sábado, 17 de noviembre de 2018

IDL REPORTEROS, trascendencia.

Como una pulga en la oreja, el equipo de Justicia Viva del Instituto de Defensa Legal (IDL) ha fiscalizado desde 2004 la carrera de los integrantes del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). La joven abogada Cruz Silva del Carpio es parte de este equipo y ha venido investigando los movimientos y las relaciones de poder de cada uno de los magistrados, jueces y fiscales que han integrado tan importante institución del Estado encargada de seleccionar, nombrar, ratificar y destituir a quienes imparten justicia en el país. Silva reconstruye en esta entrevista la trama de favores, tráfico de influencias y corrupción que se venía cocinando a fuego lento en el CNM y que tuvo como protagonista al prófugo exjuez César Hinostroza Pariachi.
¿Desde cuándo le sigue la pista a César Hinostroza Pariachi y por qué?
Desde el 2009 se voceaba un concurso para magistrados supremos y él era uno de los postulantes. Sabíamos que en el Callao había un grupo de magistrados muy cuestionado por garantizar la impunidad de los delitos de narcotráfico o lavados de activos. El juez Daniel Peirano, por ejemplo, le había otorgado un hábeas corpus al narcotraficante Róger Poémape. Hinostroza formaba parte de ese grupo. Comenzamos a investigarlo. Viajamos a la Corte de Loreto, donde había sido juez, y conversamos con algunos magistrados y encontramos que era muy cuestionado porque tomaba decisiones que no promovían la fiscalización.
¿Y en qué casos Hinostroza mano tenía mano blanda con los investigados por esos delitos?
Según un informe de Caretas, absolvió a los implicados en el caso 'narcobuque' y a los directivos de la empresa Hayduk procesados por narcotráfico. Además, se supo que cuando estuvo alejado de la corte fue el abogado del coreano Jin Wang, quien estaba siendo procesado por narcotráfico y lavado de activos, y cuando regresa a ser juez, lo absuelve. Prendimos las luces de alarma y se lo comunicamos al CNM. En este punto comenzamos una alianza con IDL Reporteros a quienes hicimos llegar información sobre Hinostroza y ellos llegan a descubrir el mega plagio del magistrado el 2012.
Un copy paste que hizo el magistrado en su tesis de maestría en derecho penal y que luego convirtió en libro, ¿y qué me dice de las casas compradas en Miami que no había declarado?
A Hinostroza se le encuentra una casa en Miami comprada con su esposa Gloria Gutiérrez que no había declarado cuando era su deber hacerlo, él era juez de la Corte del Callao ¿y así quería ser fiscal supremo?[...] En el camino de nuestra investigación encontramos que Hinostroza tuvo personas que lo ayudaron a saltar esos cuestionamientos, como el jefe de la Oficina de Control de la magistratura (OCMA), Enrique Mendoza [ex ministro de Justicia de PPK], por ejemplo, que señaló que no había problemas y le otorgó un certificado de buena conducta a pesar del plagio y de las propiedades no declaradas.
Hinostroza tenía muchos amigos por lo visto. Por otro lado, el 2016, usted publica el libro Paren la farsa, un título que describe lo que estaba pasando en el CNM. ¿Por qué se interesaron en investigar a esta institución?
En Justicia Viva nos propusimos fiscalizar el poder en el Perú, pues sabemos que el poder, ya sea político o económico, relacionado con grupos de criminalidad, trata de coaptar las instituciones claves del sistema de justicia, ya sea la Fiscalía, el Tribunal Constitucional o la Contraloría, para salir limpios de sus denuncias. La CNM era una institución muy importante, pero extrañamente no salía en los medios y la gente no la conocía hasta que salieron los audios. En IDL nos propusimos hacerle el seguimiento a jueces y fiscales que querían ascender en su carrera.
¿Y qué encontraron?
El 2015, cuando entraron los nuevos consejeros, ya sabíamos quién era quién y sus antecedentes, y nos dijimos esto es unengañamuchachos. Sabíamos que el consejero Iván Noguera incumplía con sus obligaciones de patria potestad y tenía un juicio por alimentos, lo que éticamente no corresponde a alguien que va elegir jueces. Nos preocupaba que Julio Gutiérrez Pebe sea consejero cuando se sabía que había sido integrante de las oficinas de control del JNE y del TC, instituciones donde tuvo llegada Montesinos durante el gobierno de Fujimori. Justicia Viva hizo un llamado a varias instituciones comunicando lo que estaba pasando y no nos hicieron caso.
Volviendo a Hinostroza, en YouTube hay un video de su entrevista ante el CNM, y se ve a un grupo de personas que pifian con un cartel a sus espaldas...
Ese episodio sucedió cuando postulaba para ser juez supremo, y lo hizo ante el CNM cuestionado, con Guido Aguila como presidente, y los consejeros Noguera, Velásquez, Gutiérrez Pebe. Ese día, a la entrevista se presentó un grupo de ciudadanos comprometidos, estudiantes entre ellos, que sabían de Hinostroza y estaban indignados e hicieron esto, levantaron un cartel que decía "¡No nos roben la justicia!" A pesar de ello, Hinostroza fue ascendido a Juez Supremo de Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema.
Una farsa completa...
