78% de los medios escritos del país. ¿Se puede garantizar la libertad de expresión en el Perú cuando un grupo controla el 78% del mercado de medios escritos ? Según un estudio de la Universidad del Pacífico estaría dentro de los rangos más peligrosos de fusión.
Teóricamente, es decir, en un mundo ideal, los procesos de concentración de medios no deberían afectar, necesariamente, la libertad de prensa. Las redacciones, en ese mundo ideal, serían completamente autónomas con respecto a los conglomerados propietarios de medios, por lo que dichos procesos no necesariamente afectarían su independencia editorial. Lamentablemente, no vivimos en ese mundo. Las líneas de demarcación que deberían separar los intereses políticos o económicos de los conglomerados mediáticos de los intereses profesionales de los periodistas que trabajan en esos conglomerados (lo que en las redacciones estadounidenses llaman el 'firewall') son por lo general muy débiles, o inexistentes. En ese contexto, la experiencia nos enseña que los fenómenos de concentración de medios pueden terminar afectando, tarde o temprano, no solo la libertad de prensa sino también la calidad del juego democrático en general. De ahí que dichos fenómenos representen una materia de seria preocupación para todos aquellos sectores comprometidos con los procesos de construcción y fortalecimiento de la democracia en la región.
¿Cómo garantizar la pluralidad de ideas e información con una concentración tan fuerte?
En el marco antes mencionado, los procesos de concentración de medios representan un enorme desafío para las sociedades democráticas. Si bien las tendencias económicas globales tienden a promover las fusiones comerciales, cada vez en mayor escala, la sociedad tiene un interés legítimo en intentar limitar esos procesos en nombre del bien público. Y el Estado, a través de su capacidad reguladora, tiene un importante papel que jugar en esa materia. La presencia de una sociedad civil vigorosa, consciente de los peligros que dichos fenómenos entrañan para la salud democrática, y con capacidad de vigilar y presionar, constituye sin embargo el factor decisivo. Sin esa presencia es difícil avanzar.  
¿Cuál es la principal amenaza que se cierne para la ciudadanía, y para la democracia, con la concentración de medios?
La salud de los sistemas democráticos depende, en buena medida, no solo de la existencia de una amplia diversidad y pluralidad de ideas y puntos de vista, sino también de una estructura de medios que permita la expresión de ese fenómeno. Los procesos de concentración de medios tienden, por su propia naturaleza, a reducir o limitar esa estructura, por lo que, a la larga, tienden a afectar la calidad de la vida en democracia. Dichos procesos tienden además a otorgar a los propietarios de los conglomerados un peso desproporcionado en el proceso de toma de decisiones políticas y económicas por lo que, en el largo plazo, pueden también afectar, directa o indirectamente, la vida cotidiana de la ciudadanía.
En este escenario de concentración, ¿qué sucedería durante una campaña electoral, cuando los medios escritos juegan un papel muy importante, sobre todo en un país como el Perú, donde la venta de diarios se dispara y donde los lectores de los sectores D & E se limitan a ver portadas en los quioscos?
Si bien la existencia de fuentes plurales de información es importante en todo momento en la vida de las sociedades, en los períodos electorales lo es aún mucho más. Los períodos electorales son, por definición, los momentos en que las sociedades deciden sobre el traspaso del poder. Se trata, por lo tanto, de un momento clave en el que, en muchos casos, se juega el futuro mismo de esas sociedades. El acceso de los votantes a información sustantiva sobre las visiones, propuestas y programas de los diversos partidos o alianzas, así como a la trayectoria y perfil de los candidatos, es por lo tanto decisivo para la buena salud de las democracias. De ahí la importancia de garantizar la existencia de fuentes de información plurales y diversas.
¿Es garantía que el medio que ha sido absorbido (Epensa) maneje su línea editorial? En el caso de Epensa-El Comercio, se la quiere explicar como una simple operación comercial. ¿Es así? ¿Cómo se garantiza una separación de la línea editorial?
