martes, 20 de enero de 2015

DEMOCRÁTICOS países más o menos en América Latina

¿Qué países de América Latina son los más y los menos democráticos?

Democracia es mucho más que votos, dicen los expertos.

América Latina "es incapaz de progresar en la democratización" y sólo dos países de la región -Uruguay y Costa Rica- califican como "democracias plenas", según un informe de The Economist Intelligence Unit (EUI) realizado para la BBC.
El estudio intenta cuantificar con un índice que va de 0 a 10 el estado de la democracia liberal en 165 estados independientes y dos territorios.
Los países son clasificados en cuatro categorías: aquellos que cuentan con "democracias plenas", los que son "democracias imperfectas", aquellos que tienen modelos "híbridos" y los "regímenes autoritarios".
Para llegar a sus conclusiones, los investigadores evaluaron no sólo el clásico acceso a las urnas, sino cinco factores más: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionalidad del gobierno, participación política y cultura política.
"Elegimos estos criterios para dar una definición más fuerte, amplia y sólida que no sea solo tener elecciones y tener respeto a las libertades civiles", le explica a BBC Mundo Irene Mia, directora regional de Latinoamérica en EIU.
Y bajo esos parámetros, América Latina experimentó una regresión respecto del índice del año anterior.
"A pesar de la democratización en América Latina en las décadas recientes, muchos países de la región cuentan con democracias frágiles", se lee en el informe.
Sin embargo, entre los expertos no hay consenso sobre cómo definir –ni menos, medir- la democracia.

"Estancamiento"

Uruguay es el país latinoamericano más democrático, según el informe.

De acuerdo con el estudio de EIU, en América Latina "los niveles de participación política son generalmente bajos y la cultura democrática es débil".
La mayor parte de los países de la región, según el estudio, ha logrado establecer "elecciones libres y justas" y el respeto a las libertades civiles.
De hecho, en ambos factores, Latinoamérica se posiciona mejor que sus pares de Medio Oriente, África y Europa del Este.
Pero el proceso democrático está estancado, asegura el documento.

Democracias plenas

La región "es incapaz de progresar en la democratización", señala el estudio. Uruguay y Costa Rica con la excepción, con índices de 8,17 y 8,03 respectivamente, lo cual permite incluirlos en la categoría de "democracias plenas".
Estas, según el IEU, se entienden como países donde no sólo las libertades civiles y políticas básicas son respetadas, sino que son la base de una "cultura política que conduce al florecimiento de la democracia".
En términos generales, la democracia plena mejor evaluada, con el número uno del índice, es Noruega, con 9,93.
Del otro extremo, en América Latina, Cuba (3,52) y Haití (3,82) son los peor evaluados.
Ambos países son considerados por el informe de EIU como "regímenes autoritarios".
Sin embargo, el concepto de "democracia popular o participativa", como define el gobieno cubano su propio sistema político, no es comparable al concepto de "democracia liberal", bajo el cual se entiende el índice.
De todo el listado, el país menos democrático es Corea del Norte, con un índice de 1,08.

Las imperfectas

Chile (7,80), Brasil (7,38), Panamá (7,24), Argentina (6,84), México (6,68), Colombia (6,55), Perú (6,54), El Salvador (6,53) y Paraguay (6,26) están consideradas por el índice como "democracias imperfectas".
Esta categoría abarca aquellos estados que, según el estudio, tienen elecciones libres y justas, libertades civiles básicas respetadas, pero presentan debilidades en otros aspectos como gobernabilidad, bajos niveles de participación y una cultura política poco desarrollada.

Sin embargo, los límites entre las categorías del informe son difusos, según le explica a BBC Mundo Francisco Panizza, profesor e investigador de London School of Economics (LSE) y experto en Democracia y Derechos Humanos en América Latina.
"Muchos otros índices ponen a un país como Chile como una democracia plena (...). No existen las democracias perfectas, pero yo diría que países como Chile, Brasil, Uruguay, son democracias en general de buena calidad", señala el experto.

Híbridos

Otra categoría que identifica el índice de EIU son los "regímenes híbridos".
En estos sistemas existen, según el estudio, irregularidades sustanciales en las elecciones que usualmente las alejan de ser libres o justas, el gobierno presiona a los partidos de oposición y cuentan con serias debilidades más prevalentes que las democracias imperfectas.
Además, en esos países, el Estado de Derecho es débil y el poder judicial no es plenamente independiente.
El EIU enmarca en este grupo a Ecuador (5,87), Honduras (5,84), Guatemala (5,81), Bolivia (5,79), Nicaragua (5,32) y Venezuela (5,07).
Venezuela tiene un índice de 5,07 y es considerado un regimen híbrido.

Sin embargo, según el profesor de London School of Economics, el punto de división entre democracias imperfectas y regímenes híbridos "no está hecho con demasiado rigor".
Por ejemplo, en el caso de Bolivia, asegura Panizza, "en muchos sentidos el gobierno de Evo Morales profundizó la democracia al integrar y dar participación a amplios sectores excluidos de la sociedad, como los indígenas".
"En Ecuador no cabe duda de que la reelección de Correa reflejó muy claramente la popularidad que tiene el presidente Correa en Ecuador", dice el académico.

Cuba es el país de América Latina con peor evaluación, según el índice.

Otros países como Nicaragua, Guatemala y Honduras "tienen problemas en lo que tiene que ver con la neutralidad del Estado, la vigencia del Estado de Derecho y uso de la libertad de prensa, pero aun así las elecciones siguen siendo libres y sin coerción, por lo que no podría hablarse de regímenes híbridos".
Riesgos
El informe advierte que existen riesgos que afectan a la democracia en general en la región.
"El crimen descontrolado en algunos países –particularmente la violencia y el tráfico de drogas- así como la corrupción, están teniendo un impacto corrosivo sobre la democracia en América Latina", explica el informe.
Pero estos no son los únicos peligros.
"Los problemas más graves para la democracia en la región siguen teniendo que ver con las debilidades institucionales de los Estados, los continuos niveles de desigualdad socioeconómica y los bajos niveles de educación", le explica a BBC Mundo Francisco Panizza, profesor e investigador de London School of Economics (LSE) y experto en Democracia y Derechos Humanos en América Latina.
Un índice más preciso debiera contemplar también estos factores, apunta Panizza.