Era demasiado. Las normas del CNM hablaban de meritocracia, los consejeros hablaban de transparencia, iban a la corte y hablaban de justicia e independencia, pero no practicaban nada de eso. El 2016 fue un completo martirio, teniendo a Aguila como presidente se cambiaron todos los reglamentos de selección, evaluación y destitución de magistrados; el 2017 se comenzó a ratificar magistrados sin pasar por entrevista pública y justamente este procedimiento era importante porque así la ciudadanía se enteraba quién iba a ser ratificado como juez o fiscal. Con Aguila también comienza el acercamiento del fujimorismo al CNM.
¿En qué sentido?
El congresista Héctor Becerril presentó proyectos de ley relacionados al CNM, por ejemplo, el que proponía darles poder a los consejeros para llamar la atención o multar a los jueces y fiscales cuando eso no les correspondía, con la propuesta querían que hagan todo [...] Descubrimos, además, que Guido Aguila tenía un hermano que comienza a trabajar para el congresista de Fuerza Popular, Glider Ushñahua; que la esposa de Becerril entró a la Procuradoría siendo presidente Aguila, que el asesor de éste había sido primero el asesor de Becerril y después el de la congresista Rosa Bartra. Guido Aguila terminó matando al CNM.
Y esta red de amiguismos y favores queda al descubierto el 7 de julio con el primer CNM audio publicado por IDL Reporteros.
Cuando la red es descubierta le “malogras la plaza” al poder político [Fuerza Popular] que ya estaba siendo investigado por el caso Fujicócteles [investigación sobre el origen del financiamiento de la campaña de Fuerza Popular para las elecciones 2016]. En uno de los audios se evidencia que el Fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, está relacionado con el grupo político investigado. Cuando el fiscal José Domingo Pérez hace referencia a esta relación, lo que está diciendo es ‘¡hey!, este contexto no me da las garantías para que yo pueda seguir investigando con independencia’. Aquí es donde se entrecruzan los casos de los "cuellos blancos" y los fujicócteles. Con los CNM audios se saca a luz que hay actores del sistema de justicia que instrumentalizan su cargo para beneficio del poder político. Cuando Hinostroza habla de la reunión con la famosa señora K o cuando habla de sus relaciones con el empresario Antonio Camayo esto se pone en evidencia.
Hace poco, la periodista Romina Mella, de IDL Reporteros, se presentó con usted antes la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ¿con qué finalidad?
Lo ocurrido en la diligencia ilegal del fiscal Rodrigo Rurush, junto a cuatro policías, en las oficinas de IDL; la citación de los periodistas Gustavo Gorriti y Rosanna Cuevas a la Comisión de Fiscalización del Congreso; y la exigencia de las autoridades a revelar las fuentes de la investigación, evidenció el ataque del propio Estado a los periodistas. Ya no habían garantías en el país, así es que decidimos pedir una audiencia a la CIDH para explicar cómo se había descubierto la más grande red de corrupción del sistema de justicia desde la caída de Fujimori […] una de las peticiones que hicimos fue la protección de los jueces, fiscales y policías que estaban investigando el caso, así como del periodismo, para que siga investigando sobre todo en un contexto en el que la vulneración contra los periodistas ha pasado de la amenaza física a la judicialización por parte de los investigados.
¿Los periodistas de IDL han sido demandados?
A la periodista Romina Mella le han hecho llegar una querella a raíz de sus investigaciones en el caso Lava Jato, y sobre el caso CNM hasta el momento solo ha llegado alguna carta notarial.
¿Y han sido víctimas de alguna amenaza?
Nos hemos visto en la necesidad de tomar algunas medidas de seguridad en nuestro local, así como seguir algunas pautas de contrainteligencia para evitar seguimientos.
¿Los están siguiendo?
Sí, en alguna oportunidad.
¿Nos lo puede contar?
No. El momento más complicado fue durante las dos primeras semanas tras la publicación de los audios. Los riesgos aumentarán solo si el caso deja de ser visibilizado.
Aunque es obvio, explíquenos por qué se fugó Hinostroza
Él se fuga por dos razones: la inminencia de su responsabilidad en esta trama de corrupción, y para ganar tiempo y así dejar que la indignación pase. Pero, ojo, cualquier falla en el pedido de extradición de España puede jugar a favor de Hinostroza. Si bien es bueno que esté detenido, no podemos decir tarea cumplida porque no está aquí.
¿Por qué se le acusa de ser el jefe de la organización criminal Los Cuellos Blancos del Puerto?
Porque según lo audios él era la persona a la que todos acudían, era quien pedía algo y se lo otorgaban, era muy bien considerado, más que Walter Ríos, que tenía un cargo superior. Pero aquí quiero subrayar algo: los actores judiciales de la corrupción son solo instrumentos, hay algo más fuerte detrás de ellos, poderes políticos y económicos de la criminalidad… gente como Hinostroza no cometería estos actos si es que no tuviera a quien ofrecer sus “servicios”.
¿La oferta de jueces corruptos existe por la demanda de políticos corruptos?
Lo fue durante la dictadura de Fujimori, el sistema judicial estuvo al servicio de un actor mayor político - criminal.
¿Le interesa al fujimorismo que Hinostroza no sea extraditado?
Por supuesto, Hinostroza ha perdido casi todo, ha sido inhabilitado para asumir cualquier cargo público y el Colegio de Abogados le ha retirado la colegiatura; sin embargo, no ha perdido lo que sabe de otras personas y estas podrían ayudarlo y así salvarlo de ir a la cárcel hasta por 15 años.