La existencia de la línea de demarcación de la que hablábamos antes, es decir, la línea de separación entre los intereses de los propietarios de los conglomerados mediáticos y los intereses profesionales de los periodistas que trabajan en las redacciones, es absolutamente crítica para el desarrollo de un periodismo de calidad que, como todo buen periodismo, sirva primariamente al bien público. Sin la existencia de esa línea, de ese “colchón”, cualquier discurso tendiente a “garantizar” la independencia editorial debe ser recibido con una saludable dosis de escepticismo, sobre todo si esos discursos se producen en el contexto de un proceso de concentración mediática. Lamentablemente, en nuestros países no se ha avanzado mucho en la tarea de demarcar esa línea, absolutamente vital para asegurar la vigencia de un periodismo profesional, que sirva primariamente a la sociedad.
Existen posiciones que señalan que no hay peligro y que la libertad de expresión está garantizada porque no es necesario solicitar una licencia para sacar un diario o medios escritos, a diferencia de las señales de radio y televisión. También se alude a la existencia de internet y redes sociales. ¿Es esto suficiente o el riesgo de limitar la libertad de expresión es latente?
El mero hecho de que cualquier ciudadano pueda, teóricamente, lanzar su propio medio sin mayores restricciones, no basta para garantizar la vigencia de la libertad de expresión. Los fenómenos de concentración de medios tienden no solo a expulsar del campo de juego a los posibles competidores, sino también a imposibilitar el ingreso de nuevos jugadores. Hacen falta, por lo tanto, reglas claras y efectivas que normen el juego para todos los jugadores, o posibles jugadores; reglas que, como en el fútbol, marquen lo que se puede o no se puede hacer durante el juego. Tampoco basta la sola existencia de internet y las redes sociales. Si bien la prensa escrita se encuentra desde hace ya varios años bajo el inclemente asedio de las nuevas tecnologías de comunicación, esta conserva todavía la capacidad de influenciar, en algunos casos de manera decisiva, la construcción de la agenda pública.  
¿En la última asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se abordó el tema de la concentración de medios (a raíz del caso peruano), y aunque existieron algunas voces que señalaron que el tema no era de la competencia de este foro, otros señalaron que el problema ya estaba planteado y que no se podía eludir más. Los representantes del Grupo El Comercio advirtieron que se estaba dando motivos o pretextos para una intervención estatal¿Qué piensa?
Los conceptos “concentración de medios” e “intervención estatal” no son necesariamente conceptos antinómicos u opuestos. La intervención estatal, en sí misma, no es necesariamente mala. Si esa “intervención” se realiza al calor de la lucha política, y con el solo fin de imponer al adversario una idea o visión facciosa de la sociedad, el resultado de esa intervención puede ser efectivamente contraproducente. Sin embargo, si ese debate se da al margen de los apasionamientos del momento, con el bien común como única guía, y con la mirada puesta no en las próximas elecciones sino en la próxima generación, esa intervención puede resultar en un beneficio general para la sociedad. La discusión, por lo tanto, no pasa por la contraposición automática, y acrítica, de esos dos conceptos.
¿En otras naciones los Estados dictan leyes para asegurar la pluralidad, como, por ejemplo, el control de fusiones y concentraciones?
La experiencia en el hemisferio en materia de sanción de leyes que “garanticen la pluralidad” es mixta. En contextos políticos polarizados, como los que se observan hoy en varios de los países del hemisferio, los intentos de regular el funcionamiento de la prensa mediante leyes que aseguren “la pluralidad” pueden terminar siendo contraproducentes. Cuando las leyes se dictan al calor de la lucha política, con el solo objetivo de golpear al adversario, en el marco de una determinada coyuntura política, la principal perjudicada es siempre la sociedad. Si bien el debate en torno a legislaciones que limiten o controlen los procesos de fusiones y concentraciones de medios es lícito, y deseable, es importante que ese debate se dé en contextos políticos despolarizados.
¿Considera que la aglomeración o monopolización de medios implica una posición de dominio en el mercado de la publicidad para los diarios?
Sin duda.
¿Es posible determinar qué porcentaje de propiedad de medios es el ideal para garantizar la pluralidad?