FUENTE: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/01/150119_democracia_indice_economist_latinoamerica_ch


MUJERES con más estudios, ELLOS con más trabajo.

Ellas tienen más estudios y ellos, más trabajo

La historia se repite en casi todos los países de la OCDE, incluido EspañaHay más mujeres con estudios superioresentre la población de jóvenes de 25 a 34 años de edad, pero hay más hombres que obtienen un trabajo con ese nivel de titulación mientras ellas acaban engrosando más a menudo las listas del paro. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) lo refleja en su último estudio, presentado este lunes, en el que subraya queesa diferencia entre la preparación académica y el empleo está estrechamente relacionada con la escasez de servicios para atender a los hijos, como las guarderías, o las deferencias habituales de salarios entre hombres y mujeres.
El informe Panorama de la Educación analiza la relación entre el empleo y los indicadores de rendimiento educativo. En el estudio se incluyen los datos educativos de 34 países de la OCDE y de otros invitados —Brasil, Rusia, Argentina, China, Colombia, India, Indonesia, Letonia, Arabia Saudí y Sudáfrica— con datos de distintos años hasta el primer cuatrimestre de 2014 en algunos casos. Solo en Holanda hay trabajando tantas mujeres de 25 a 34 años cualificadas como hombres, según la tabla. Y del, otro lado, solo en México y Turquía el porcentaje de alumnos con estudios superiores (universitarios y FP) sobrepasa al de alumnas.
España se sitúa en la parte baja de la tabla por detrás de la media de la OCDE (ver cuadro), principalmente porque sigue teniendo un nivel de desempleo de los más altos aunque la proporción de mujeres con un elevado nivel de formación supera la media.
En general, según la OCDE, solo el 66% de las mujeres están empleadas en comparación con el 80% de los hombres. Y la horquilla crece conforme se rebaja el nivel de preparación educativa. La diferencia ronda los 20 puntos porcentuales en el caso de estudios primarios —65% para hombres y 45% para mujeres—; sobre 15 puntos entre hombres y mujeres hasta la educación terciaria (80%, ellos frente al 66% de mujeres) y 10 puntos entre mujeres y hombres con estudios superiores (88% frente a 79%, respectivamente).
El organismo subraya que las diferencias de género relacionadas con el mercado laboral “podrían ser el resultado de que hay más mujeres que se quedan fuera de la fuerza de trabajo, probablemente debido a los papeles tradicionales en lo que respecta a la unidad familiar”. Pone como ejemplo a las madres que se quedan en casa tras dar a luz (frente a los varones) especialmente “especialmente en países con amplias brechas salariales y con una oferta de servicios limitada para el cuidado de los niños”.
En España, el salario medio anual femenino representa el 76,1% del masculino, según recoge la última encuesta anual de estructura salarial (del INE) publicada en junio de 2014 pero con datos de 2012. En salario anual la diferencia es de 6.145 euros —entre los 25.682 de ellos y los 19.537 de ellas— pero supera los 9.000 euros en puestos de gerencia y se queda en 5.149 en el caso de técnicos y profesionales científicos e intelectuales.
En España la escuela infantil no es ni obligatoria ni gratuita en la primera etapa, que comprende de los cero a los tres años del menor. El El Gobierno central impulsó un plan en 2008 para crear las 300.000 plazas que se había calculado que estaban sin cubrir entonces. El proyecto se interrumpió a mitad de camino por la crisis y por los recortes cuando solo había creado 71.000 plazas.
Más allá de esta diferencia de género, el informe de la OCDE coincide con otros estudios internacionales en que los ciudadanos con mayor cualificación tiene las mejores tasas de empleo y menos riesgo de quedarse en el paro. La media es del 83% con estudios superiores, el 73% con bachillerato (o los equivalentes en los distintos países) y un 55% para las personas con formación básica.
España, con Grecia y la República Checa, engrosa el grupo de países con mayores niveles de desempleo para adultos con estudios básicos (por encima del 25%). También está en cabeza entre aquellos con estudios superiores, en este caso solo junto con Grecia (ambos por encima del 15%). El informe subraya que el desempleo golpea más a los más jóvenes; se da en niveles más altos entre personas de 25 a 34 años de edad que entre quienes tienen entre 55 y 64 años.

"Hay que equiparar los permisos"

Si una pareja española tiene un hijo, el permiso de maternidad es de 16 semanas frente a dos para el padre. “Ahí empieza la diferencia”, señala Carmen Castro, economista, feminista y activista social por la igualdad. Eso supone que “en España se establece un mensaje de desigualdad ante un nacimiento, el factor que más influye en lo profesional en las edades más productivas y que se enfoca como un asunto que se resuelve en el ámbito privado”. Equiparar los permisos a ambos progenitores sería el primer paso efectivo, según Castro, que recomienda mejorar la red de escuelas infantiles y ampliar la jornada a tiempo parcial. En Holanda, paradigma de la igualdad, tres de cada cuatro mujeres trabajan a tiempo parcial.
“La brecha del empleo es menor en los países donde se facilita la conciliación”, ahonda Sara de la Rica, de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). “España está a la cola, como la mayoría de los países del sur de Europa”. Esta experta añade, no obstante, que la crisis ha provocado más pérdida de empleo entre los varones. “El 25% de los puestos que ocupaban ellos en España han desaparecido frente al 10% de ellas”, señala.
FUENTE: http://www.msn.com/es-pe/dinero/careers-and-education/ellas-tienen-m%C3%A1s-estudios-y-ellos-m%C3%A1s-trabajo/ar-AA8lfGn

domingo, 18 de enero de 2015

RAFO LEÓN la entrevista.



“Me dirás que (Humala) es cachaco, chiricuto, lo que tú quieras, pero por el amor de Dios, no es un farsante”


Rafo León. Escritor, poeta, columnista, pero por sobre todo, viajero incansable. Estudió Literatura y Lingüística en la Universidad Católica del Perú (PUCP). Lleva más de 14 años como conductor del programa Tiempo de Viaje, que se emite por Plus Tv.
Texto. Ana Núñez.
Foto: Omar Lucas.
Rafo León ha visto un duende.  Hace poco viajó a la provincia puneña de Sandia para hacer un programa con los productores cafetaleros, cuando tuvo un encuentro con uno de esos seres mágicos. "Empecé a andar por la selva y de repente en un recodo del camino, con el sol de fondo y la quebrada, veo una cosita que se movía y que era como un títere con una capita amarilla y un sombrero azul", dice con la emoción de un niño que narra su última aventura. Al llegar a su hotel, León preguntó si era posible que haya alucinado. ¿Acaso se estaba volviendo loco? La respuesta de los lugareños fue que no, que se había encontrado con un guardián del bosque, y que si ese guardián del bosque lo hubiera visto rompiendo una rama, matando a un animal, o haciendo un daño, lo hubiera hecho rodar por el precipicio. Rafo sonríe. 
Tu trabajo consiste en viajar constantemente. Eso es maravilloso, pero ¿se puede mantener la capacidad de sorprenderse ante lo que uno encontrará en cada travesía después de más de 300 viajes?
Te voy a ser sincero: esa capacidad se reduce, se hace más selectiva. A mí cada vez me sorprenden menos las ruinas y los bosques, aunque los adoro. Lo que sí me sigue sorprendiendo es la gente. Esto ya lo he dicho, pero te lo vuelvo a contar. Desde que empecé a viajar me ocupé de identificar a un personaje que aparezca así, en cualquier lugar del Perú, que es –por lo general– un maestro, un gran conocedor de su sitio que te habla de todos los temas posibles y que, además, te da todo lo que sabe y sin límites; pero nadie lo conoce afuera de su ámbito. Cuando yo me encuentro con gente así y la comparo con la nata política que tenemos, digo: Acá hay algo que no anda bien; es decir, la gente que debería estar en el poder, no está. Hay que hacer algo por eso. 
Sostienes que viajar no consiste en llegar a un destino, sino en la experiencia que tienes al hacerlo. Tu vida es, entonces, un solo viaje que dura... ¿50 años ya?
Yo tengo 64... Sí, sí, 45 a 50 años...  Será porque mi vida ya está moldeada de esa manera, pero yo aún cuando estoy en Lima, incluso períodos largos, siento que es como el concho de la chicha que se guarda porque cuando vuelves a echarle líquido, se hace otra vez chicha. Es igualito. Hay un concho que está ahí fermentado y que sigue haciendo viaje acá, en mi casa, con mis objetos, con mis textos, con mis libros, con mi familia... Finalmente, viajar es eso: Viajar es vivir y vivir es viajar.
El cúmulo de tus recuerdos sensoriales siguen haciendo viaje...
¡Sí! y hace que yo no pueda estar en una quietud, digamos burocrática, nunca. Mi cabeza anda a 10 mil, porque además tengo el Sindrome de Atención Deficitaria, entonces... (ríe) el viaje continúa. Mira, me voy a Marruecos el jueves (25) y ya estoy prefigurando mis sentimientos: lo difícil, lo malo, la belleza... todo eso está dando vueltas por mi cabeza. Yo ya estoy de viaje.
Es que el viaje no empieza cuando uno sube al ómnibus o al avión.
¡Ni hablar! El viaje empieza mucho antes y termina mucho después.
Siempre usas a Paul Bowles para explicar qué convierte a alguien en viajero. Un viajero lo es porque "está inconforme con su realidad". ¿Con qué estás inconforme, Rafo? 
Mira... A pesar de que mi vida para algunos pueda ser envidiable, en el fondo –como dicen las viejas– nadie sabe lo de nadie. A lo largo de los años yo he ido desarrollando una visión cada vez más escéptica de la vida. Estoy ahora convencido de que, como dice Aguilar Camín, el ojo humano tiene una direccionalidad hacia el mal; que el ser humano, cualquiera, hasta la madre Teresa de Calcuta, ante la alternativa de hacer el bien o de dañar, va a elegir dañar, porque lo llevamos en el alma. Las personas somos terriblemente imperfectas y tendemos a dañar porque así sobrevivimos mejor. Entonces, yo estoy ahora en una onda un poco difícil en ese sentido. Estoy más cerca de pensar que nos hemos olvidado de nuestra propia historia, que la manipulación nos está gobernando, que la ficción de la libertad es cada vez más obvia y, bueno, con las redes sociales ya no hay nada que esconder.
Estás en una onda pesimista respecto de la sociedad, pero has dicho que en algún momento sentiste que podías ayudar a transformarla.
Bueno, yo de repente ya he generado algunos pequeños cambios con los viajes. Pero a mí, no sé, ya no me interesa eso. Me interesa... quiero entender el mundo por primera vez en mi vida. Antes me sentía muy cerca de Chomsky, ahora me siento más cerca de Jodorovsky (ríe). Y digamos algunas cosas. Por ejemplo, la Ley de Empleo Juvenil es una barbaridad que está pésimamente configurada, una fórmula muy mala que no ha leído a los jóvenes, pero creo que no se puede seguir más sin poner un parador del que cada vez más gente parta en las mismas condiciones.
¿Qué se debe hacer, entonces?
Derogar esa ley y que la planteen no desde la perspectiva del empresario, sino desde la persperctiva del trabajador. Tiene que ajustarse el tema de las edades y se tiene que enfatizar mucho más el beneficio a futuro del trabajador antes que el beneficio presente del empresario de contratar mano de obra barata. Ese es el principal cambio: Que sea un sistema de estímulo de capacitación y no un empleo injusto.
Esto de que las leyes se elaboren pensando en el empresariado es algo de todos los gobiernos, ¿no?
En general, sí, desde hace mucho tiempo. Acá, con sus bemoles, todos los últimos gobernantes terminan siendo –no quiero decir que empiecen– terminan siendo agentes de los empresarios. Ahora, yo te confieso una cosa: después de Fujimori, Alan y Toledo, personajes a los que yo deseaba que les fuera mal porque tenían que desenmascararse, cuando sube Humala yo, no sé si porque ya tenía nietos y uno ya está pensando en el futuro de ellos, cuando sube Humala y yo lo veo y veo a Nadine y los conozco, por primera vez en mi vida sentí el deseo de que les fuera bien. Yo te juro que a pesar de todo lo que les está pasando, mantengo el deseo de que no se sigan destruyendo las cosas por la irresponsabilidad del Apra, de Keiko, de PPK, de fuerzas políticas oscuras, del Movadef...
¿Te parece que Humala está haciendo las cosas bien?
–    Mira, yo creo que hace cosas muy malas. Este intento de ley es un buen intento fallido, como tantos otros, porque el tipo no sabe y es fácil que venga un empresario y diga: yo te voy a enseñar cómo se hace... Pero, hay una actitud diferente. Es un factor subjetivo, sociológico, más que político, que es el estilo. Me dirás que es cachaco, chiricuto, lo que tú quieras, pero por el amor de Dios, no es un farsante, no es un manipulador, no es un desgraciado, como lo es Alan García. Tampoco es un pobre diablo, mentiroso, como lo es Toledo; ni un asesino-psicópata, como lo es Fujimori. Este hombre es lo que es, es de una sola pieza y a veces es manipulado, pero –por lo menos– siento que hay una base confiable que yo no he perdido.
A pesar de López Meneses, a pesar de Martín Belaunde. 
A pesar... Creo que a este pata le han hecho trastada y media, le han puesto bombas de tiempo o lo han engañado con cosas que no conoce. Su inexperiencia, ¿no? Pero no le dan un respiro. Yo no sé por qué la gente cada vez odia más a sus políticos...
¿Será porque han hecho méritos para que eso sea así?
Yo no creo que Susana Villarán merezca el odio que generó. De ninguna manera. Yo no creo que Ollanta ni Nadine merezcan el odio que la gente les tiene. Les tienen odio, por el amor de Dios. Y es la desconfianza. El problema de este país es la desconfianza. No confías en ti, no confías en tu talento, entonces qué vas a tener confianza en el otro. Y otra cosa que te iba a decir, el periodismo hace mucho que no está jugando el mejor de sus papeles. Todo lo contrario.
¿Cuál es el problema, Rafo?
Primero, que en muchos casos responde a los intereses de las empresas. Y luego, la calidad del periodista es muy baja. Contratan a periodistas jóvenes, inexpertos, que no saben lo que dicen. Entonces, no tenemos paz para meditar dónde estábamos y dónde estamos. Por eso te mencionaba a Jodorovsky: La danza de la realidad. Nos olvidamos del pasado con una facilidad... Nos olvidamos de Fujimori tanto como nos hemos olvidado de lo que fueron las Cruzadas. Yo me pregunto si el yihadismo y todas estas cosas terribles que están ocurriendo con el Islam extremo no son una respuesta histórica a lo que hicieron los cruzados. La realidad da vueltas, si no sales de ese samsara, si no te escapas, vas a seguir en lo mismo, y vamos a repetir errores, y vamos a repetir errores, y vamos... ¿Cómo es posible que haya ganado Waldo Ríos en Áncash?
¿Qué lógica me explica eso?
Volvemos a algo que dijiste al comienzo de esta conversación. No están en el poder las personas que deberían estar.
Así es. Ahora, eso no va a ser siempre así...
¿No? ¿Cómo hacemos el cambio?
Ese es el punto... Yo sí creo que tiene que haber habido cambios en las últimas décadas. Mira incluso en la época del Fujimori, una época nefasta, hubo cuadros no fujimoristas que se formaron y siguen haciendo la tarea. Entonces, otra vez Jodorovsky: El samsara y lo que te escapas. Analicemos lo que se está repitiendo de manera perversa y que está generando cada vez más daño, incluyendo con prioridad el tema ambiental. Ver qué hay que hacer para juntar pasado, presente y futuro en un presente realista, de buena leche. 
¿Es realista pensar en un Gastón Acurio conduciendo este ómnibus llamado Perú?
No, yo creo que Gastón –que es un hombre sumamente inteligente– ha elegido un rol político como de líbero. Él coquetea pero para hacer ver otro fenómeno. Fíjate lo que ha pasado ayer (lunes) con estas declaraciones que ha dado: "Si en el Perú hubiera un Gadafi o surgiera un líder de esa laya, ahí sí yo me lanzo". Acá nunca va a haber un Gadafi, porque no hay condiciones para un tirano de esa naturaleza, pero mira lo que te está diciendo: "Ojo que podría ser que... estate atento y piensa bien... mantente alerta, no te entregues a un mafioso".
Es el entrelineado el mensaje. 
Exactamente, tú lo has dicho, el entrelineado que él sabe manejar a la perfección. Y que lo entienda el que lo quiere entender.
Siempre has hablado de tu interés en la política. ¿Por qué no animarse de una vez a dar el salto? 
Mira, vamos a hablar claro. Por una circunstancia muy desagradable en mi vida y mucho más inflada de lo que fue, pero –claro– de responsabilidad entera mía, yo estuve envuelto en un episodio de plagio con [el libro] Lima Bizarra. Simplemente por descuido, utilicé textos de otros colegas sin citarlos. Okay, se armó “la casa de putas”. Aunque te parezca mentira, una cosa así, que aparentemente está olvidada, sale cuando menos tiene que salir. Yo sé que voy a vivir con esa condena encima. Y sé, por ejemplo, que no voy a poder postular a un cargo universitario, porque el plagio es el peor delito en una universidad. Ningún jurado va a querer premiar a un "plagiario". En política me va a pasar lo mismo, me van a joder hasta que me muera. Eso yo lo sé. Por eso quiero en el tiempo que me resta de vida ubicar un espacio que no sea el del ejercicio político oficial para hacer política. Ese espacio puede ser el de unir a estos personajes del país, relacionarlos, que se conozcan, y que cualquiera pueda hablar con ellos para conocer, discrepar, todo eso... 
Tú eres un hombre que ha simpatizado con la izquierda...
...He simpatizado con la izquierda porque eso es lo que tocaba a mi generación.
Ok, y dices que ahora has cambiado por todo lo que has visto en tus viajes, en la vida... 
Mira, mi generación es una generación muy difícil por una razón que me dio una persona el otro día: Nosotros estamos fregados porque hemos nacido en un siglo y vamos a morir en otro (ríe). Me pareció brillante. Entonces, mi generación estaba llena de pajaritos en la cabeza, derivados de un pésimo marxismo, sindicalismos mal llevados, además muy influenciada por el cristianismo que hacía que pensáramos que los pobres, por el hecho de ser pobres, eran buenos. Pero Laura Bozzo ha sido quien más nos ha enseñado de política. Ella levantó el telón y nos mostró que somos gente de mierda, que lo que queremos es plata a cualquier precio, y que nos falta a gritos un contrapeso educativo e institucional  para volvernos personas, si no del todo decentes, por lo menos abstenidas.
Nos engañamos, entonces, cuando pensamos que el problema sólo está en nuestra clase dirigente.
Por favor, todos estamos... Yo me he quedado atracado el otro día en Barranco y era una cosa... Ese día yo me he bajado y me han gritado “apúrate, cojo huevón”. Por eso te digo que si tenemos la opción de hacer el bien o el mal, vas a hacer el mal. Si tienes la oportunidad, vas a decirme "cojo huevón" (ríe). Por supuesto que somos cómplices. Mira, si aplicas una encuesta realista sobre indicadores de pobreza en el Perú, estoy seguro de que va a salir que la gente se siente pobre si no tiene un smartphone, un dvd, un led. Hay un mundo al revés, donde las prioridades no están establecidas, porque  no hay liderazgos, porque no hay instituciones.
Y donde no sabemos convivir.
Ah, ese es un tema que me gusta, porque yo sí creo que allí hay matices. Yo soy norteño y adoro el norte, y coincido con Lucho Millones en que el Perú, digamos desde Trujillo hacia el norte, es mucho más mesoamericano que andino. Son culturas de barro, culturas más maleables, culturas de maíz, culturas de bosque, culturas de curanderismo y no de daño, y ahí sí encuentras una voluntad de convivencia natural con mucha buena leche, con solidaridad. O por lo menos de no hacer daño, que ya es bastante.
Por eso siempre regresas a Piura,  a Pacasmayo...
Cada vez me interesa más Lambayeque, a pesar de que Chiclayo está horroroso. Pero si tú subes por Ferreñafe a los bosques, a estos pueblos que están ahí, y llegas agotado caminando a la casa de una señora campesina que tiene su poyo de adobe, te va a sacar tu mantita tejida por ella misma y te va a decir “señor, descanse”. Y te va a traer un café de olleta con una cachanga. Yo ahí digo “caracho, todo es relativo”. Entonces, una vez más, hay que ver qué cosa está girando mal y qué cosa se está escapando bien. Esa es mi nueva manera de ver las cosas. Siento que hay una rueda horrible, contaminante, que no para, pero que todavía hay lucideces que se escapan de eso y que hay que tener la sutileza para descubrirlas.
FUENTE: http://www.larepublica.pe/28-12-2014/me-diras-que-humala-es-cachaco-chiricuto-lo-que-tu-quieras-pero-por-el-amor-de-dios-no-es-un-farsant

DICTADURA hacia la



La tentación de eternizarse

Carlos de la Torre
Director de Estudios Internacionales de la Universidad de Kentucky

Un fantasma recorre Hispanoamérica: la tentación de los presidentes de no dejar el poder. Su ideología no les distingue. Izquierdistas como Hugo Chávez o Rafael Correa al igual que el derechista Alberto Fujimori cambiaron las constituciones de sus países con la intención de eternizarse en el poder. A diferencia de los caudillos del pasado que se imponían con las fuerza de las tropas o hacían fraudes descarados, ahora ganan elecciones que son técnicamente limpias pero que se dan en canchas electorales que descaradamente favorecen a los candidatos presidentes. No todos los presidentes de la región padecen esta fiebre, hay quienes como el presidente Mujica que rechazaron la idea de la reelección indefinida. Otros como Álvaro Uribe fueron frenados por las instituciones de la democracia constitucional.

Uno de los retos democráticos es seguir los preceptos para abandonar el poder. Por más que les duela a los presidentes de turno el poder en una democracia no pertenece a nadie. Las revoluciones democráticas del siglo 18 y 19 decapitaron la cabeza del Rey. La figura del presidente no fue la misma de la persona que temporalmente ocupa el despacho de la presidencia. Los políticos hicieron cálculos para protegerse cuando inevitablemente caigan del poder, pasen a la oposición y necesiten garantías para seguir haciendo política.
A diferencia de los políticos que se ven como los encargados temporales del poder, están quienes tienen la misión de redimir a su patria y a su pueblo. El sentido de misión fue elocuentemente articulado por Hugo Chávez cuando transmitió por TV a toda Venezuela una misa familiar durante la Semana Santa del 2012.
Rafael Correa comparte la misión de Chávez de llevar a su patria a la segunda y verdadera independencia.

Prometió y cumplió dar fin al neoliberalismo y su gobierno distribuyó la renta petrolera. Eso si no afectó las fortunas de los grupos más poderosos y junto a su gobierno emergieron como en Venezuela nuevas fortunas. Prometió una revolución ciudadana que se redujo a convocar a elecciones plebiscitarias sin los mecanismos participativos que impulsó Hugo Chávez. Al igual que el ex mandatario venezolano Correa no es un político más electo por un período o a lo mucho por dos. Más bien es el padre de la patria. Los padres tienen la obligación de velar toda su vida por el bienestar de sus hijos. Su misión no puede ser limitada por “leguleyadas” como los límites a la reelección presidencial.

Los patriarcas redentores infantilizan a los ciudadanos como niños cuando se asumen como las figuras imprescindibles que los deben guiar. Como buenos padres basan todas sus acciones en el amor: aman a su patria, a sus pobres, a América Latina. Si los ciudadanos aceptan su cariño son premiados, de lo contario pueden ser castigados. Periodistas, caricaturistas, presentadores de televisión han sido castigados. Las ongs, sobre todo las que resisten el extractivismo y trabajan con los indígenas son tachadas de armas del imperialismo. Cientos de activistas han sido acusados de terrorismo por el gobierno de Correa y las víctimas principales de su represión selectiva ha sido la izquierda organizada en los partidos Pachakutik y MPD.

Sus liderazgos no están sometidos a la disciplina partidista ni a la legalidad que está en manos de personas cercanas al ejecutivo. En ausencia de mecanismos legales internos y con todas las instituciones de rendición de cuentas horizontal en manos de figuras leales a los presidentes los líderes de los movimientos sociales, periodistas y activistas recurrieron a organismos internacionales para resistir los ataques a los movimientos sociales y a la libertad de expresión. Estas organizaciones internacionales, al igual que las organizaciones de la sociedad civil transnacional cuestionaron a estos gobiernos por sus ataques a la libertad de expresión y a los derechos civiles. Las críticas externas fueron usadas para presentarse como víctimas de conspiraciones imperialistas.

 Correa probablemente será reelegido por cuarta vez en el 2017. Sin mecanismos institucionales que regulen sus ansias de poder ocupará la presidencia mientras tenga salud y no ocurra un escándalo de corrupción como el que dio fin con el gobierno de Alberto Fujimori. Cuando los presidentes buscan eternizarse en el poder dan fin con la idea de la democracia como un espacio vació que los políticos sólo pueden ocupar temporalmente. Son intentos de cocer la cabeza del rey en el cuerpo decapitado de la democracia. El mesías es el patriarca que guiará a sus hijos a la redención aún a costa de dar fin con las instituciones y normativas que permiten el pluralismo democrático y la construcción de ciudadanía autónomas.

 
FUENTE: http://www.larepublica.pe/columnistas/opinion/la-tentacion-de-eternizarse-28-12-2014

PUTIS DD.HH.

Camposanto 29 de agosto del 2009. Recién después de 25 años, Putis pudo dar cristiana sepultura a 92 cuerpos exhumados. De ellos, solo 28 han sido identificados.

Archivos negados y autorías. La información militar que permitiría individualizar a los responsables de la matanza de Putis se encuentra en los archivos permanentes del Ejército, pero Defensa la sigue negando. Un tribunal penal ha señalado ya en primera instancia a los oficiales que actuaron de función y muy cerca de los hechos. Y aun así continúa la dilación.
Edmundo Cruz

La matanza de Putis se produjo el 13 de diciembre de 1984, pero de ella se supo 17 años después. En noviembre de 2001, La República localizó en Huanta, Ayacucho (a 3,600 msnm), una fosa de 10 metros por 7. Debajo se hallaría enterrado un centenar de pobladores de los 9 anexos de la comunidad arrasada por el operativo militar. Deudos orando al pie del entierro y testimonios de sobrevivientes recogidos en la zona honraron el hallazgo periodístico. 

Vendría luego la investigación confirmatoria de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Pero la excavación de las fosas tardó 7 años. En agosto del 2008, con el apoyo del Equipo Peruano de Antropología Forense y la ONG Paz y Esperanza, se exhumaron 92 cuerpos, solo 28 identificados, 48% menores de 18 años. 

Recién a fines del 2011, después de 10 años de investigación preliminar, la Segunda Fiscalía Penal Supraprovincial de Ayacucho formalizó la denuncia. Y el 14 agosto del 2012, un presto Tercer Juzgado Penal Nacional, a cargo del juez Miguel Loyola Florián, abrió proceso penal a cuatro jefes militares. 

Por razones de función están procesados Wilfredo Mori Orzo, quien era general de brigada y jefe político militar de Ayacucho en ese entonces. Juan Briones Dávila, jefe de Estado Mayor Administrativo de la Segunda División de Infantería a cargo de la zona. Carlos Soto Mesinas, jefe de inteligencia. Y el capitán Luis Grados Bailetti, jefe de la Compañía "Lince", que junto con la Base EP Putis serían las unidades ejecutoras del operativo.

En noviembre del 2014, un nuevo plazo ampliatorio de 60 días fue solicitado por la Primera Fiscalía Superior Penal. Pide que el Tercer Juzgado Penal realice 14 diligencias repetitivas y nada especificas. Si el plazo se concede y contadas las vacaciones judiciales (febrero y marzo) el caso "se patearía para adelante" más de 3 meses. 

La información sí existe

Desde el 2002, la Fiscalía Mixta de Huanta pidió al Ministerio de Defensa la identidad del personal destacado en la Base Militar de Putis y la lista de bases militares de la época. 

La respuesta fue negativa. Detrás de tal postura asoma una táctica orientada a obstaculizar la individualización de los actores del delito (y no solo identificación), que exige el artículo 77 del Código de Procedimientos Penales para abrir instrucción. 

Se trataría de impedir que prospere el proceso abierto en primera instancia por el Tercer Juzgado Penal, opinaron expertos consultados. 

La información negada existe. La historia de cada miembro del Ejército está registrada en el Legajo Personal del Oficial (LPO) y tiene dos versiones. Una que acompaña al oficial por todas las unidades donde es destacado. Y otra que es llevada por el Comando de Personal en Lima. Al concluir la carrera del oficial, los dos LPO se juntan y se guardan en el Archivo del Cuartel General del Ejército.