APOLOGÍA AL ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA


DIOSES AMAZÓNICOS


Los dioses amazónicos están de visita en Beijing. Sus formas y colores inmemoriales se han establecido en el Museo de Arte de Shangyuan a través de los lienzos y llanchamas del pintor uitotoRember Yahuarcani.
El artista ha sido invitado a una residencia internacional por el citado museo y ha llevado la propuesta “Dioses del Amazonas”, que reúne una serie de personajes y deidades mitológicas uitotas. Asimismo, incluye la instalación “Los Ojos del Indio”, que consta de cien pequeños lienzos que recrean animales de la selva.
Descripción: https://multimedia.larepublica.pe/126x71/larepublica/imagen/2018/10/25/noticia-noticia-patricia-balbuena.jpg
“La muestra -me responde el artista a través del e-mail- la trabajé en parte en Lima y la culminé en el museo. Incluye un video que muestra imágenes de La Chorrera, el mítico lugar donde estaba la Casa Arana, que es, además, la tierra de mis ancestros”.
¿En qué medida su pintura dialoga con la pintura china?
En primer lugar, mi pintura es tan contemporánea como una instalación, un videoarte o lo que llaman new media, los nuevos medios y soportes para crear una obra de arte. En ese sentido, los artistas chinos nos llevan años de ventaja. La pintura contemporánea peruana está en una primera fase de copiar y pegar (copy and paste) y eso es malísimo para la creación. La culturachina, como la amazónica, son culturas ancestrales y la mayor ventaja que tienen es el legado de nuestros ancestros. Mi obra, por ejemplo, permite al público observador un acercamiento hacia mi cultura, porque el mensaje que lleva no es una copia, es original y eso es gracias al legado de mis ancestros.
¿Cómo ve la devastación de la selva, no es mitología?
Terriblemente mal. No olvidemos que mis ancestros fueron esclavos de los patrones del caucho. Una de las cosas que sabemos muy bien, nosotros, los indígenas, es el sufrimiento. La destrucción de la selva atenta violentamente sobre nuestras vidas. No podemos hablar solo de la destrucción de las especies, hablemos sobre el atentado que sufren miles de personas día a día y durante muchos años. El Estado no ha cumplido y no cumple su papel de proteger a sus ciudadanos más vulnerables. Unas de las medidas para poder presionar al Estado por parte de la sociedad indígena es declararnos en desobediencia civil, por ejemplo, no ir a votar en las elecciones presidenciales. Es importante decirle al Estado que no podemos seguir viviendo en una situación de extrema vulnerabilidad y recibiendo migajas para el desarrollo de nuestros pueblos.
Descripción: https://multimedia.larepublica.pe/126x71/larepublica/imagen/2018/09/06/noticia-arte.png
¿Los científicos sociales nos han ayudado a conocer mejor el mundo amazónico?
No del todo. No puedes hablar de lo que no conoces y menos si no lo vives. Los investigadores peruanos aún creen estar viviendo en el siglo XX, han asumido la palabra del indígena de una forma dictatorial, paternalista y han hablado en nombre de nosotros y, han asumido que pueden pensar por nosotros. Se han convertido en portavoces nuestros y nos han convertido en objetos o piezas de museo. El ejemplo más grande de ese paternalismo es Pablo Macera, muchas de sus publicaciones son una evidencia clara de la apropiación del conocimiento indígena por parte de un investigador. Soy un optimista al pensar que el futuro para el indígena y la academia será de una extrema colaboración, con menos manipulación y aprovechamiento.
La mirada oblicua
¿Aún se mira con paternalismo a la región?
Definitivamente. Aún se sigue viendo a la selva, a las comunidades y sus pobladores como unos seres inferiores, quizá el caso más claro son las palabras de Alan García, al llamarnos que somos ciudadanos de tercera clase, y otros que han dicho que somos estorbos al desarrollo. Esos y otros argumentos han utilizado para invadir y saquear nuestros territorios. Una gran deuda que tiene el Estado es con las más de 90.000 personas asesinadas en la época del caucho, el primer genocidio del siglo XX que pocos peruanos conocen y que sucedió hace menos de 100 años.