No estoy seguro de que exista acuerdo con respecto a un porcentaje ideal, más allá del cual la concentración de medios se transformaría en una amenaza para la sociedad. Toda fórmula que promueva la existencia de medios diversos, y garantice su continuidad en el tiempo, es deseable. Y esto se aplica tanto a los medios privados como a los medios públicos. En su formulación negativa, podríamos decir que toda circunstancia que facilite o promueva la “hegemonización” de los contenidos periodísticos es nociva para la salud de la democracia.
El condicionamiento por parte de un grupo a sus anunciadores para evitar que contraten a la competencia (abuso de posición dominante), ¿no es considerado también un modo de evitar que algunos medios ya existentes sobrevivan y otros nuevos aparezcan y se desarrollen?
¿Se puede gozar de impunidad al aplicar esa práctica?
Cualquier tipo de presión a los anunciadores es siempre condenable.
Cuestionar la concentración de medios, ¿es solo un asunto comercial o también de principios periodísticos?
La aplicación de los principios y normas profesionales que rigen o deberían regir el ejercicio del periodismo enfrenta dificultades en numerosos países del hemisferio, con o sin concentración de medios. Esto es importante tenerlo muy en claro. Como señaláramos al principio, teóricamente ni los escenarios de concentración de medios ni la existencia de líneas editoriales deberían afectar la calidad del trabajo periodístico. Si la labor periodística se realizara de acuerdo a los principios y prácticas que rigen el periodismo de calidad, ninguna de esas circunstancias debería importar. El producto periodístico final, cualquiera sea el entorno en que se elaborara, sería satisfactorio ya que cumpliría con los principios básicos que hacen al buen periodismo. Lamentablemente, las condiciones bajo las que con frecuencia trabajan actualmente las redacciones no siempre garantizan la aplicabilidad de esos principios. La línea de demarcación de la que hablábamos antes –el 'firewall' que separe los intereses de los conglomerados mediáticos de los intereses de los periodistas como tales–, es muy delgada, o inexistente en muchos casos. En ese marco, los escenarios de concentración de medios son particularmente preocupantes para la plena vigencia de los principios profesionales periodísticos.
¿Cómo actuar ante periodistas que se inhiben de comentar el tema de la concentración de medios por una situación de temor ante la supuesta posibilidad de recibir, en el futuro, un veto de su grupo editorial?
La inhibición de los periodistas por temor a retaliaciones por parte de los propietarios de medios, o de los administradores de medios, en el caso de los medios públicos, constituye sin duda un hecho lamentable, no importa cuál sea la circunstancia o el escenario en el que ese fenómeno se produzca. De ahí la necesidad de avanzar en la construcción del 'firewall' del que hablábamos antes, como una forma de avanzar en la protección efectiva de la independencia de la labor periodística, ingrediente fundamental del periodismo de calidad.
Hay 8 Comentarios

15 de diciembre de 2013 | 16 hrs
escribe:
La derecha cavernaria quiere mantener la dictadura mediática en todo el Perú con el objetivo de mantener su poder político y económico. La democracia se debilita cuando los medios de comunicación están concentrados en un grupo de poder.

15 de diciembre de 2013 | 13 hrs
escribe:
El ocmercio gestion peru21 trome, publimetro , aja correo etc Publican los comentarios que desean no hay libertad en sus articulos, solo publican lo que conviene a economia mercantilista lo demas lo silencian.Hildebranst y republica de los poco que muestran la verdad.

15 de diciembre de 2013 | 12 hrs
escribe:
Debemos protestar contra el comercio, identificando cuidadosamente a sus candidatos y quitandoles el apoyo, BUSQUEMOS EQUILIBRIO. Hablan de un cuarto poder que nadie les ha dado.

15 de diciembre de 2013 | 11 hrs
escribe:
Los periódicos, la televisión radio ha confundido la "libertad de información" por "libertad de manipulación". Los medios de comunicación sólo buscan poder para informar según sus conveniencias.
FUENTE:http://www.larepublica.pe/15-12-2013/la-concentracion-de-medios-afecta-la-vida-de-los-ciudadanos