jueves, 28 de febrero de 2013

LA HUACONADA, PATRIMONIO INMATERIAL


LA UNESCO CALIFICO A LA DANZA DE LA HUACONADA COMO PATRIMONIO INMATERIAL, CULTURAL DE LA HUAMANIDAD, CON LO QUE NOS LLENA DE ORGULLO A LOS DE LA REGIÓN JUNIN.PERUANOS A MUCHA HONRA.

Danza peruana ´la huaconada´ reconocida como Patrimonio Inmaterialhttp://www.rpp.com.pe/2010-11-16-danza-peruana-la-huaconada-reconocida-como-patrimonio-inmaterial-noticia_311232.html

Esta hermosa danza de la Huaco nada, servirá como bandera y recibirá a los miles de turistas que  se dignen  visitar  a las provincias de CONCEPCIÓN Y HUANCAYO de la región JUNIN, del PERÚ, uno de los atractivos milenarios es la feria dominical que se realiza todos los domingos en la av. Huancavelica  de Huancayo donde  el turista se confunde y  comparte con los artesanos de platería mates burilados orfebrería cerámicos y tejidos de alpaca , vi cuña y oveja es un disfrute sin igual.
Por primera vez en la Historia del Perú la Unesco  califico como patrimonio cultural de la humanidad a dos danzas  Peruanas,  la Huaco nada del  distrito de Mito, de la Provincia de Concepción, Región Junín y a la danza de las tijeras de Huancavelica, Ayacucho y Junín, las mismas que se han convertido en  protagonistas de la escena mundial a merito de sus cultores y, son  un referente  de la preservación  y practica de la cultura viva. La Huaco nada se  baila todos los primeros días del  mes de enero, durante varios años se dan derroche de exquisita música y colori.do,  en sus pasos graciosos, cadenciosos y sorpresivos  hay también  los chicotazos a los intrusos que cruzan la pista de baile, o se hayan portado mal, son  algo así como  jueces que castigan a los adúlteros,  a los que cometieron errores en su vida.

Este  galardón fue concedido el martes 16 de Noviembre del 2010 en Quenia en la reunión  especial para la respectiva calificación de los integrantes de la UNESCO, Antropólogos describen a estas danzas como  una mezcla de  rituales mágicos de las culturas ancestrales  y hoy es de beneficio de la humanidad y nos toca  a los Peruanos su conservación  y dar a conocer este tipo de componentes culturales  que datan en los orígenes de las culturas sin igual del centro del Perú.
Toca a las autoridades del gobierno regional y nacional  preservar y cultivar estas dos danzas que son motivos de orgullo nacional.
FUENTE: http://vozperuana.blogspot.com/2010/11/la-unesco-califico-la-danza-de-la.html


Junín: La Huaconada, el poder de la máscara y el látigo

Las primeras máscaras que los huacones lucían eran elaboradas a mano y con herramientas rústicas, cuyo resultado final era grotesco. En el 2010 la Unesco declaró a La Huaconada, Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad, por este motivo cada vez más personas acuden a este distrito para apreciar esta danza.
La Huaconada, el poder de la máscara y el látigoEsta danza es tradición, eso lo explican Carlos Sing y Virgilio Ponce de León, quienes desde hace 10 años ininterrumpidos, cada primero de enero portan el látigo y la máscara para bailar La Huaconada. | Fuente: RPP | Anahí Novoa

La Huaconada, el poder de la máscara y el látigoFuente: RPP | Anahí Novoa

La Huaconada, el poder de la máscara y el látigoFuente: RPP | Anahí Novoa

La Huaconada, el poder de la máscara y el látigoFuente: RPP | Anahí Novoa

La Huaconada, el poder de la máscara y el látigoFuente: RPP | Anahí Novoa

La Huaconada, el poder de la máscara y el látigoFuente: RPP | Anahí Novoa

La Huaconada, el poder de la máscara y el látigoFuente: RPP | Anahí Novoa

La Huaconada, el poder de la máscara y el látigoFuente: RPP | Anahí Novoa


La Huaconada, el poder de la máscara y el látigoFuente: RPP | Anahí Novoa

Del 1 al 3 de enero las calles de Mito, en Concepción (Junín) congregan a cientos  de personas quienes arriban de distintos lugares del país y del mundo, a este distrito para ver a los huacones danzar al ritmo de la música, alrededor de la plaza principal. 

El huacón o alcalde, es un personaje representado con carácter fuerte que impone justicia. Él tiene la autoridad por tres días para castigar a latigazos aquellas personas que se han portado mal durante el año anterior. 

Además gasta entre 480 y 700 nuevos soles en su vestimenta conformada por un sombrero de paja con cintas y flecos, un delantal bordado, una frazada con la imagen de un tigre, que llevan a cuestas a pesar del intenso calor o lluvias torrenciales.

“Además no debe faltarle la máscara, el tronador o látigo, las zapatillas y medias tejidas”, manifestó a RPP Noticias la diseñadora y confeccionista de vestimentas típicas, Alicia Sosa Gutiérrez.

Las primeras máscaras que los huacones lucían eran elaboradas a mano y con herramientas rústicas, cuyo resultado final era grotesco. Ahora las máscaras las fabrican con máquinas y el acabado final es más trabajado. Sin embargo en ambas expresan distintas emociones.

Esta danza es tradición, eso lo explican Carlos Sing y Virgilio Ponce de León, quienes desde hace 10 años ininterrumpidos, cada primero de enero portan el látigo y la máscara para bailar La Huaconada. 

Ambos explicaron que la danza tiene dos pasos principales y característicos, unos de ellos es el cóndor para los personajes de mayor edad o también llamados abuelos en la danza y el segundo paso es el rastrillaje para los jóvenes que aún no han asumido autoridad.

Asimismo, agregan que antes de iniciar la danza, todos los participantes tienen que saludarse a la manera ancestral, el saludo consiste en darse un latigazo muy fuerte, abrazarse y culminar con una voz aguardentosa que diga “feliz Año Nuevo, señor alcalde”.

En el 2010 la Unesco declaró a La Huaconada, Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad, por este motivo cada vez más personas acuden a este distrito para apreciar esta danza. 

Por: Anahí Novoa
FUENTE: http://www.rpp.com.pe/2013-01-05-junin-la-huaconada-el-poder-de-la-mascara-y-el-latigo-foto_554904_10.html#foto




Celebrando en palacio de gobierno la huaconada así como la danza de las tijeras.
Como peruano me siento orgulloso de que sea declarado Patrimonio Inmaterial de la Unesco.