Pertenece al Clan de la Garza Blanca, ¿cómo has asumido la ciudad?, ¿te has transculturado?
Me gusta el mundo contemporáneo, me gusta lo que la tecnología y la ciencia han logrado en estos tiempos, las distancias geográficas se han acortado y con un clic podemos acceder a cualquier parte del mundo. Los teléfonos inteligentes se han convertido en una herramienta poderosa de comunicación y ya se usan, en Brasil, para divulgar problemas y tradiciones ancestrales. Los Uitotos estamos hace 10.000 años en la selva; en ese sentido, abandonar o cambiar mi cultura, mis costumbres, mi comida, mi filosofía, mi familia, sería traicionar a los míos. No solo a mi familia y ancestros, también a mis dioses y seres mitológicos que me gobiernan día a día.
¿El arte amazónico se universaliza? Bendayán a la Bienal de Venecia y el suyo en China.
El conocimiento amazónico llevado al arte es el respiro que necesita el arte contemporáneo. La representación de Bendayán en la Bienal de Venecia marcará un antes y un después en el arteperuano. Es necesario que regresemos a nuestros orígenes y la cosmovisión amazónica es original y universal.


SI VAS PARA CHILE, paradigma de democracia.

Un par de días en Santiago gracias a la invitación de la embajada de Chile a un grupo de periodistas peruanos para conversar con autoridades del gobierno y la oposición me permite concluir que, salvo en el fútbol y la gastronomía, estamos muy lejos del vecino del sur.
Me sorprendió, en contraste con el Perú, la solidez de la institucionalidad política, la baja corrupción, y la capacidad de hacer planes para el futuro.
Conversar con dos senadores –uno de oposición, otro oficialista– como José Miguel Insulza y Andrés Allamand permite comprobar un respeto básico entre políticos de orillas opuestas pero con coincidencias claves.
El ex secretario general de la OEA Insulza nos comentó que en Chile sería inconcebible que el perdedor en una elección presidencial no salude al ganador antes de dos horas de anunciado el resultado el mismo día de la votación. Los periodistas peruanos nos miramos recordando  a una señora que no pudo hacerlo ni en dos años. Las formas y la creencia de que a veces se gana y a veces se pierde es lo normal en Chile.
Otro senador, Guido Girardi –una especie de Ciro Peraloca–, que desde la izquierda y con las banderas verdes de la ecología desarrolla el concepto del Congreso del Futuro para acercar las decisiones políticas a la ciencia, en lo cual tiene el respaldo del presidente Sebastián Piñera, da cuenta de un país mirando al mañana. 
La ministra secretaria general Cecilia Pérez –vocera del gobierno– da cuenta de un sistema de comunicación al país de lo que hace el gobierno en función de lo ofrecido en el plan de gobierno; el ministro de Desarrollo Social, el excanciller Alfredo Moreno, explica cómo se está mejorando la calidad de vida de las poblaciones vulnerables gracias a la articulación del Estado, el empresariado y la sociedad civil, en el esfuerzo de lograr que Chile sea el primer país desarrollado de América Latina; y el alcalde de Santiago explica en la inauguración de la feria del libro, donde el invitado es Perú, su compromiso con la cultura.
César Campos me recordó en el viaje que hace quince años yo escribí una columna diciendo que cada vez que volvía del extranjero sentía frustración por lo que pasaba y no pasaba en el Perú. Sí, le dije, pero eso era cuando volvía de Japón, Singapur, Taiwán o Nueva Zelanda, no como ahora que vuelvo de Chile. Por eso, medio en broma, le comenté a ese gran embajador de Chile en el Perú que es Roberto Ibarra: ¿nos invita para ver qué pasa en su país o para darnos envidia? Celebro, en todo caso, lo bien que está haciendo Chile las cosas.