Es uno de los lugares donde está la información pedida.

La Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú en su obra "En honor a la verdad" (más conocida como "Libro Blanco", página 65), al referirse a la gestión del general Mori Orzo en Ayacucho anota que los jefes de base y de patrulla "tenían que entregar obligatoriamente un informe de patrulla, el cual era recabado por el oficial de operaciones y servía para preparar resúmenes de inteligencia e informes diarios de operaciones".

Los "ido" y los "idi"

Se trata de los documentos denominados IDO (Informe Diario de Operaciones) e IDI (Informe Diario de Inteligencia), que las grandes unidades reportan cotidianamente al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y a sus respectivos comandos institucionales. 

Allí se condensan las ocurrencias más importantes de las zonas bajo el mando de cada gran unidad, recogidas a la vez de los niveles inferiores. El IDO y el IDI no se archivan únicamente en las unidades sino que en el día se trasmiten al nivel más alto. Copias de estos informes se guardan en los archivos del Comando Conjunto y del Cuartel General del Ejército.

Archivos permanentes

Toda repartición del Ejército Peruano lleva tres clases de archivos: Activo (del año en curso), Pasivo (de los 5 años anteriores al año en curso) y Permanente. 

Este último incluye los "documentos que por su importancia puedan tener empleo ulterior en lo administrativo, estadístico o histórico" (capítulo 2, sección I, párrafo 6 del "Sistema de Archivos del Ejército", Código CE 345-1).

El párrafo 11 del mismo documento, al enumerar las normas de depuración de los archivos, define claramente dos formas de destrucción de los documentos: "Por incineración" y "Por fraccionamiento". Y en su inciso "h" dice inequívocamente lo siguiente: "Del archivo permanente no se destruirán los documentos".

Es lógico. Y si no, ¿cómo se escribiría la historia de la Guerra del Perú con Chile o con Ecuador o contra Sendero Luminoso?
De ahí que sea también discutible la nobleza del "Acta de incineración" remitida por el Ministerio de Defensa a la Segunda Fiscalía Supraprovincial de Ayacucho negándole la información relacionada con Putis.

O sea, existe información para que la Fiscalía identifique e individualice a los culpables.


Marcelina Limancca Solier y sus travesías para declarar ante el juez

"Tengo 54 años y nací en Putis. Sobreviví a la matanza del 13 de diciembre de 1984, pero seis de mis familiares: mi madre Ambrosia Solier Cusiche, mi hermano Ernesto Limancca Solier, mi cuñada Pastora Potosino Centeno y mis dos sobrinos Elfio y Uriol Limancca Potosino, no tuvieron la misma suerte. El año pasado el Poder Judicial nos notificó para ampliar las declaraciones que dimos hace varios años . Fui a pie hasta Huamanga porque, por razones de salud, no puedo viajar en carro. Bajé y subí 80 kilómetros. Once horas de ida y once horas de vuelta".

"Llevé un vestido para cambiarme el día que iba a declarar ante el juez. Para el camino llevé una botella con mate que se me agotó a las pocas horas. Recorrí lugares donde años atrás había visto cadáveres regados. Iba pensando en las personas extrañas de terno y corbata que me iban a interrogar. Declaré durante una hora a través de un intérprete, y ese mismo día volví a Putis. No tenía donde quedarme ni dinero para comer en Huamanga".

PROCESADOS

Wilfredo Mori Orzo

Juan Briones Dávila

Carlos Soto Mesinas

Luis Grados Bailetti

FUENTE: http://www.larepublica.pe/04-01-2015/putis-13-anos-de-investigacion-92-cuerpos-exhumados-y-no-abren-juicio-oral

viernes, 16 de enero de 2015

CAPITALISMO 2 favoreciendo a los empresarios.

El momento de Hillary

EMPRESARIO FILÁNTROPO en China. CHEN GUANGBIAO

Chen Guangbiao, el magnate estrafalario


Cheng Guangbiao, salta sobre coches que regaló a residentes de Beijing que perdieron sus vehículos en una protesta ocurrida ese año.



Amasó su fortuna con el reciclaje. Ha vendido aire enlatado para llamar la atención sobre la contaminación en China, y ha destrozado autos para promover el uso de las bicicletas. Sus actitudes le han acarreado críticas en todo el mundo y la desafección de su gobierno.
Texto: Zigor Aldama 
Tomado de El País

Como cualquier otro día, Chen Guangbiao llega a la sede de su empresa en bicicleta. Pero es consciente de que tiene una visita esperando en la puerta, así que no desperdicia la ocasión para reafirmar el excéntrico carácter que lo ha hecho famoso en todo el mundo. El polémico multimillonario, autodenominado 'el filántropo más prominente de China', comienza el inesperado espectáculo antes incluso de estrechar la mano. Realiza varias piruetas sobre las dos ruedas y luego desmonta. Sin mediar palabra, muerde la parte posterior del sillín para levantar la bicicleta con la fuerza de su boca antes de acabar el show con una reverencia al estupefacto público.

Es la imagen de histrión que se empeña en proyectar un hombre que desconcierta con una larga lista de inusuales propuestas destinadas a construir “una China mejor”: comercializó aire puro enlatado para llamar la atención sobre la contaminación que devasta su país, destrozó un Mercedes con un taladro industrial para animar a sus compatriotas a utilizar la bicicleta, repartió dinero en efectivo entre los más necesitados de Taiwán, y en diciembre del año pasado rizó el rizo con una oferta para adquirir el diario The New York Times, en el que previamente había contratado una página de publicidad para hacer saber al público estadounidense que las islas Diaoyu pertenecen a China, un país que disputa con Japón su soberanía en uno de los conflictos que más tensión crea en Extremo Oriente.

