Carlos Tovar y Juan Acevedo lamentan Ataque contra semanario Charlie Hebdo
Caricaturistas lamentaron muerte de colegas de semanario Charlie Hedbo
El popular "Carlín" recordó que fue el propio semanario quien "vaticinó" el atentado
Los caricaturistas Carlos Tovar y Juan Acevedo mostraron su pesar tras el ataque terrorista vivido en Francia que acabó con la vida de 12 personas del semanario satíricoCharlie Hebdo, entre quienes se encontraba el director Charb y los dibujantes Cabu, Tignous y Wolinski.
Como caricaturista, Tovar dijo sentir más la muerte de los dibujantes de Charlie Hebdo, de quienes se confesó un admirador. “Como caricaturista me afecta más que cualquier ciudadano la muerte de estos colegas a quienes yo admiraba. Cada vez que he estado en París siempre he querido comprar un ejemplar de Charlie Hebdo” expresó.
Asimismo, resaltó la labor de los caricaturistas, quienes inclusive “vaticinaron” que este hecho podría ocurrir ya que el mismo día del ataque se publicó una caricatura que alude a los atentados en Francia. “Incluso el mismo Charlie Hebdo lo anticipó en una de sus caricaturas que está siendo bastante difundida en las redes”, explicó.
Dicha caricatura muestra a un islamista portando un arma kalashnikov que titulaba“Todavía sin atentados en Francia”, a lo que el personaje de la caricatura responde “¡Esperen! Tenemos hasta finales de enero para presentar nuestros deseos”.
Por su parte, Juan Acevedo lamentó el hecho y dijo que ninguna revista en el mundo puede ser víctima de censura o amenazas. “Lamentablemente, hay personas en todas las sociedades de mentalidad intolerante y poco inteligente. El humor, en esencia, es libertad” dijo Acevedo en una reciente entrevista.
Asimismo, dijo que para el humor siempre será complicado poner límites ya que se trataría de “ponerle los límites a la vida misma”. Acevedo confesó haber conocido a Bolinski, caricaturista víctima del atentado, y explicó que la mayoría de sus dibujos eran dirigidos a la mentalidad burguesa.
FUENTE: http://www.larepublica.pe/07-01-2015/carlos-tovar-y-juan-acevedo-lamentan-ataque-contra-semanario-charlie-hebdo
Semanario se caracteriza por su crítica abierta a la religión islámica.
Tiempo atrás el pensador Christopher Hitchens -fallecido en 2011- dijo que mientras más débiles sean las convicciones religiosas de un grupo, con más violencia reaccionará hacia los que considera infieles. Eso podría explicar el ataque de esta mañana a la revista humorística Charlie Hebdo, en Francia, una publicación que durante años ha hecho públicas imágenes donde satirizan religiones, entre ellas el Islam.
Como se sabe, Charlie Hebdo ha recibido amenazas y ataques terroristas en años anteriores a sus oficinas, las cuales incluso fueron quemadas. Pero jamás han visto un atentado que haya dejado tantos muertos (12 en este caso). De hecho, en ningún lado de Francia se ha visto algo como esto en décadas.
A continuación, algunas portadas relacionadas al Islam por Charlie Hebdo (gracias a El País).
"100 latigazos a quienes no se mueran de risa", indicó el profeta Mahoma en la portada de charlie Hebdo del 2 de noviembre del 2011, a propósito del partido islámico Ennahda en Túnez. Se trata de un número bautizado como "Sharia Hebdo" que motivó un atentado terrorista el día siguiente.
“El amor es más fuerte que el odio". Este mensaje se hizo público tras el incendio de sus oficinas en noviembre del 2011. Nótese cómo dos hombres, uno con características árabes, el otro de rasgos occidentales y un lápiz en la cabeza que lo identifica como humorista gráfico, se besan en la boca.
“Los Intocables 2. ‘No se rían”. Imagen de septiembre del 2012, donde vemos a un judío y un partidario del islam.
“El Corán es una mierda”, imagen del 13 de julio del 2013. “No puede detener las balas”, resalta.
Pero hay portadas donde critican otras religiones. Por ejemplo, en abril del 2010 mostraron al papa Benedicto XVI junto a un obispo, presuntamente en problemas por pedofilia.“Hazlo en el cine, como Polanski”, es el consejo del entonces líder máximo de la iglesia católica.