viernes, 16 de noviembre de 2018

LA BOCA DEL LOBO, la película

“LA BOCA DEL LOBO”, por el Búho.

Este búho. Como muchos peruanos ante la absolución del general Daniel Urresti por el asesinato del periodista Hugo Bustíos, se puso a recordar esa época de terror, de masacres, en las alturas ayacuchanas.   Como los 69 campesinos asesinados por Sendero Luminoso en Lucanamarca, o la masacre de Soccos, perpetrada por la policía, que aniquiló a más de 30 pobladores que participaban de una fiesta.   Sobre esta última, el gran Francisco ‘Pancho’ Lombardi estrenó un filme en 1988, el mismo año que asesinaron a Bustíos.   “La boca del lobo” fue su película más polémica y también la más valiente.   En plena guerra antisubersiva se atrevió a abordar un conflicto que no había acabado y que no tenía visos de llegar a un final.   Lombardi, por obvias razones, no podía filmar en Ayacucho y más bien grabó en Tarata, la sierra de Tacna, esta cinta que estaba basada en una historia real.   En Soccos, un fatídico martes 13 de noviembre de 1983, se llevaba a cabo en el pueblo una fiesta por una ‘pedida de mano’.   Un grupo de policías del puesto del pueblo, en estado de ebriedad, pretendieron ingresar a la fiesta, pero fueron los pobladores quienes les impidieron el ingreso.   Con sed de venganza, los agentes regresaron con todo el destacamento, bajo el pretexto de que en la celebración se habían escuchado consignas senderistas.   Los policías, al mando de un capitán, detuvieron a los novios, niños, mujeres y ancianos, más de una treintena de personas.   Los amordazaron y los llevaron a una quebrada, donde los ametrallaron y asesinaron.   Luego cavaron zanjas y los enterraron.   Solo una comunera, María Cárdenas, sobrevivió al caer a un pozo y pasó desapercibida.   Ella vio la masacre y fue la que denunció el hecho en el pueblo.   Una pobladora que había perdido en los asesinatos a su prima embarazada, al esposo de esta, a su esposo, su hijo y sus suegros, totalmente indignada, reunió a la población y fue a denunciar el hecho al puesto policial, pero fueron desalojados.   Cuando se disponía a marchar a Huamanga a informar el crimen a las autoridades, tres encapuchados la acribillaron en su casa.   Se fueron gritando consignas senderistas, pero sus familiares dijeron que vestían botas militares.   La masacre se consumó con total impunidad.   Cuando se inició un proceso judicial a once policías implicados, se les aplicó penas benignas y a muchos de ellos los vieron laborando en Lima, cuando debían estar en prisión.   Con la ley de amnistía que dio Alberto Fujimori para beneficiar al Grupo Colina, los policías asesinos de Soccos aprovecharon también  la medida y fueron amnistiados.
Pancho Lombardi fue uno de esos peruanos que se sintió asqueado al enterarse de esta masacre y demoró  años en consolidar un proyecto arriesgado.   El director ubica la tragedia en el ficticio pueblo de Chuspi, Ayacucho, un pueblo asolado por el demencial terrorismo de Sendero Luminoso que ya había atacado el puesto policial.   El Gobierno decide repotenciar dicho local con más hombres y pertrechos, al mando de un oficial mestizo, el teniente Basulto.   Junto al nuevo destacamento llegan dos amigos de un barrio limeño, Vitín Luna (Toño Vega) y Kike Gallardo (José Tejada).   Ambos se han enrolado como personal subalterno solo con la finalidad de hacer méritos para postular a la Escuela de Oficiales, pero Vitín tiene valores y trata de no cometer abusos con la población campesina, a diferencia de Gallardo, que es racista, desprecia a los pobladores y considera a todos terroristas, además de estar encaprichado con Julia (Bertha Pagaza), una agraciada muchacha campesina que vende en una bodeguita.   Cuando la política relajada del teniente Basuldo fracasa, al ser emboscado y asesinado por una columna subversiva, el comando policial manda al teniente Iván Roca (notable Gustavo Bueno), un oficial con antecedentes siniestros y que cree que en ese pueblo todos son senderistas mientras no le den muestras palpables de lo contrario.   La masacre de Soccos fue el pretexto del director para retratar ese clima claustrofóbico que viven los policías, entre ellos un chibolo Aristoteles Picho, como ‘Chino’ y el abismo existente entre estos y la población campesina.   Sendero es como un fantasma que asusta, mata, pintarrajea, pero nadie lo ve.   Roca enloquece y se produce un enfrentamiento, luego de la masacre, entre él y Vitín.   Aquella memorable escena de la ruleta rusa es una de las mejores y más impactantes del cine peruano.   A verla en YouTube.   Apago el televisor.