Lejos del partido

No obstante, sus empleados advierten de que la extravagancia es solo una fachada de marketing que esconde una estructura intelectual muy sólida. Chen es uno de los pocos empresarios chinos que se han hecho a sí mismos de la nada y sin conexiones en el Partido Comunista. Su fortuna, estimada en unos 550 millones de euros por el informe anual que publica el Instituto Hurun, sale de la innovación del pujante sector del reciclaje: la empresa que preside en la ciudad de Nanjing, China Huangpu Materiales Reciclables, utiliza los escombros de edificios derribados para convertirlos en nuevos materiales de construcción. “Eres un emprendedor con conciencia, por eso te respeto”, le dijo el anterior primer ministro, Wen Jiabao.

El verdadero Chen, que habla con gesto serio y palabras bien medidas, se manifiesta en cuanto la cámara fotográfica deja de disparar y él toma asiento en su despacho. Comienza la conversación utilizando diferentes episodios de su niñez para explicar el porqué de sus golpes de efecto. “Nací en 1968 en el seno de una familia pobre. Teníamos dos gallinas, y nuestros únicos ingresos procedían de la venta de los huevos que ponían. Siete de mis ocho tíos y dos de mis hermanos murieron de hambre durante la Revolución Cultural(1966-1976), y si yo estoy vivo es porque nuestros vecinos se sacrificaron y compartieron la poca comida que tenían con nosotros. Ahí comprendí cuál es el verdadero significado de la caridad”.

Con nueve años hizo otro descubrimiento sobre la naturaleza humana que ahora guía muchos de sus actos. “Como no teníamos dinero suficiente para pagar mi matrícula escolar, pasé todo el verano vendiendo agua que cogía de un pozo y que llevaba hasta el pueblo, a un kilómetro de distancia. Con lo que me sobró ayudé a pagar el curso del hijo de nuestro vecino, y por ello la profesora me premió con una estrella roja de papel. Como no tenía otra cosa a mano, utilicé un moco para pegármela en la frente y que todos la vieran. Al día siguiente, muchos otros niños estaban ayudando en diferentes tareas para conseguir una distinción como la mía. En ese momento me di cuenta de que no basta con hacer el bien, sino que es necesario mostrar el bien que se hace al mayor número de gente para que cunda el ejemplo”.

INICIATIVA SOLITARIA

Ese es precisamente el efecto que Chen busca entre el creciente grupo de multimillonarios chinos. Con la cobertura mediática que obtienen sus llamativas puestas en escena apela a su responsabilidad social. “Si tienes un vaso de agua, te lo bebes; si tienes un cubo, lo guardas en casa; pero si tienes un río, has de aprender a compartirlo. No podemos olvidar que nuestra fortuna la hemos hecho gracias a la política de apertura que inició Deng Xiaoping y al duro trabajo del pueblo”, sentencia mientras sorbe té verde.

De momento, su ejemplo no cunde. Aunque 358 ciudadanos chinos amasan ya más de mil millones de dólares, un número que solo supera Estados Unidos, en 2012 donaron únicamente un 4% –en torno a 10.000 millones de dólares– del dinero que destinaron a fines benéficos sus homólogos de la superpotencia americana. Y el año pasado los 100 mayores filántropos de China, cuya fortuna se estima en unos 200.000 millones de euros, se desprendieron de una cuantía inferior a la que donaron Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, y su esposa. 

“Hace muchos años que me prometí hacer dinero honestamente: trabajando duro, pagando mis impuestos y sin corromper a funcionarios. Fue cuando traté de alistarme en el Ejército. Suspendí los exámenes cuatro años seguidos, hasta que me dijeron que la clave, si no tenías conocidos dentro, estaba en sobornar a los oficiales aunque solo fuese con unos cartones de cigarrillos. Entonces desistí”. 

Por la misma razón, Chen tampoco tuvo éxito en su intento de afiliarse al Partido Comunista. “A los 10 años empecé a recoger botellas para reciclar y con 14 ingresé 14.000 yuanes en el banco, una suma astronómica para un adolescente de mi pueblo –Sihong, en la provincia oriental de Jiangsu–. Utilicé ese dinero para comprar un proyector y mostrar películas de la propaganda, como las del héroe Lei Fung, hasta que pude pagar mi propio taller mecánico”.

Luego, en la década de 1990, Chen estudió Medicina Tradicional China y obtuvo su primer éxito profesional cuando patentó un aparato de acupuntura de baja radiación que sirve para el diagnóstico de diferentes dolencias. Con la venta de esta máquina, el multimillonario empezó a serlo. Pero fue su visión a largo plazo la que lo convirtió en uno de los 300 ciudadanos chinos más ricos.

“Comenzaba entonces el boom de la construcción y se derribaban infinidad de edificios. Me di cuenta de que los escombros no se aprovechaban, pero pensé que podían ser valiosos”. No se equivocaba: con su reciclaje descubrió la forma de hacer dinero y de ayudar a la conservación del medio ambiente. “Mi éxito no ha sido un accidente, y creo que soy el reflejo del sueño chino. Pero como no tengo el carné del partido, la mayoría no lo quiere reconocer. Soy un patriota, amo a China, pero no a su funcionariado”.

Sin duda, su discurso incomoda a muchos. Tanto en el ámbito empresarial como en el político. Chen asegura que su relación con las autoridades locales es muy tensa “porque tienen miedo de cualquiera que piense libremente y que pueda poner en peligro su estatus”; explica que en algunas provincias su empresa está vetada por los políticos, “que solo conceden proyectos a sus amigos y a quienes les dan sobres por debajo de la mesa”, y reconoce que teme represalias en forma de acusaciones falsas que lo terminen metiendo entre rejas. “Sé que tengo que andar con pies de plomo. De momento, la notoriedad de mis acciones en el extranjero y el respeto que me tienen los dirigentes del Gobierno central en Pekín me protegen de eso”, concluye.

FUENTE: http://www.larepublica.pe/04-01-2015/chen-guangbiao-el-magnate-estrafalario