DOMINGO, 20 DE FEBRERO DE 2011

UNESCO: Directora General de la Unesco llegó a Perú en visita oficial que incluirá viaje a Machu Picchu

La directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova, arribó esta noche al Perú en visita oficial, donde cumplirá diversas actividades en Lima y Cusco.

Bokova fue recibida por el viceministro de Interculturalidad,  José Carlos Vilcapoma acompañado de una delegación de danzantes de tijeras y huacones de Mito quienes improvisaron una presentación en el aeropuerto Jorge Chávez.

Irina Bokova llegó a Lima en vuelo procedente de Amsterdam, acompañada por la representante permanente del Perú ante la Unesco, Cecilia Bákula, y se mostró gratamente sorprendida por la presencia de los danzantes, cuyas manifestaciones han sido recientemente incluidas en la Lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

“El mensaje que le hemos querido dar con este recibimiento es que en efecto la Unesco, que reúne a 172 países, ha reconocido a nuestra danza como PatrimonioInmaterial de la Humanidad, y es una forma de decirle estamos presentes”, afirmó el viceministro Vilcapoma.  

Detalló que la máxima autoridad de la Unesco visitará en los próximos días Cusco yMachu Picchu. De igual forma, acompañará al ministro de Cultura, Juan Ossio, en el recibimiento de algunas piezas pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación que han sido repatriadas de Argentina.

Por su parte, la directora general de la Unesco agradeció el recibimiento organizado en su honor por el Ministerio de Cultura. “Para mí es muy agradable. Hace unos meses estuve presente en Nairobi, cuando se inscribió a la Danza de Tijeras y la Huaconada de Mito”, recordó.
FUENTE:http://actualidaddelperu.blogspot.com/2011/02/unesco-directora-general-de-la-unesco.html

TAQUILE Y SU ARTESANÍA.


Artesanos textiles de América: un corazón y una cultura continental

Cusco reúne a los mejores tejedores
Francisco Huatta Huatta de respetables 72 años, representa a tejedores de la Asociación de Artesanos San Santiago de Taquile, Puno. | Fuente: Privada | Cortesía (Ángela Romero Hinostroza)

Cusco reúne a los mejores tejedoresLos ciudadanos de América Latina se congregaron en Cusco para estrechar lazos basados en tejidos de seda, telar, tintes y variados hilos. | Fuente: Privada | Cortesía (Ángela Romero Hinostroza)

Cusco reúne a los mejores tejedoresFuente: Privada | Cortesía (Ángela Romero Hinostroza

Cusco reúne a los mejores tejedoresFueron 300 varones y mujeres los que con sus obras de arte dieron testimonio de que los americanos, aunque pasen los años, no olvidarán la ancestral herencia de sus pueblos.

Cusco reúne a los mejores tejedores Fuente: Privada | Cortesía (Ángela Romero Hinostroza)

Cusco reúne a los mejores tejedoresFuente: Privada | Cortesía (Ángela Romero Hinostroza)

Cusco reúne a los mejores tejedoresFuente: Privada | Cortesía (Ángela Romero Hinostroza)

El Centro de Convenciones de la municipalidad del Cusco, fue sede del Encuentro de Tejedores de las Américas ETAM 2012 del 1 al 5 de octubre, donde destacó la técnica para la elaboración de tintes naturales en base a hojas, raíces y troncos de las plantas oriundas, así como de minerales, para obtener tonos rojos, amarillos, marrones, grises y la forma de ejecutar sus tejidos.
La textilería, antiquísimo arte de fabricar tejidos se pierde en la noche de los tiempos y, tal vez sea junto a la caza de animales y la recolección de alimentos una de las manifestaciones más rudimentarias del ser humano. Algunos estudiosos consideran que sus precursores debieron inspirarse en el comportamiento de los animales, al ver la forma de cómo confeccionaban sus nidos y refugios, utilizando amas u hojas "tejidas" para  protegerse del sol, el viento y la lluvia.
Fueron un promedio de 300 tejedores de América del sur, del norte y del centro los que se dieron cita al certámen, vale decir México, Estados Unidos, Ecuador, Bolivia, Argentina, Chile, así como de Guatemala. El Perú, no se quedó atrás, estuvo presente con expositores de Cajamarca, Lambayeque, Lima y Ayacucho,
Del Cusco, participaron tejedores de Pitumarca (Canchis), Lares (Calca), Q’ero (Paucartambo, Chinchero (Urubamba), Ccatcca y Ocongate (Quispicanchi). así como las mujeres de la etnia Machiguenga, en el Bajo Urubamba, Echarate,  provincia de La Convención, quienes empleando el telar de cintura expusieron telas utilizando algodón nativo y fibras tamarotsa.
Para compartir algunas experiencias conversamos con textileros de Araucanía, Chile  y de las zonas cálidas de Oaxaca, en México y  del Perú con los artesanos de la Isla de Taquile, Puno y  Otuzco, La Libertad, que producen mantos declarados como patrimonio culturales de la Nación y de la Humanidad.
Textiles abrigadores de la tierra del fuego: Chile
Marcela Soto Imio dijo estar  orgullosa de sus raíces mestizas, pues su apellido materno Imio es de origen Mapuche; vino al Encuentro de Tejedores, con su traje típico, un vestido color negro brillante que llega hasta los tobillos, con franjas de colores que están hechas en lana de oveja debidamente teñida al natural y sus colores lo pueden elegir quienes lo van a usar. "En  mi caso son cintas de color blanco que representa la paz, la luz, la abundancia; verde, que representa la vegetación abundante en nuestra madre tierra y el café, el color de la tierra…”, comenta.
“Llevo en la cintura una faja tejida llamada trariwe que sirve para dar forma y ajustar el vestido; la joya que llevo en la cabeza se llama trarilonko y la que llevo en el pecho se llama trapelacucha. El vestido e indumentaria fueron tejidos en telar mapuche, con fibra de lana de oveja, con tintes y mordientes de origen vegetal…”.
"Para conseguir los verdes, utilicé hojas de un árbol nativo maqui; los marrones, de la corteza del Radal, otro árbol nativo; los naranjas y cafés del musgo llamado Huaylle; los grises de un mineral similar a la arcilla y los amarillos de la cáscara de la cebolla…”. A pesar de su apuesta por los tintes naturales, Marcela confiesa que solo los rojos son obtenidos de anilinas.

Soto Imio, cuenta que la difusión de los valores de sus tejidos lo deben a la fundación Chol-Chol, que desde los ’90 del siglo pasado apuesta por un precio justo para los productos de las 130 artesanas, de 20 a 80 años  que laboran en la zona Mapuche de Temuco, pues no tienen ningún apoyo del Estado…”.
Desde el trópico mexicano, charles hechos con seda de gusano de la morera
La organización que participa en el Encuentro de Tejedores tiene un nombre muy especial: Wen do sed, que en la lengua zapoteca, significa trabajadores de la seda. Es un grupo familiar de San Pedro de Cajonos, situado en Oaxaca, sierra norte de México.
Gladys García Flores, artesana zapoteca, nos relata “…todo el proceso de la plantación del árbol de la morera, crianza del gusano, su cocimiento y devanado del capullo así como el hilado y tejido de la seda, el teñido y el tejido de los afamados rebozos o chales de seda, son símbolo de la femineidad y coquetería mexicana y se lo debo a mi abuela Petronila Chimil, de quien he recibido todo lo que sé…”, precisando además “.
Gladys nos cuenta que apuestan por los tintes naturales, consiguiendo el verde de la mezcla del añil con el zumo de una planta llamada pericón o flore de muerto; el azul del mismo índigo; los rojos y rosas, de la cochinilla. Además, comenta que su trabajo recibió un reconocimiento internacional por recuperar tintes naturales,  cuando viajaron a Londres al evento “Art in Action”.
Perú: Tejido del altiplano, distinguido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad
De Puno, asiste Francisco Huatta Huatta, de respetables 72 años, acompañado de su esposa Natividad Machaca Quispe de 68 años, en representación de tejedores de la Asociación de Artesanos San Santiago de Taquile. Este hecho dice Francisco “ me llena de mucho orgullo por nuestras raíces y tradiciones que vienen desde nuestros abuelos y bisabuelos, pues ellos  heredaron el arte y la habilidad para hacer cosas tan lindas…”
Don Francisco, cuenta que trabajan chullos, chuspas, ponchos, fajas con la técnica del telar de estaca. “Obtenemos los colores de la naturaleza, de los frutos, como el verde que lo sacamos de la Chillka, del Kawachu, obtenemos el marrón.
Lo que más entusiasma a don Francisco es mostrar con orgullo el reconocimiento que hizo la UNESCO en 2005, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad a la producción textil de su pueblo y lo que más le emociona es recordar que fue “premiado en vida,  por tres presidentes de la República: Fernando Belaunde, Alberto Fujimori y Ollanta Humala en el Grado de Amauta…”
Fajas "Saras" del norte, declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación
Desde La Libertad, zona de Sinsicap, en Otuzco, arribaron al Cusco,  artesanos de las afamadas fajas “Sara”, declaradas por sus orígenes prehispánicos y su contenido simbólico como patrimonio Cultural de la Nación el año de 2007.
Las fajas “Saras” y “Pata” a decir de Américo Riveros Verau y su esposa Araceli Gerónimo Minchola, son procesadas en fibra de oveja con técnicas ancestrales, " con eso tejemos nuestras vestimentas tradicionales que se usaban antes de la llegada de los españoles, en telares de cintura…”.
Américo, muy extrovertido cuenta además “…los tintes naturales los obtenemos de la propia Pachamama, así el rojo lo sacamos de la Cardenilla (Tuna), el azul, sacamos de mezclar el añil con alumbre y limón y el verde y negro de la planta Talla (Tara), y amarillo de la flor del Chullko que sólo crece en invierno…” acota.
Araceli Gerónimo, como buena “Chalkera”, como se le conocen a las mujeres de San Ignacio, dice que “…tejen Llicllas, Anakus y las fajas ‘Saras’, con 24 Chuguay (lisos) que son muy queridas por todos.
Los ciudadanos de América Latina se congregaron en Cusco  para estrechar lazos basados en tejidos de seda, telar, tintes y variados hilos. 
Por Adelayda Letona
Fuente: http://www.rpp.com.pe/2012-10-09-artesanos-textiles-de-america-un-corazon-y-una-cultura-continental-foto_529394_1.html#foto

Etnias Amazónicas del Perú:sus danzas, sus costumbres, su historia.

Etnias Amazónicas del Perú:Los Shipibos-Conibos: Bienvenidos: El blog fue creado con el fin de resaltar la importancia de las etnias amazónicas del Perú que representan parte de nuestra multiculturalidad.
http://conexionamzonica.blogspot.com/2010/06/fiestaani-sheati.html

miércoles, 27 de febrero de 2013

2012: Año de la Integración Nacional.


El 2012 fue declarado “Año de la Integración Nacional"

Año Nuevo 2012,
(Andina). El Gobierno declaró el 2012 como el “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” con el fin de afirmar los valores que lleven a la integración del país y al respeto de la pluriculturalidad.
El Ejecutivo señala que el fortalecimiento de la tolerancia, diálogo social, reducción de la desigualdad, respeto y promoción de la diversidad interregional, constituyen pilares fundamentales de las acciones encaminadas a una mayor integración de la sociedad.
La norma subraya que el reconocimiento de la diversidad es una de las fuentes del desarrollo nacional que debe ser entendido como acceso para todos los ciudadanos a una vida más digna, justa y solidaria.
CUESTIÓN DE POLÍTICAS
En ese sentido, las políticas públicas deben favorecer la participación y la integración de la ciudadanía, garantizando la cohesión social, la equidad de género y la paz.
“El Perú es un país pluricultural con diversas familias etnolingüísticas y grupos étnicos; y cuenta con un enorme potencial para el desarrollo social y económico en base a sus recursos y a su diversidad biológica”, señala la norma.
El decreto supremo es refrendado por el presidente de la República,Ollanta Humala Tasso y el jefe del Gabinete ministerial, Óscar Valdés Dancuart.
FUENTE: http://elcomercio.pe/politica/1355044/noticia-2012-fue-declaradoano-integracion-nacional

Kim Hyun Joong y su concierto en Lima


Kim Hyun Joong: Vea lo mejor de su concierto en Lima (Fotos)

Kim Hyun Joong en Lima.
Fanáticas se delitaron en el concierto de su ídolo surcoreano.
“Estoy contento de estar acá en Perú y que me ofrezcan tanto cariño y amor”, manifestó el cantante Kim Hyun Joong, durante su concierto ofrecido ayer en el Parque de la Exposición.
La fiebre por la estrella surcoreana alborotó a miles de jovencitas quienes acudieron de madrugada al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez para recibirlo.
La misma euforia también se apreció en pleno show, en donde varias fanáticas se desvanecieron de la emoción.
A continuación lo mejor de su presentación.
FUENTE: http://www.larepublica.pe/26-02-2013/kim-hyun-joong-vea-lo-mejor-de-su-concierto-en-lima-fotos
   He sido uno de los padres que aceptó que su menores hijas de 13 asistan al MEGA evento (¿lo fue?). Acepté (como nunca) que se despertaran a las 4.00 a.m., partiera de casa, previo desayuno a hacer la cola respectiva.
    Llegué como a las 3.00 de la tarde; no vi nada en el auditórium del parque de la exposición, ¿Me había equivocado de lugar? ¿Se había postergado el evento?   Miré alrededor y al lado del museo Metropolitano se encontraba el “auditórium”; sí, un IMPROVIZADO lugar (a mi modesto entender), un rinconcito del parque de la exposición, donde levantaron varias telas como paredes del evento,  me quedé perplejo. ¿Realizar un mega concierto en un patio trasero?   Quise comprender a los empresarios que no tuvieron tiempo de contratar la instalación adecuada del parque, imaginé que el verdadero auditórium ya había sido ocupado para otro espectáculo, sin embargo, NO ESTABA OCUPADO…¡¡¡ESTABA VACÍO!!!   Mejor lo hubieron hecho en uno de los patios de los colegios emblemáticos en la que mi  hija iba a apreciar el show por dos horas (y las LARGAS 14 horas de espera), suerte que les proporcioné una botella de agua de 2.50 litros (faltó). La pregunta de rigor ¿y dónde se encontraba Defensa Civil? ¿Aprobaron el ambiente de dicho mega evento? ¿Los organizadores no tenían otro lugar más adecuado para las fans de K POP? ¿Querían ahorrar algunos soles más con sus jóvenes consumidores? ¿Hasta qué punto las fans pueden soportar tamaño atropello?                                    
    A repartir el almuerzo a 5 hijas, dos se encontraban muy adelante y tres atrás. En la repartición tuve que intercambiar palabras con uno de los miembros de seguridad (¿lo fueron?) para que me permitieran entregar comida a mis hijas. Luego quise comprar alguna bebida pero ya no me permitieron.  Los miembros de seguridad debieron ser más asequibles con los preocupados padres que buscaban a sus hij@s para aprovisionarles los alimentos de rigor.
Cuando regresé a las 10 de la noche, vi a dos de mis hijas llorando porque recibieron empujones de otras chicas, la pregunta de rigor ¿y los de seguridad?...solo miraban. Seguí indagando y me dijeron que los de seguridad estaban ¡¡¡vendiendo agua!!! (el vasito a 2.50 y la botella a 5.00). O sea, mientras que por un lado las chicas estaban que se empujaban algunos miembros de seguridad (o todos) ¿estaban vendiendo agua?...¡¡¡EL COLMO!!! Me hubiera agradado que la prensa estuviera hasta el final para que se percate del  problemón.   Espero que para la próxima sean más organizados, lo hago por la seguridad de mi hija y de todos aquellos padres que no aceptan estos improvisados espacios para un evento juvenil teniendo en cuenta su vehemencia y el hacer lo que sea para estar cerca a sus coyunturales ídolos. Es más, algunas avezadas se zamparon a las 4,000 almas…y la seguridad: vendiendo el vasito a 2.50 y la botella de agua a 5.00.
¿La culpa? Obviamente, no fue del artista, porque viene a cumplir un contrato, pero en el contrato debe estar estipulado no solo algunas exquisites, sino también un lugar más adecuado. Es el empresario que traen a estos cantantes sin medir las consecuencias que felizmente no ocurrió nada trágico.
Al final puedo decir que todo consumidor, pienso, cuando realiza un pago es para que reciba una serie de consideraciones como cliente. Si pides pollo a la brasa, no te van  a dar frio el pollo, si compras un chupete de fruta no te vendan colorante, si compras panetón no te vayan a vender del año pasado, si compras algún embutido de carne de res que no sea de caballo, si compras un pollo brosther  que no sea de aceite re-re-re-re-calentado, si compras zapatos de cuero que no te vendan de cuerina.

sábado, 23 de febrero de 2013

¡Trujillo impone el récord Guinness de Marinera!


A ver, huanuqueños por qué no se intenta reunir 1307 personas bailando el tradicional danza de los negritos de Huánuco. Romperían el récord Guinness. La pelota ya está en su cancha.

DD.HH. Mujeres en Arabia Saudita.


Arabia Saudita impone estrictas normas "morales" en las tiendas femeninas SÁBADO 23 DE FEBRERO DEL 2013    Estas establecen que ningún hombre ingrese a las zonas de comercios dedicados a la ropa y artículos para mujeres.

Arabia Saudita impone estrictas normas       Arabia Saudita es un reino ultraconservado. (AP)

Riad (EFE). Las autoridades de Arabia Saudita han impuesto en coordinación con la “policía moral” rígidas normas para impedir el contacto entre mujeres y hombres en las tiendas que venden productos femeninos, informó hoy una nota oficial.
En esa normativa figura la prohibición de que los hombres entren a las zonas de esos comercios dedicados a la venta de ropa y artículos femeninos, salvo que lo hagan en compañía de sus familias.
Esos sectores, donde las dependientas son desde hace poco mujeres, tienen que estar separados por barreras firmes con una altura superior a 1,60 metros para impedir que se vea su interior y mantener la privacidad.
Según el reglamento, esos departamentos deberán estar ubicados, además, cerca del acceso principal de la tienda o del centro comercial.
También se prohíbe a las mujeres entrar en los almacenes y oficinas frecuentadas por los trabajadores varones de la tienda, mientras que las dependientas deben llevar un vestuario recatado.
CONSERVADORES
Estas normas fueron acordadas por el Ministerio de Trabajo y la Comisión para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio (policía moral) en un memorando distribuido a los comercios.
El pasado junio, el rey saudí, Abdalá bin Abdelaziz, emitió una resolución para exigir a los propietarios de estos comercios que contrataran sólo a mujeres para atender a clientes femeninas.
Meses más tarde, las tiendas de productos femeninos de Arabia Saudita empezaron a contratar mujeres para sustituir a los dependientes masculinos.
Arabia Saudita es un reino ultraconservador wahabí -rama rigorista del islam- en el que rige la separación de sexos en los espacios públicos y las mujeres tienen prohibido conducir, entre otras cosas.
En los últimos meses se han adoptado una serie de tímidas reformas aperturistas como la autorización en setiembre de 2011 a que la mujer participe como candidata y electora en las elecciones municipales o la entrada de 30 mujeres en el Consejo Consultivo o “Shura”.
FUENTE: http://elcomercio.pe/actualidad/1541320/noticia-arabia-saudita-impone-estrictas-normasmorales-tiendas-femeninas

Joven saudí publicó foto sin velo en Facebook y causó polémica VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DEL 2012

La mujer de 21 años mostró su rebeldía por las prohibiciones del mundo árabe. La red social quitó su foto momentáneamente
Joven saudí publicó foto sin velo en Facebook y causó polémica
Esta fotografía causó polémica alrededor de la activista Dana Bakdounis. (Facebook)
Un grupo en Facebook llamado “El alzamiento de las mujeres en el mundo árabe” (The uprising of women in the Arab World), donde se debaten los derechos de las mujeres de la región musulmana, últimamente se ha visto envuelto en una polémica luego de que una joven de Arabia Saudita de 21 años se quitara el velo islámico y publicara la foto.
Dana Bakdounis, una seguidora de la página en la red social, compartió una fotografía suya sin velo, cabello corto y mostrando un pasaporte donde se le ve con el velo y un mensaje. “Estoy con las mujeres que se están alzando en el mundo árabe porque durante 20 años no me fue permitido sentir el viento en mi pelo y mi cuerpo”, escribió.
La imagen causó revuelo. Mientras muchos le expresaban sus manifestaciones de apoyo y le enviaba solicitudes de amistad solidarizándose por la causa, otros condenaron su modo de actuar y le exigían sentirse orgullosa de su velo. “Nuestra pelea debería ser por la igualdad social, eso es por lo que deberíamos estar luchando”, se leía en un comentario.
La controversia fue mayor luego de que, el 25 de octubre, varios días después de la publicación, Facebook quitara la fotografía y suspendiera temporalmente las cuentas de Dana y los organizadores del grupo. Según reporta la BBC, representantes de la red social se dispensaron y adujeron el hecho a un error de sus políticas de seguridad.
Sin embargo, la chica espera llevar su protesta más allá de las fronteras. “Quiero tomarme otra fotografía, pero esta vez en Siria, solo para mostrar que puedo pelear contra la injusticia y poder. Con mi cámara puedo ayudar a la gente y apoyar al Ejército Libre de Siria”, dijo según la BBC.
FUENTE: http://elcomercio.pe/actualidad/1500280/noticia-joven-saudi-publico-foto-sin-velo-facebook-causo-polemica

SEGUNDO MILITARISMO

Jorge Basadre llama al segundo militarismo con el de la derrota porque fueron presidentes militares que lucharon y fueron derrotados por los chilenos en la Guerra del Guano y del Salitre.

lunes, 18 de febrero de 2013

ETNOCENTRISMO, el problema. De caníbales, reyes y cultura.


De caníbales, Reyes y Cultura: El problema de etnocentrismo

En agosto de 1563, Michel de Montaigne, el ensayista francés famoso, fue presentado a tres caníbales brasileños que estaban de visita Rouen, Francia, por invitación del rey Carlos IX. Los tres hombres que nunca antes había izquierdo Brasil, acababa de ser sometido a un largo interrogatorio por el rey (que tenía 13 años en ese momento), y si no habían contraído alguna enfermedad peligrosa Europea, fueron seguramente experimentando una grave y no caso de un choque cultural. A pesar de ello, todavía tenían aplomo suficiente para responder lúcidamente a Montaigne preguntas sobre lo que pensaba de su nuevo entorno.

Es algo etnocentrismo estamos condenados a?¿Podemos evitarlo? Si es así, ¿hay que evitar?
Las observaciones compartidas por los brasileños nativos tienen una calidad cómica determinado.Debido a que se veían en la sociedad francesa con ojos frescos, sus observaciones hacen lo familiar parezca absurdo. Pero también son moralmente revelador. En primer lugar, los brasileños expresaron su sorpresa de que "tantos hombres altos y barbudos, todos fuertes y bien armados" (es decir, la guardia del rey) estaban dispuestos a recibir órdenes de un niño pequeño: algo que hubiera sido impensable en su propia sociedad. Y en segundo lugar, los brasileños se sorprendieron por la grave desigualdad de los ciudadanos franceses, al comentar cómo algunos hombres "se saciaron plenamente con las cosas de todo tipo", mientras que los demás "eran mendigos en sus puertas, demacrado por el hambre y la pobreza." Desde el brasileños vio a todos los seres humanos ", como mitades de unos a otros ... les resultaba extraño que estas mitades afectadas por la pobreza debe sufrir tanta injusticia, y que no se llevaron a los otros por el fuego garganta o el conjunto de sus casas".
Montaigne registra estas observaciones en un ensayo titulado "Des Cannibales." Muy por delante de su tiempo, el ensayo se opone a la denigración altivo de caníbales que era tan común entre los contemporáneos de Montaigne, pero no con el argumento de que se canibalismo es una práctica moralmente aceptable. En su lugar, Montaigne hace la afirmación más provocativa que, tan bárbaros como los caníbales brasileños puedan ser, no son tan bárbaros como del siglo 16 propios europeos. Para hacer su caso, Montaigne cita diversas pruebas: la sencillez y nobleza sano básica de la vida brasileña nativa, el hecho de que algunas formas de castigo europeos - que alimentar a las personas involucradas con los perros y los cerdos cuando aún estaban con vida - eran decididamente más horrendo que el práctica nativo brasileño de comer a los enemigos después de muertos, y el carácter humano, igualitario de la sensibilidad moral de los brasileños, que se exhibió en sus observaciones registradas.

El hecho de que, a pesar de todo esto, del siglo 16 los europeos occidentales se mantuvo tan profundamente convencido de su propia superioridad moral e intelectual, para Montaigne, la evidencia de un fenómeno más general. Él escribe:
Todos nos llamamos cualquier cosa bárbara que sea contrario a nuestros propios hábitos. De hecho parece que no tienen ningún otro criterio de verdad y de la razón que el tipo y la clase de opiniones y costumbres vigentes en el país donde vivimos. No siempre vemos la religión perfecta, el sistema político perfecto, la forma perfecta y más logrado de hacer todo.
Montaigne ciertamente no fue el primero en tomar nota de nuestra tendencia a asumir automáticamente la superioridad de las creencias y prácticas locales; Herodoto, el historiador griego del siglo V aC, realizó observaciones muy similares en sus Historias, observando cómo todos los pueblos son " acostumbrados a considerar sus propias costumbres como el mejor con diferencia. "Y en su famosa Carta 93, que presenta un argumento en contra de principios de la tolerancia religiosa, la católica medieval teólogo San Agustín se lamenta de la manera en que las viejas costumbres producir una resistencia de mente cerrada a la alternativa creencias y prácticas que, según él, es el más rotos por la amenaza del castigo. Cuando el siglo 19 el sociólogo William Graham Sumner más tarde llamó a esta tendencia "etnocentrismo", se convirtió en el largo plazo, y la afirmación, un mantra del siglo 20 la antropología cultural.
Un grabado de 1593 por Theodor de Bry representa un festín caníbal en Brasil.Biblioteca del CongresoUn grabado de 1593 por Theodor de Bry representa un festín caníbal en Brasil.
Etnocentrismo - tendencia de nuestra cultura a torcer nuestro juicio en favor de las creencias y prácticas de cosecha propia y en contra de las alternativas extranjeros - no es, a mi entender, un fenómeno que necesitan confirmación empírica adicional. Es bastante obvio que todos somos etnocéntrico al menos en cierta medida. Soy canadiense, y creció con conexión, el gobierno proporcionó atención sanitaria - un sistema que parece justo y factible para la mayoría de los canadienses, incluido yo mismo. Como tal, tengo un tiempo difícil comprender la ferocidad con la que tantos se han opuesto a la reforma de salud en Estados Unidos. Pero igualmente, alguien criado en una franja conservadora de Texas es igual de probable que encontrar mi sentido de lo que es "justo" altamente dudoso.
Los filósofos han sido conscientes del papel de la cultura y la educación en la facilitación de los desacuerdos morales de este tipo.Y más recientemente, los psicólogos morales han comenzado a ofrecer cuentas interesantes de las fuerzas psicológicas que hacen que tales desacuerdos tan impermeable a la resolución a través de un debate razonado. Por ejemplo, en su reciente libro, "La mente recta: ¿Por qué la gente buena se dividen entre política y religión," Jonathan Haidt sostiene que, lejos de ser una forma de mantener nuestras creencias morales al escrutinio crítico, el razonamiento moral es algo que generalmente utilizar sólo para convencer a otros de antiguas creencias que no estamos dispuestos a abandonar. Si reflexionamos sobre lo que en realidad les gusta discutir con otros que fundamentalmente no están de acuerdo con nosotros sobre asuntos morales o políticas, Haidt parece hacer algo bien, a menudo, ninguna cantidad de razonamiento persuasivo argumento claro o contradicción expuesta puede sacudirnos de lo que ya creer.
A la luz de la reciente escalada de partidismo en los Estados Unidos, por no hablar de otras fisuras ideológicas ampliación globales, creo que es importante que reflexionemos, aunque sea brevemente, sobre lo que debemos hacer de este hecho, en lo que respecta a nuestro propio etnocentrismo. Es algo etnocentrismo estamos condenados a? ¿Podemos evitarlo? Si es así, ¿hay que evitar? ¿Es incluso algo malo?
Los filósofos han respondido a la omnipresente influencia de la cultura sobre nuestras creencias morales de diversas maneras.Muchos han adoptado alguna forma de escepticismo. Para tomar un ejemplo contemporáneo, John L. Mackie (1917-1981) famosamente citado etnocentrismo como prueba de que no hay hechos morales objetivos, o al menos ninguno que podemos acceder. Si nuestras creencias morales están dictadas por nuestra cultura o forma de vida, argumentó, entonces no tiene sentido pensar que somos capaces de discernir las verdades morales objetivas, ¿qué espacio queda para estos hechos para hacer un impacto en nuestra conciencia? Mackie consideraba a sí mismo como un "error teórico" - porque, en su opinión, cada vez que hacer un juicio moral que pretende ser objetivamente verdad que son inevitablemente mal - pero hay otras maneras de responder a los escépticos el hecho de etnocentrismo. Muchos han argumentado, por ejemplo, que la influencia de la cultura en nuestras creencias morales es evidencia de la teoría no error, sino de relativismo moral: la idea de que la verdad moral, para cualquier pueblo dado, está determinada por su cultura - el conjunto de prácticas compartidas y creencias que atribuyen a. Sabemos por varias fuentes, incluyendo los diálogos de Platón, que algunos antiguos griegos defendieron este punto de vista. Y los filósofos contemporáneos como David Wong y Gilbert Harman son algunos de sus proponentes graves.
Tentador como estas reacciones escépticas a etnocentrismo puede parecer a primera vista, hay importantes razones para tener dudas.Por un lado, sin embargo, puede ser evidente que la cultura juega un papel importante en nuestra educación moral, es sin embargo muy difícil de demostrar que nuestras creencias morales están enteramente determinadas por nuestra cultura, o para descartar la posibilidad de que las culturas se toman una dirección de hechos objetivos morales. Puesto que estas afirmaciones es difícil de probar que Mackie y otros teóricos de error necesita para hacer su trabajo argumento, deberíamos vacilar antes de saltar a bordo. En segundo lugar relativismo moral, por su parte, parece una respuesta extraña e injustificada con el etnocentrismo. En efecto, no está del todo claro por qué la influencia de la cultura sobre nuestras creencias morales deben ser tomados como evidencia de que las culturas influyen en la verdad moral en sí - de modo que, por ejemplo, el sacrificio de niños sería moralmente permisible en cualquier comunidad con bastantes miembros que creen ser así. No sólo que la conclusión parece desmotivado por el fenómeno en discusión, también sería paradójicamente convertir etnocentrismo en una especie de virtud (desde la asimilación de los puntos de vista de la cultura sería una forma de aprovechar la verdad moral), que está en contradicción con la comprensión general peyorativo del término.
Lo más importante de todo es el hecho de que hay otros, más sencillo y menos escéptico abiertamente, formas de responder a etnocentrismo. El principal de ellos, en mi opinión, es el simple reconocimiento humilde pero que el etnocentrismo es un peligro que enfrenta a todos nosotros, pero no uno que nos debe desilusionar a partir de la búsqueda de la verdad por completo. Este es el tipo de respuesta al etnocentrismo se encuentra, por ejemplo, en la obra del siglo 19 filósofo John Stuart Mill Inglés. Mill se apresura a reconocer la "influencia mágica de costumbre" en nuestro pensamiento, y la manera en que las creencias y prácticas locales, inevitablemente, nos parece que sea "evidente por sí mismo y la auto-justificación," pero él no ve esto como una razón caer en el escepticismo. En cambio, y con bastante razón, que la lleva a ser una prueba tanto de nuestra pereza intelectual y nuestra falibilidad - la posibilidad siempre presente de que nuestras creencias pueden estar equivocados. El hecho de que nuestras más profundas creencias antiguas serían diferentes si hubiéramos nacido en otra parte del planeta (o incluso, a veces, a los padres diferentes más abajo en la calle), en caso de que nos desconciertan, nos hace más abiertos a la posibilidad de que nuestro propio error, y nos impulse a evaluar rigurosamente nuestras creencias y prácticas contra alternativas, pero no tiene por qué desilusión.
En un momento más sincero de "Des Cannibales", de los cuales hay muchos en los escritos de Montaigne, el autor descaradamente admite haber olvidado una tercera observación que los brasileños nativos compartieron con él en respuesta a su pregunta. Su olvido es una lástima no sólo porque nos priva de una ventana a una confrontación cultural de 500 años de antigüedad, que es fascinante en sí mismo, sino también porque nos priva de una posible oportunidad de hacer precisamente lo que Mill recomienda: re- examinar nuestras creencias y prácticas, estar alerta a las debilidades e inconsistencias en nuestra propia forma de pensar, descubrir algo plausible en un punto desconocido de vista cultural y, al hacerlo, se convierten mejor que las criaturas etnocéntricas que somos.
FUENTE: http://opinionator.blogs.nytimes.com/2013/02/17/on-ethnocentrism/?hp

sábado, 16 de febrero de 2013

FUNDACIÓN DE LIMA. 05

La casa Aliaga, el verde y el caoba, las tapadas, la casa de Pilatos,  las cuatro iglesias, los mesones y tabernas, las frutas, reflexiones de Taulichusco a la Lima actual,  

FUNDACIÓN DE LIMA. 04

Algunas particularidades de la ciudad de Lima. La construcción de la iglesia, la municipalidad de Lima, la huaca Riquelme: el cordano, el protocolo de la fundación de una ciudad, los primeros vecinos, distribución de las manzanas, irregularidades de la fundación, mudanza de los primeros limeños, los primeros oficios en Lima, los primeros ambulantes, fundación de las demás ciudades, etc. 

viernes, 15 de febrero de 2013

FUNDACIÓN DE LIMA. 03

Antes de que Lima sea considerada capital de la Gobernación de Francisco Pizarro, había elegido un pueblo indígena en la que por varios motivos cambiaron de parecer, luego se fijaron en otra ciudad pero fue, también,  descartada para finalmente llegar a la actual capital de la república del Perú.

DD.HH. y una argentina en el trono holandés.


Máxima, la argentina que reinará holanda

Máxima Zorreguieta, de rojo, saluda al pueblo holandés con su esposo, el príncipe Guillermo, y la renunciante Reina madre.