FUENTE: EL TROME. Sábado 06 de octubre del 2018, p.32

domingo, 11 de noviembre de 2018

"LA BOCA DEL LOBO", en versión warmi



“LA BOCA DE LOBO”, en versión warmi.
Historias para cerrar heridas
Varias mujeres que sufrieron la violencia política de los años 80 y también violencia de género contaron su experiencia como parte de un proyecto de la Red Nacional de Promoción de la Mujer. Sus testimonios fueron recogidos en la publicación Relatos que sanan.
Alicia ha sufrido demasiado pero mantiene la mirada serena y la tranquilidad de espíritu. Su voz describe sin rencor lo vivido allá por los años 90 en un caserío de la selva de Huánuco. Eran épocas difíciles: Sendero Luminoso venía a llevarse a los hombres jóvenes al monte, contra su voluntad, y las patrullas militares que también llegaban por allí, acusaban a cualquiera que encontraban de ser "terruco".
Una tarde que ella regresó de su chacra, encontró tiradas todas las cosas de su casa. "Parecía que un animal hubiera entrado y botado todo", cuenta. Pero no. Cuando estaba mirando esa destrucción, escuchó una voz gritando: "¡Terrucos, salgan!", "¡Salgan, carajo!". Ella salió, agarrando a sus dos hijos. Había un grupo de soldados. "No somos terrucos. Yo vivo aquí", les dijo.
Pero no la escucharon. En su propia casa fue víctima de abuso. El grupo se quedó hasta la noche y antes de irse quemaron la vivienda. Le contó del ataque sufrido a su esposo, pero no le brindó ni una palabra de consuelo. Con el tiempo ella se separó, se llevó a sus hijos y se fue a su pueblo, a vivir con sus papás. Pero como no le alcanzaba para mantener a los menores, se fue a buscar trabajo a Huánuco.
Alicia no sabía leer ni escribir y sufrió muchos maltratos por ello. Trabajó de doméstica en una casa, donde le negaron la posibilidad de estudiar. Con el tiempo se volvió a amistar con su esposo y tuvo dos hijos más, pero ya no era lo mismo. "Yo trabajaba duro, pero él igual me maltrataba", recuerda. Un día que ocurrió lo mismo, ella lo botó. Para su suerte, el hombre se fue.
Después se unió a un grupo de mujeres desplazadas y cuando la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) realizó audiencias para que las víctimas de la violencia brindaran su testimonio, ella lo hizo. Allí le nació la conciencia de que su palabra importaba. Después participó en otros encuentros donde le enseñaron a defender sus derechos.
Hace unos años decidió estudiar porque se dio cuenta de que nunca es tarde. Ahora es vicepresidenta de su asentamiento, en Huánuco, y el año 2017 terminó la primaria. Este año, como parte del proyecto "Ejercicio de derechos de las mujeres adultas mayores desde un enfoque de género", de la Red Nacional de Promoción de la Mujer, auspiciado por el Fondo Fiduciario de Naciones Unidas, contó su testimonio a un grupo de jóvenes.
"Hablando con ellos sentí como si un puente se hubiera armado para poder cruzar hacia la otra orilla. Descargué mis sentimientos y me sentí tranquila. Los jóvenes me dieron valor y fuerza", dice. Su historia, contada por uno de esos jóvenes que la escuchó, obtuvo el primer puesto de la región Huánuco en el concurso Relatos que sanan, que se convirtió en un libro con el mismo nombre.
Voces contra la violencia
Noemí tenía 12 años en 1983 y recuerda que en Minas Canaria, distrito de Canaria, en Víctor Fajardo, Ayacucho, vivía entre dos fuegos. "Mi mamá vendía comida y por eso los senderistas, cuando pasaban por allí, la amenazaban: Por qué les vendes a los militares, a los policías. Y cuando después pusieron un cuartel, los militares que llegaron te detenían por cualquier razón. Así era".