FUENTE: http://www.larepublica.pe/07-01-2015/charlie-hebdo-vea-las-portadas-de-la-revista-atacada-por-extremistas-islamicos
¿Tienen derecho los medios de burlarse de una religión?
Tom Holland
Historiador. Especial para la BBC
Entre el siglo XVIII y el XXI, la configuración religiosa francesa ha cambiado radicalmente
El historiador Tom Holland es uno de los que tuiteó la caricatura del profeta Mahoma de Charlie Hebdo tras el mortal ataque en las oficinas de la revista. Holland reflexiona para la BBC sobre si debe tener límites la libertad de expresión, mientras busca las raíces históricas de este derecho.
Las religiones no son las únicas en tener mártires. El 1º de julio de 1766 en Abbeville, norte de Francia, un joven noble llamado Lefebvre de la Barre fue condenado por blasfemia. Los cargos en su contra eran numerosos: que había defecado en un crucifijo, escupido imágenes religiosas y que se había rehusado a quitarse el sombrero cuando pasó una procesión de la Iglesia.
Esos crímenes, junto con la destrucción de una cruz de madera en el puente principal de la localidad, fueron suficientes para que lo sentenciaran a muerte. Tras cortarle la lengua y la cabeza, sus restos mortales fueron quemados y tirados al río Somme.
Entre sus cenizas estaban las de un libro que habían encontrado en el estudio de La Barre y consignado a las llamas junto con su cuerpo: el Diccionario Filosófico del notable filósofo Voltaire.
El libro de Voltaire fue condenado junto con su dueño.
Voltaire mismo, al enterarse del destino de su lector, se horrorizó. "La superstición", declaró desde su refugio en Suiza, "hace que el mundo estalle en llamas".
Dos siglos y medio más tarde, lo que le parece blasfemia a la mayoría de la gente en Occidente es la noción de que maten a alguien por criticar a un dogma religioso. Los valores de la libertad de expresión y tolerancia por los que hizo campaña Voltaire toda su vida se han consagrado como la encarnación misma de lo que los europeos, en general, valoran más de su propia civilización.
Voltaire, con su sonrisa burlona, todavía es su santo patrón. En Francia, donde los ideales laicos son atesorados con más tesón, regularmente se le invoca cuando se percibe que el legado de la Ilustración está siendo amenazado.
Cuando Philippe Val, el editor de Charlie Hebdo, publicó un libro en 2008 que defendía el derecho de los caricaturistas a burlarse de los tabúes religiosos, el título era elocuente: "Vuelve Voltaire, se están volviendo locos". No era a los cristianos principalmente a los que Val estaba llamando locos.
Distintos
Entre el siglo XVIII y el XXI, la configuración religiosa francesa ha cambiado radicalmente. No sólo el poder de la Iglesia católica ha ido en retirada precipitada, pero unos seis millones de inmigrantes con una fe muy distinta han llegado al país.
Islam, a diferencia del catolicismo, desaprueba profundamente del arte figurativo. Además conmemora a Mahoma -el profeta que sus seguidores creen que recibió la revelación divina por excelencia, el Corán- como el modelo de la conducta humana.
Tom Holland es un escritor e historiador. Su más reciente libro "A la sombra de la espada" es un relato de la historia del islam.
Los juristas musulmanes tradicionalmente consideraban los insultos en su contra como el equivalente a la incredulidad, y la infidelidad era un crimen que merecía el infierno.
Nada en el Corán mismo lo calificaba como una ofensa capital. "La verdad viene de nuestro Señor así que quien lo desee, déjenlo creer, y quien lo desee, déjenlo descreer".
No obstante, una historia preservada en la biografía más antigua de las que sobreviven de Mahoma sugiere una visión más punitiva. Tan punitiva, de hecho, que algunos estudiosos musulmanes -quienes generalmente se resisten más a aceptar que la versión antigua de la biografía de su profeta pueda ser poco fiable- han llegado hasta a cuestionar su veracidad.
La historia habla sobre el destino de Asma bint Marwan, una poetisa de la Meca. Después de que se burló de Mahoma en sus versos, él gritó: "¿Quién se deshará por mí de la hija de Marwan?". Dicho y hecho: esa misma noche, uno de los seguidores de Mahoma la mató en su propia cama.
Cuando el asesino reportó su acto, el profeta se lo agradeció personalmente diciendo: "Le has ayudado tanto a Dios como a su mensajero".
Infamia
"Aplasta lo infame", urgía Voltaire a sus admiradores. El islam demanda lo mismo. La diferencia está, claro, en la definición de "lo infame".
Para los caricaturistas de Charlie Hebdo -quienes en 2011 publicaron una edición con un Mahoma de ojos desbordados, así como antes habían retratado a Jesús como un concursante en el reality "La isla" y al papa Benedicto sosteniendo un condón en misa-, lo infame es las pretensiones de las autoridades en cualquier lugar, desde en la política hasta en la religión.
Para quienes mataron a los periodistas en la oficina de Charlie Hebdo esta semana, lo infame es burlarse de un profeta que para ellos debe existir libre de siquiera una insinuación de crítica.
Entre esas dos posiciones, cuando son defendidas con la misma pasión y convicción por ambas partes, no hay posibilidad de reconciliación.
Por "Los versos satánicos", 1988, le dictaron una condena de muerte por edicto religioso a Salman Rushdie.
El caso de Salman Rushdie fue el primer síntoma de esa situación. Desde entonces, como un dolor de muelas permanente que a veces te hace brincar, el problema nunca se ha ido.
Yo experimenté directamente cuán espinoso puede ser en 2012, cuando hice un documental llamado "Islam: la historia no contada", en el que exploré el creciente consenso entre historiadores de que mucho de lo que los musulmanes han creído tradicionalmente sobre la vida de Mahoma probablemente no está basado en hechos históricos, lo que causó una tormenta de amenazas de muerte.
A diferencia de Charlie Hebdo, yo no tenía la intención de ofender. Yo no soy un satírico, y usualmente no disfruto hiriendo los sentimientos de otros. Sin embargo, yo también pienso que algunos derechos merecen ser defendidos, y entre ellos está el de la libertad de los historiadores de cuestionar los mitos originales de las religiones.
Es por ello que cuando me enteré de las noticias de lo que ocurrió en París, decidí hacer algo que de otra manera no habría hecho nunca: tuiteé una caricatura de Charlie Hebdo de Mahoma.
La BBC, en contraste, decidió no reproducir esa caricatura en este artículo. Muchas otras organizaciones de medios -aunque no todas- hicieron lo mismo.
Yo me rehúso a estar atado por un tabú de blasfemia de facto.
Aunque en circunstancias normales no siento ninguna necesidad de burlarme de las creencias que otras personas aprecian, esto está muy lejos de ser una circunstancia normal. Como tuiteé, el derecho a dibujar a Mahoma sin que a uno lo maten es tan preciado para muchos de nosotros en Occidente como el islam presuntamente lo es para los asesinos de Charlie Hebdo.
Nosotros también tenemos nuestros valores, y si no estamos dispuestos a defenderlos, nos arriesgamos a perderlos.
Cuando se trata de definir "lo infame", yo no tengo ninguna duda respecto a lo que defiendo.
FUENTE: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/01/150109_defensa_libre_expresion_finde_dv
FUENTE: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/01/150116_imagenes_religiosas_polemicas
4 polémicas por el uso de imágenes religiosas en América Latina
Diversas representaciones han causado indignación entre los fieles de la región.
El letal ataque a las oficinas de la revista satírica Charlie Hebdo en París instaló la discusión sobre si debería limitarse la publicación de imágenes religiosas que puedan resultar ofensivas.
Lea: ¿Por qué causan tanta ofensa las caricaturas del profeta Mahoma?
Y la controversia en torno al uso satírico de imágenes vinculadas a la fe no se limita a este caso.
No son pocas las registradas en América Latina y España, donde las polémicas a lo largo de los años han estado asociadas a la religión católica, mayoritaria en la región.
Estos son algunos de los casos que han generado indignación entre los fieles católicos latinoamericanos y españoles.
1. "Cómo cocinar un Cristo"
El cantautor satírico fue absuelto de todos los cargos
En 2004, durante una entrevista al cantautor satírico español Javier Krahe en Canal +, se emitió el fragmento de un filme casero -que, según reportes- no estaba destinado a ser proyectado públicamente, pero fue incluido por la productora Monserrat Fernández Villa.
Javier Krahe
El cantautor satírico fue absuelto de todos los cargos.
En el video, grabado por Krahe y unos amigos en 1977, una voz en off explica paso a paso la receta para cocinar un Cristo crucificado untado con mantequilla y hierbas.
Tras ser archivada en dos ocasiones, fue presentada una querella en contra del artista y la productora de televisión por el presunto delito de escarnio.
Días después ambos fueron absueltos de los cargos. En la sentencia, el juez destacó que la película era una expresión artística con un ingrediente burlesco y un inequívoco sentido satírico, que critica el fenómeno religioso sin la intención de ofender.
2. Modelo vestida de Virgen María
Virgen de Guadalupe
La revista circuló en México el mes de diciembre, cuando se conmemora el Día de la Virgen de Guadalupe.
La revista circuló en México el mes de diciembre, cuando se conmemora el Día de la Virgen de Guadalupe.
En 2008, la revista Playboy México tuvo que pedir disculpas por una portada donde aparecía una modelo, cubierta apenas por una túnica, representando a la Virgen María.
Aunque la publicación asegura que el fotógrafo David Eisenberg no tenía la intención de que la modelo María Florencia Onori se pareciera a la virgen, muchas personas lo asumieron así.
Y tenían razones para hacerlo. La imagen fue publicada en portada con el título "Te adoramos, María" y el artículo llevaba el encabezado "Bendita seas". En el resto de las fotografías internas, Onori aparece ataviada con mantos y coronas.
Las imágenes fueron publicadas en la edición de diciembre, cuando se celebra la fiesta de la patrona del país, la Virgen de Guadalupe.
Eso enfureció aun más a algunos feligreses.
3. Cristo clavado en un avión
El entonces cardenal Jorge Bergoglio calificó la propuesta de blasfemia.
Se trata del trabajo más conocido del fallecido artista plástico argentino León Ferrari, cuya provocadora obra se basa en una dura crítica hacia la religión, las guerras y la intolerancia.
Papa
El entonces cardenal Jorge Bergoglio calificó la propuesta de blasfemia.
La escultura lleva por título "La civilización occidental y cristiana" (1965) y consiste en un Cristo crucificado sobre un avión bombardero de las fuerzas estadounidenses que enfureció a los católicos de su país, incluyendo al entonces cardenal Jorge Bergoglio.
El ahora papa Francisco la calificó de blasfemia y llegó a decir que sus muestras eran una vergüenza para Buenos Aires.
La obra, realizada en protesta contra la Guerra de Vietnam, ganó el León de Oro en la Bienal de Venecia en 2007.
4. Paletas de helado de Jesús
El trabajo de Errazuriz critica la intolerancia religiosa.
Podría decirse que gran parte de la obra del artista chileno Sebastián Errázuriz, basado en Nueva York, es controversial.
Sebastián Errazuriz
El trabajo de Errazuriz critica la intolerancia religiosa.
En 2012 presentó 100 paletas de helado "hechas de vino consagrado y transformado en la sangre de Cristo" en una exposición durante la semana del diseño en esa ciudad.
Al ser consumidas por los asistentes, quedaba en evidencia una cruz teñida de rojo con la silueta de Jesús grabada, como símbolo de la relación entre la violencia y la intolerancia religiosa.
Unos años antes, Errazuriz también generó polémica al presentar un cuadro semejante a "El Cristo crucificado de Velázquez", donde Jesús aparece completamente desnudo.
FUENTE: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/01/150116_imagenes_religiosas_polemicas
¿Siempre han estado prohibidas las imágenes de Mahoma?
La revista satírica francesa Charlie Hebdo publicó una edición que conmemora las víctimas de la violencia extremista en París, la semana pasada, usando una imagen del profeta Mahoma en la portada. La mayoría de los musulmanes consideran que las representaciones pictóricas del fundador del islam están prohibidas. Pero ¿habrá sido ese siempre el caso?
(Este artículo contiene una imagen histórica del profeta Mahoma)
Si por un momento pudiera hacer a un lado el asunto de si las caricaturas satíricas del profeta Mahoma son insultantes, hay un debate separado y complicado sobre si cualquier representación pictórica, inclusive respetuosa, es prohibida por el islam.
Para la mayoría de los musulmanes es algo que está absolutamente prohibido; Mahoma, o cualquier otro profeta del islam, no deben ser representados de ninguna manera. Se considera que las imágenes, así como las estatuas, fomentan la idolatría.
Lea: ¿Por qué causan tanta ofensa las caricaturas del profeta Mahoma?
Esto es indiscutible en muchas partes del mundo musulmán. Históricamente, las formas dominantes del arte islámico han sido en patrones de remolinos geométricos o caligrafía, en lugar de arte figurativo.
Versos del Corán
Los musulmanes citan un verso en el Corán que alude a Abraham, a quien consideran un profeta:
"(Abraham) le dijo a su padre y a su pueblo: '¿Qué son estas imágenes que estáis adorando?' Ellos respondieron: "Encontramos a nuestros padres adorándolas". Él les dijo: "Ciertamente vosotros y vuestros padres habéis estado claramente errados".
La mayoría de la gente dibujaba estas imágenes (de Mahoma) por amor y veneración, sin la intención de idolatría
Mona Siddiqui, Universidad de Edimburgo
Sin embargo, no hay un dictamen en el Corán que prohíba explícitamente la representación del profeta, de acuerdo a la profesora Mona Siddiqui, de la Universidad de Edimburgo. La idea vino de los hadices, las historias de la vida y dichos de Mahoma que fueron recolectados después de su muerte.
Siddiqui apunta a las representaciones de Mahoma, dibujadas por artistas musulmanes, que datan de la época de los imperios mongol y otomano. En algunas de ellas, las facciones de Mahoma están ocultas, pero se trata claramente de él.
Mezquita
Las formas dominantes del arte islámico han sido en remolinos geométricos o caligrafía
"La mayoría de la gente dibujaba estas imágenes por amor y veneración, sin la intención de idolatría", dice Siddiqui.
¿En qué momento, entonces, se volvieron las imágenes de Mahoma haram, prohibidas?
Desafío a la colonización occidental
Muchas de las imágenes de Mahoma que datan de los años 1300 estaban destinadas a contemplarse en privado, para evitar la idolatría, le explica a la BBC Chrisitane Gruber, profesora de Arte Islámico de la Universidad de Michigan. "De alguna manera eran objetos de lujo, tal vez guardadas en bibliotecas para la élite".
Dichos objetos incluían miniaturas que mostraban personajes del islam.
La mayoría de estas imágenes se relacionan en particular al Viaje Nocturno y el Ascenso al Cielo
Imán Qari Asim
Gruber dice que la llegada de los medios impresos de circulación masiva, en el siglo XVIII, implicó un desafío. La colonización de algunos territorios musulmanes por fuerzas europeas y sus ideas también fueron factores significativos, añade.
La respuesta islámica fue hacer énfasis en la diferencia de su religión en contraste con el cristianismo, con su historia de iconografía pública, sostiene Gruber. Los retratos de Mahoma empezaron a desaparecer y una nueva retórica contra la representación pictórica empezó a emerger.
Pero el imán Qari Asim, de la mezquita Makkah de la ciudad de Leeds, una de las más grandes en Reino Unido, niega que hubiera un cambio significativo. Afirma que el efecto de los hadices, con sus mandatos contra cualquier imagen de seres vivientes, es automáticamente una prohibición a la representación de Mahoma.
Agrega que las imágenes medievales tienen que ser vistas en su contexto. "La mayoría de estas imágenes se relacionan en particular con el Viaje Nocturno y el Ascenso al Cielo. Hay un carnero y un caballo. Él está montado en el caballo o algo por el estilo".
"Los sabios clásicos han condenado enérgicamente esas representaciones también. Pero todavía existen".
Cambios
Uno de los puntos clave es que no hay retratos sencillos de Mahoma. Asim también sostiene que el tema de muchas de las imágenes no es claro. Hay dudas sobre si todas estas representaciones realmente intentaban representar al profeta o un compañero presente en la misma escena, sugiere.
El profesor Hugh goddard, director del Centro Alwalled para el Estudio del Islam en el Mundo Contemporáneo de la Universidad de Edimburgo, afirma que ha habido un cambio.
No hay unanimidad en ninguna de las fuentes fundamentales, ni el Corán ni los hadices
Hugh Goddard, Centro Alwalled, Universidad de Edimburgo
"No hay unanimidad en ninguna de las fuentes fundamentales, ni el Corán ni los hadices. La comunidad musulmana posterior tiende a tener puntos de vista diferentes sobre ésta y otras interrogantes.
El erudito árabe Mohammed ibn Abd al Wahhab, cuyas enseñanzas allanaron el camino del wahabismo, la versión dominante del islam sunita en Arabia Saudita, fue una figura clave.
"El debate se ha tornado mucho más enérgico, en particular cuando está asociado con el movimiento de Mohammed ibn Abd al Wahhab. Surgió la sospecha de veneración de cualquier cosa aparte de Dios. Incluido el profeta".
Ascenso al cielo. Imagen de un manuscrito iraní del siglo XVI muestra el Ascenso al Cielo.
La situación es diferente con la escultura u otro tipo de representación tridimensional, observa Goddard, donde la prohibición siempre ha sido más clara.
¿Prohibición absoluta?
Para algunos musulmanes, dice Siddiqui, la aversión a los retratos se ha extendido incluso al rechazo a tener retratos de cualquier ser viviente, humano o animal, en sus casas.
Mahoma y los otros profetas son, de acuerdo a la fe islámica, individuos infalibles, modelos ejemplares y, por ende, no pueden ser representados de ninguna manera que les pueda causar irrespeto
Doctor Assam Tamini, exdirector del Instituto de Opinión Política Islámica
La prohibición contra la representación pictórica no se difundió en todas partes, sin embargo. Muchos musulmanes chiitas parecen tener un punto de vista diferente.
Retratos contemporáneos de Mahoma todavía se encuentran en algunas partes del mundo musulmán, según Hassan Yousefi Eshkavari, un exclérigo iraní radicado ahora en Alemania. Según le comentó a la BBC que hoy en día, hay imágenes de Mahoma cuelgan en muchos hogares iraníes: "Desde un punto de vista religioso, no hay prohibición. Estas imágenes existen tanto en almacenes como en casas. No se interpretan como insultantes, ni desde una perspectiva religiosa ni cultural".
Las diferencias en cómo los musulmanes abordan la situación se da a lo largo de la división chiita-sunita, pero Gruber asegura que aquellos que sostienen que siempre ha habido un veto histórico están equivocados.
Es un argumento que muchos musulmanes no aceptarían.
"El propio Corán no dice nada", le dijo a la BBC el doctor Assam Tamimi, exdirector del Instituto de Opinión Política Islámica, "pero todas las autoridades islámicas aceptan que el profeta Mahoma y otros profetas no pueden ser dibujados ni reproducidos en retratos porque son, de acuerdo a la fe islámica, individuos infalibles, modelos ejemplares y, por ende, no pueden ser representados de ninguna manera que les los pueda irrespetar".
Tampoco lo convence el argumento de que si existen representaciones medievales de Mahoma quiere decir que no hay un veto absoluto.
"Aún si fuera así, sería condenado por las autoridades del islam".
Contenido relacionado
¿Por qué causan tanta ofensa las caricaturas del profeta Mahoma?
14 enero 2015
¿Tienen derecho los medios de burlarse de una religión?
12 enero 2015
Diario egipcio responde a ofensas a Mahoma con caricaturas
26 septiembre 2012
Francia se prepara para posible reacción por nuevas caricaturas de Mahoma
19 septiembre 2012
FUENTE:http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/01/150116_finde_cultura_mahoma_imagenes_prohibicion_wbm
¿Por qué causan tanta ofensa las caricaturas del profeta Mahoma?
¿Por qué ridiculizar al profeta Mahoma es visto por algunos como una declaración de guerra?
Una semana después del letal ataque a las oficinas de la revista satírica Charlie Hebdo en París, donde murieron 12 personas, la publicación volvió a presentar en su nueva edición una caricatura de Mahoma.
Esta es la última de una serie de ilustraciones que han causado extensa polémica porque son consideradas insultantes por muchos musulmanes.
¿Por qué causan una ofensa tan profunda las caricaturas del máximo profeta del Islam? ¿O fue el ataque en París un acto extremista que poco tiene que ver con religión?
Cuatro musulmanes explicaron a BBC Mundo qué representa para ellos el profeta Mahoma.
NAIMA EL AKIL, Asociación de Chicas Musulmanas de España (Achime)
Es hora de llamar a las cosas por su nombre. El atentado en París fue cometido por criminales. Ni el Islam ni el profeta Muhammad tienen nada que ver con ello"
Naima El Akil
Para los musulmanes el profeta Muhammad (la Paz y las Bendiciones de Dios sean con él), es el ejemplo a seguir. Su vida y sus enseñanzas constituyen, junto con el Corán, la principal fuente del Islam. Es el ser humano más querido y admirado por los musulmanes, de hecho el amor hacia él forma parte de la esencia de las creencias islámicas.
Por ello, por supuesto que cualquier ataque u ofensa en su contra es asumida por cualquier musulmán como un ataque directo contra él. Pero ese amor hacia el profeta como exigencia religiosa se traduce en el propio islam en la exigencia de seguir y vivir de acuerdo a su ejemplo.
Las burlas u ofensas que en nuestros tiempos se hayan podido hacer o se hagan contra el profeta Muhammad se han visto también durante su vida y si realmente nos consideramos sus seguidores, nuestra respuesta debe ser seguir su ejemplo.
Al profeta Muhammad durante los primeros años de su profecía, se le insultó, se le acusó de loco, de mentiroso, se le tiraban piedras, excrementos de animales y mucho más… y a pesar de ello su respuesta jamás fue violenta, no encontramos en toda su vida un llamamiento a devolver el insulto con el insulto ni el ataque con el ataque.
De hecho me viene a la cabeza un episodio de su vida en el que los habitantes de la Meca le insultaban llamándole Mudhamam en lugar de Muhammad, sus compañeros se enfadaron y quisieron defenderle y él les dijo "tranquilos, no me están insultando a mí sino a Mudhamam y yo soy Muhammad".
Con todo esto lo que quiero decir, es que claro que la ofensa contra el Profeta nos afecta como musulmanes, claro que se rechaza y se denuncia. Pero nada justifica la violencia ni el terror, nada justifica el ataque a lo más sagrado que es la vida humana.
Considero que es mucho más ofensivo hacia el profeta Muhammad, hacia sus enseñanzas y los musulmanes en general, cualquier acto de violencia que se haga, cualquier ataque contra seres humanos, alegando supuestamente hacerse en defensa del Islam, que millones de caricaturas.
Lamentablemente se tiende a generalizar. Las reacciones de violencia se transmiten por los medios de comunicación, como si fuesen las reacciones de los musulmanes, cuando ello es absolutamente falso.
Los miles de millones de musulmanes que hay en el mundo rechazan rotundamente este tipo de actos, el Islam rechaza todo tipo de terror y violencia y esas son las enseñanzas del profeta.
Así que es hora de dejar de colaborar en el aumento del odio y la intolerancia y llamar a las cosas por su nombre. El atentado en Paris ha sido cometido por terroristas, por criminales, y ni el Islam, ni los musulmanes ni mucho menos el profeta Muhammad y sus enseñanzas tienen nada que ver con ello.
MOHAMED SAID ALILECH, presidente de la Asociación de Jóvenes Musulmanes de España
El Islam no llama a matar ante una ofensa, el mismo profeta Mahoma nunca reaccionó así, aunque le insultaron y le hicieron de todo"
Mohamed Said Alilech
En primer lugar queremos dejar nuestra condena a los atentados de París y decir que es algo injustificable. Bajo ningún concepto se puede matar a los inocentes.
No se puede generalizar y decir que todos los musulmanes se toman la crítica a lo sagrado de la misma manera.
Por supuesto el profeta es tan sagrado porque es la figura más grande del Islam, es el mensajero de Dios, es nuestro ejemplo a seguir.
Su amor está por encima de cualquier otra consideración en nuestra vida, amamos al profeta por encima de nuestros padres, hijos, seres queridos y nosotros mismos.
Pero el mismo profeta, a la hora de ser criticado no reaccionaba con la violencia.
Hay gente que quiere justificar su radicalismo y fanatismo y buscar cualquier motivo para justificar ese tipo de actitudes inhumanas.
El Islam no llama a matar incluso ante una ofensa, ante un insulto, nunca la reacción debe ser esa porque el mismo profeta no lo hacía. Le hicieron de todo, pero nunca él mató a nadie por haberle insultado sino que todo lo contrario, les trataba bien y se sorprendían los mismos que le insultaban de la reacción tan serena. Eso era motivo para que abrazaran el Islam.
La figura del profeta está protegida para nosotros y no se va a afectar porque uno publique una foto o diga alguna cosa o haga algún chiste.
Decir que los musulmanes y cristianos reaccionan en forma diferente cuando ofenden a sus profetas es un cliché. Creo que la reacción es idéntica y la sensiblidad es la misma, creo que los que aman a Jesús lo aman de la misma manera que los que aman a Mohamed, el profeta del Islam.
Pero hay situaciones que se utilizan en los medios y se estigmatiza a toda una comunidad.
También tuvimos por ejemplo el atentado de Noruega cuando Anders Breivik mató a 77 personas en nombre del Cristianismo. En los medios occidentales no se enfocó de la misma manera, se habló de un desequilibrado mental, de personas fanáticas, y se cerró la página.
Pero cuando se habla de un episodio relacionado de la misma manera con el Islam se habla de que toda la comunidad musulmana es violenta o reacciona con medidas totalmente fuera de control, esto es un cliché.
Nosotros no vamos a responder a las provocaciones con violencia o entrar en ese juego de descalificar, pero sí hay personas que por su poca formación y fanatismo caen en eso lamentablemente.
OMER EL HAMDOON, presidente de la Asociación Musulmana del Reino Unido
Para muchos el profeta Mahoma es más importante que sus familias y que si mismos. Aceptarían que se burlen de sus familias, pero no que ridiculicen al profeta"
Omer El-Hamdoon
Debemos distinguir entre una mera imagen y una imagen que busca ridiculizar.
Los musulmanes siempre han estado en contra del uso de imágenes en general porque sienten que esto puede conducir a la idolatría. Hay instrucciones claras de no usarlas.
Pero las imágenes que ofenden son las que ridiculizan. Los musulmanes no ven por qué la necesidad de divertir a algunas personas a la expensa de otros.
Para los musulmanes la religión es algo muy profundo, muy cercano a su corazón.
El profeta del Islam es considerado lo mejor de la creación de Dios, el mejor hombre que caminó sobre la Tierra, el ejemplo a seguir. Para muchos es más importante que sus familias y que si mismos. Muchos musulmanes aceptarían que se burlen de sus familias, pero no que ridiculicen al profeta.
Para mí la reacción de los extremistas no tiene que ver con religión, sino con la psicología humana.
La gente reacciona de diferente forma a diferentes cosas. Dejemos la religion a un lado por un momento y supongamos que vamos por la calle y alguien nos insulta.
Algunos ignorarán esto y seguirán caminando, otros responderán insultando y hay quienes golpearán a la persona que las insultó.
De la misma manera, cuando se trata de religión, de algo sagrado, la gente reaccionará en forma diferente. Probablemente la mayoría de los musulmanes ignorará la ofensa, otros responderán con un insulto y algunos recurrirán a la violencia.
AAMER AHMED KHAN, editor del Servicio de la BBC en idioma Urdu para Pakistán
Las creencias religiosas extremas no son mucho más que una afirmación cínica de una política que no es nada pluralista
Aamer Ahmed Khan
Las reacciones extremistas a las imágenes del profeta Mahoma no siempre fueron comunes en Pakistán.
Pero esta actitud creció con el comienzo de la guerra en Afganistán en 1979, cuando el Estado declaró un proceso de "islamización" para alentar a la gente a unirse a la llamada yihad o guerra sagrada en territorio afgano.
El impacto de esa islamización fue el extremismo y la intolerancia ante cualquier forma de disenso y las reacciones extremas ante las caricaturas del profeta son sólo una manifestación de eso.
Las reacciones tienen que ver con el contexto en que la gente creció. No debemos olvidar que el 70% de los 200 millones de habitantes de Pakistán tienen menos de 30 años. O sea que nacieron luego del comienzo de la guerra en Afganistán y por ello han conocido principalmente una versión extrema e intolerante del Islam.
Ésa es la principal razón de la gran tolerancia a los crímenes cometidos en el nombre del Islam, sea terrorismo o linchamiento de acusados de blasfemia.
La mayoría de los grupos extremistas en Pakistán ven cualquier tolerancia hacia algo con lo que no están de acuerdo como una pérdida peligrosa de su espacio político. Pretenden defender la religión, pero en realidad defienden su espacio político.
En ese sentido, las creencias religiosas extremas no son mucho más que una afirmación cínica de una política que no es nada pluralista.
En Pakistán, más de 30 años de conflicto religioso han cambiado las líneas políticas hacia la derecha. Incluso aquellos que se ven como de izquierda en realidad son de derecha.
Por ello, aún cuando la mayoría de los musulmanes liberales condenaron el ataque en París, calificaron este rechazo condenando también la decisión de la revista Charlie Hebdo de publicar caricaturas del profeta Mahoma.
* Este artículo fue publicado originalmente el 10 de enero y actualizado para reflejar el desarrollo de los acontecimientos.
FUENTE: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/01/150109_mahoma_testimonios_ofensa_paris_charlie_hebdo_am
No hay comentarios:
Publicar un comentario