El anuncio de la reina Beatriz trajo nuevas dudas sobre Jorge Zorreguieta, el padre de su futura reemplazante en el trono, quien fue ministro durante la dictadura militar. La argentina anunció que él no asistirá a la ceremonia de entronización.
Texto: Claudia Selser
Milenio 
Máxima Zorreguieta fue educada en colegios de élite. Desenfadada y carismática, la esposa del próximo rey de Holanda, Guillermo Alejandro, logró integrarse a la monarquía, aunque debió renunciar a las relaciones familiares que la unían a la dictadura de Videla.
No le costó demasiado. Su sonrisa desenfadada, la elegancia de su figura a pesar de su lucha contra el sobrepeso y la mirada amorosa hacia su príncipe hicieron de Máxima una marca registrada en Holanda y la integrante más popular de la Casa Real. Esta argentina que cumplirá 42 años en mayo tenía este designio desde su cuna en la ciudad de Buenos Aires, a 11.300 kilómetros de donde hoy se prepara para ser proclamada, en abril, Reina consorte de Holanda y los Países Bajos, por la abdicación de la Reina madre a favor de su primogénito.
Sus biógrafos dicen que ella supo que llegaría lejos, quizá desde el deseo paterno cifrado en un nombre tan ostentoso. Lo cierto es que el 10 de diciembre de 1988, cuando Máxima Zorreguieta, de 17 años, vistiendo toga y birrete, recibió el diploma de International Bachelor del colegio Nordhlands, escribió en el anuario en el que se les preguntaba a las flamantes egresadas sobre sus metas: “Too many to explain” (demasiado para explicar).
La cita forma parte de Máxima. Una historia real. El libro que la Casa Real Holandesa no quiso que se publicara, escrito por los periodistas argentinos Gonzalo Álvarez Guerrero y Soledad Ferrari para la Editorial Sudamericana en el 2009 y en el que se traza un perfil que no es el de las revistas: lejos de ser la joven aristócrata y moderna, la jinete intrépida y aventurera o la economista brillante de la versión oficial de La Corona, la verdadera Máxima, la que aparece a través de 290 páginas de investigación exhaustiva, ha sido una mujer ambiciosa y malhablada que tuvo que trabajar para pagar sus estudios universitarios, que no fue una alumna brillante pero supo aprovechar las relaciones cultivadas en la preparatoria más exclusiva de Argentina, allí donde las familias patricias anotan a sus hijas porque egresan con una buena educación, un título internacional de bachiller, un inglés exacto y una red exclusiva de pertenencia.
La Princesa de los Países Bajos, Princesa de Orange-Nassau, Señora de Amsberg que en abril será coronada Reina consorte, vino al mundo en Buenos Aires marcada por tauro el 17 de mayo de 1971, para cumplirle el sueño a su abuela materna, una mujer de provincias que vivió soñando que alguna de sus hijas –y después alguna de sus nietas– llegara a pertenecer a la aristocracia.
Carmenza Carricart de Cerruti, abuela materna de Máxima, tenía calculada hasta la hora en que había que ir a misa, justo para encontrarse con los jóvenes que llegaban de jugar al exclusivo deporte del polo. Su hija mayor, María Pame, que tantos disgustos le dio por “juntarse” con Jorge Horacio Coqui Zorreguieta, un hombre divorciado y con tres hijas, 15 años mayor que ella y sin más prosapia que buenos contactos con los ganaderos, venía a recompensarla muchos años más tarde con esta primogénita devenida en futura reina de Holanda.
A la vera del sueño materno, María Pame alentó al padre de Máxima en sus relaciones públicas hasta que Coqui se convirtió primero en lobbista de la oligarquía agroganadera de las pampas y luego en ministro de Agricultura (1979-1981) de la dictadura argentina del teniente general Jorge Rafael Videla. Y ambos hicieron enormes esfuerzos para sostener una economía hogareña demasiado costosa para los magros ingresos familiares, y enviar a Máxima a que cursara sus estudios en el Nordhlands, donde la niña comía sándwiches preparados en casa porque no tenía dinero para sentarse en el comedor escolar. 
El coctel de excelencia, lengua inglesa y buenas amistades dieron sus frutos años después, cuando Cynthia Kaufmann, una de sus compañeras del último año del colegio, ofició de celestina para presentarle al príncipe Guillermo Alejandro de Holanda.
Dicen sus biógrafos no autorizados que Máxima Zorreguieta no se destacó por ser buena alumna. Sí fue la rebelde del grupo. Era muy popular por ser la que mejor esquiaba, por su risa fácil, su gran altura y su simpatía. Desde su adolescencia, en que comenzó a fumar, nunca abandonó los cigarrillos y, curiosidades de la historia, este fue uno de los puntos de unión con su futura suegra, la reina, con quien se encuentra todavía hoy para fumar a escondidas del protocolo.
Radicada en Nueva York, con 25 años, en junio de 1996, fue poco después seleccionada, a través de contactos, como ejecutiva del Departamento de Ventas Institucionales para América Latina del HSBC James Capel. Un año más tarde asumió como vicepresidenta del departamento de Mercados Emergentes de Dresdner Kleinwort Benson, uno de los bancos de inversión más importantes del mundo.
No puede saberse hasta dónde hubiera progresado en la banca de no haber aceptado la invitación de su ex compañera de la prepa para conocer a alguien en una fiesta en España. Máxima dejó a su novio alemán en Nueva York –alega que la relación ya estaba en sus finales– para seguir a su celestina a Andalucía.
¿Qué le pareció el príncipe? Los biógrafos dicen que una de las amigas de Máxima les contó en Miami: “Maxi no lograba separar a Guillermo Alejandro de su investidura. No era muy buen mozo y usaba pantalones chocantes, pero le gustaba, la seducía transformarse en princesa, en reina. Hasta que recordaba que eso sería para toda su existencia, la suya, la de sus hijos, la de sus nietos”.
Noventa días después de aquel primer encuentro en Sevilla, la reina Beatriz le informó a su hijo mayor que su novia sería bien recibida en la casa de verano. Gracias a los Servicios de Información de Holanda ya sabía de su existencia, de su pasado, de su presente y, casi, de su futuro.
Para lograr su cometido, la Reina madre la mandó a adiestrar a Bruselas, cerca del reino pero a resguardo de las infidencias. Le pusieron a disposición profesores de holandés, catedráticos de historia, especialistas en arte, en monarquía e historia parlamentaria, comunicadores, analistas, economistas, dirigentes políticos, expertos en comunicación, marketing y protocolo. Los mejores hombres del reino trabajaron para hacer de Máxima una verdadera princesa y una futura gran reina. Cuando finalmente la sacaron al ruedo público, Máxima ya era “una holandesa nacida en Argentina”.
Ella hizo todo, pero estuvo a punto de no casarse. Además de ser plebeya, extranjera de un país tercermundista, el Parlamento holandés repudió que fuese hija del ministro de Agricultura del dictador Videla, cuyo régimen dejó alrededor de 30 mil desaparecidos. Para aprobar la boda, el Parlamento exigió a Máxima una “declaración expresa de distanciamiento del régimen de Videla” y una carta oficial en la que su padre se retractara de lo hecho durante la dictadura ante el pueblo holandés. Igualmente, fue condición que al casamiento no asistieran los padres de la novia. Máxima debió contentarse con ofrecer a su padre, que la miraba por televisión desde un hotel de Londres, los acordes de su canción favorita, “Adiós nonino”, de Astor Piazzola, a manera de contraseña.
Tras 11 años de su salida del mundo plebeyo, madre de tres niñas (la primogénita heredará el trono de Holanda y los Países Bajos), los expertos en realezas europeas no dudan de que el carisma de Máxima ha logrado despertar a la monarquía holandesa de un prolongado letargo.
la jaula de oro
El protocolo estipula que Máxima se moverá siempre custodiada por el Departamento de Protección Real y Diplomática, no podrá ofrecer entrevistas sin autorización de la oficina del primer ministro, fumar, vestir jeans, usar anteojos, besar en la boca a su marido, caminar delante de él, ni saludar con un beso a su interlocutor. El contrato prenupcial implicó abdicaciones mucho más severas, además de la renuncia a la ciudadanía argentina. Si ella deja de ser la esposa de Guillermo Alejandro, pierde la patria potestad de sus hijas: su marido elegirá colegio, vivienda, vacaciones e impondrá hasta el régimen de visitas de su madre. 
Si bien en calidad de princesa Máxima es una asalariada (es la única de las mujeres de la familia real, a excepción de la reina, que cobra un promedio de un millón 250 mil dólares anuales, libres de impuestos), en caso de divorcio no podrá quedarse con ninguna pertenencia de su marido, ni nada que haya adquirido durante el matrimonio.

FUENTE: http://www.larepublica.pe/10-02-2013/maxima-la-argentina-que-reinara-holanda

Aceptó casarse con el príncipe al trono holandés y de los países bajos con una serie de condiciones; entre ellas la más resaltante que su padre (un ministro de agricultura de la época del dictador Videla) y su familia no podrá asistir por delitos contra los DD.HH. que había cometido el suegro del príncipe.  Bien Holanda, y sus parlamentarios quienes repudiaron que fuese hija del ministro del dictador argentino y le EXIGIERON una "declaración expresa de distanciamiento del régimen de Videla" y que su padre se RETRACTARA de lo hecho en la dictadura ante el pueblo holandés.

O sea, Keiko NUNCA se hubiera casado con este príncipe.