A su tío, que era minero, lo detuvieron un día y se lo quisieron llevar en helicóptero a otra provincia. Ella y sus hermanos se aferraron a su pariente para que no se lo llevaran. Un soldado le dio tal empujón que ella salió despedida y se estrelló de cabeza contra el suelo. "No quedé bien, nunca me recuperé", dice ahora hablando con cierta lentitud. A su tío lo soltaron a los 15 días.
Cuando Sendero Luminoso entraba al pueblo, ellos debían escapar a esconderse a las chacras o a los cerros cercanos. "Hubo épocas en que no salíamos para nada, ni a recoger agua o leña, por miedo a los terrucos". Los senderistas se llevaban a los niños y jóvenes de los colegios a la fuerza. El hermano de Noemí fue secuestrado de su colegio y rescatado por el Ejército. Regresó dos años después a casa. "Lo que vivimos en esa época fue terrible", dice.
Otro relato, recogido en el libro, es el de Adelina, quien huyó con su esposo de su pueblo, en Ocros, dejando atrás las amenazas y los saqueos de SL, y llegó a Huamanga. En diciembre de 1983, un grupo de militares entró en su casa y se llevó a su esposo Zósimo. "Adelina abrazó a su esposo, lo cogía de las piernas, con desesperación, entre golpes. Mientras trataban de alejarla, un golpe contuso la hizo caer al suelo y la dejó inconsciente", se dice en el relato.
Después fue a buscarlo en cuarteles y comisarías, pero nadie le dio razón. "Pasaron los años entre búsquedas infructuosas, entre emociones vanas, entre malos tratos de las autoridades, pero el coraje increíble de Adelina y su fuerza de voluntad siguieron inquebrantables. Ella actualmente tiene 55 años. Aún busca a Zósimo, aún quiere enterrarlo si está muerto, quiere llorar sobre su tumba", dice la parte final de la historia de Adelina contada en libro.
El relato también ganó el primer lugar de la región Ayacucho en el concurso.
Con el concurso Relatos que sanan la Red Nacional de Promoción de la Mujer quería promover un encuentro intergeneracional. "Con la participación de jóvenes como narradores y testigos de las historias de las mujeres adultas mayores se espera sembrar en las nuevas generaciones interés y reflexión sobre los derechos de las personas adultas mayores y promover acciones frente a las situaciones de violencia que aún viven", dice la Red. "Las mujeres reconocieron que el romper voluntariamente su silencio y ser escuchadas con respeto contribuye a mejorar su salud emocional", agrega.
Hay más historias. Como la de Teófila, que fue detenida junto a su esposo en los 80, en Ayacucho, solo por el hecho de ser profesores. "También detuvieron a otros profesores que conocía y que nunca aparecieron", recuerda. Hoy es la representante del comité de vigilancia de mujeres adultas mayores y estuvo en Lima para la premiación de los relatos.
A ella le ocurrió lo que se cuenta en la película La teta asustada: fue detenida cuando estaba embarazada. "Mi hija nació asustada, retraída", dice. "Muchas mujeres en los años 80, 90, sufrieron violencia física, sexual y psicológica. Y ahora sufren violencia machista. Este proyecto de la Red -que ha durado tres años- nos ha empoderado para conocer y defender nuestros derechos", explica. A su lado muchas mujeres asienten convencidas.


INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA