domingo, 20 de noviembre de 2016

AGUA no hay en Bolivia

5 motivos por los que Bolivia atraviesa su peor crisis de agua en 25 años y por qué puede empeorar

El racionamiento de agua en La Paz ya va en su segunda semana

Por la escasez de agua en Bolivia, este jueves un viceministro y un gerente estatal llegaron a ser tomados como rehenes por asociaciones vecinales de la ciudad de El Alto.
El incidente no pasó a mayores y horas después las autoridades fueron liberadas.
Sin embargo pasan los días y cada vez son más las personas afectadas por la mayor crisis de agua que ese país atraviesa en 25 años.
Es más, los largos racionamientos provocaron protestas y bloqueos de calles en tres de las ciudades más grandes de Bolivia, como La Paz, El Alto y Cochabamba.
En La Paz, sede del gobierno y el Congreso bolivianos, se vive una inédita situación de recorte de agua como no se había visto en décadas.
El gobierno ya removió a dos de las autoridades que tienen responsabilidad directa en la gestión de los recursos hídricos. Sin embargo la crisis todavía no está cerca de solucionarse.
Y los expertos consultados con BBC Mundo sostienen que si no se toman medidas realmente drásticas, la escasez de agua pueden empeorar.
La peor en 25 años
Tanto el gobierno, a través del ministerio de Desarrollo Rural, como las grandes asociaciones agrarias coinciden que Bolivia atraviesa la peor crisis por falta de agua registrada en 25 años.
La escasez de agua potable ya afecta a cinco de los nueve departamentos del país.
En casi 100 barrios urbanos de La Paz ya van dos semanas de racionamiento, que hace que solo se abra el suministro durante 12 horas cada tres días.

Más de 90 barrios de La Paz se ven afectados por la crisis y deben recibir agua a través de cisternas.

En algunas de las principales represas de La Paz, los volúmenes de agua apenas llegan al 8%. En una el nivel está al 1%.
Además, en ciertas zonas de la ciudad, por la escasez y contaminación del agua, se declaró emergencia sanitaria. Los principales afectados por la falta de suministro son los centros de salud.

Suena difícil de creer que la sede del gobierno de Bolivia atraviese una situación así de compleja, sin embargo para Dirk Hoffmann, investigador del Instituto Boliviano de la Montaña, esto se veía venir desde hace varios años.
"El desabastecimiento de agua estaba previsto desde 2009 y se están cumpliendo las proyecciones. Si no se cambian muchas cosas, es muy probable que el desabastecimiento se repita", explicó Hoffmann a BBC Mundo.
Aquí están las causas.
1. El cambio climático y los fenómenos naturales
Bolivia fue declarada por la ONU como uno de los países más vulnerables a las consecuencias del calentamiento global de la Tierra.
Los ecosistemas de este país, al igual que los de otros de la región como Perú, son particularmente vulnerables al aumento de las temperaturas.
Para Óscar Campanini, experto en recursos naturales del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), la dura crisis que atraviesa Bolivia es producida en parte por factores climáticos.
"Además del cambio climático y la variabilidad de temperaturas hay otros factores externos como el fenómeno de El Niño", explicó el investigador a BBC Mundo.

                                                 El lago Poopó se secó durante 2015.

El fenómeno de El Niño vivido entre 2015 y parte de 2016 fue uno de los más fuertes en las últimas décadas, según la NASA, y es uno de los factores de la fuerte sequía que castiga a Bolivia.
A estas alturas de noviembre, en buena parte de ese país y otros de Sudamérica ya debería haber comenzado la temporada de lluvias.
2. No se buscó más agua
Para el investigador Dirk Hoffmann, que vivió en Bolivia durante años, la escasez también tiene que ver con la ausencia de políticas de largo plazo.
"Durante 20 años casi no se hizo nada para construir nuevas captaciones de agua, en cambio en ese mismo tiempo la población se duplicó", explicó el experto.
Hoffmann explica que hasta 2014 no se empezó a construir una nueva represa.
"El gobierno actual hizo muy bien en llevar el suministro a más poblaciones, nadie puede decir que eso está mal, pero no se buscó más agua para atender la demanda creciente", afirmó.
3. Mala gestión de la empresa e intereses políticos
Los dos expertos consultados por BBC Mundo coinciden que los intereses políticos detrás de la gestión del agua en Bolivia también tienen que ver con la crisis.
Campanini, del CEDIB, señaló que las autoridades bolivianas lograron jugar un rol muy importante en el debate ambiental internacional, sin embargo eso no se tradujo en políticas y planificación coherentes dentro de Bolivia.
"La administración del agua y de todos los recursos naturales también son un factor importante (en la crisis). En la empresa estatal no se tomaron medidas oportunas ante la escasez", explicó Campanini.

En algunos barrios de La Paz el suministro de agua se abre durante 12 horas cada tres días.

En estos momentos, la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) es la principal apuntada por varios sectores como la responsable de la crisis.
Más cuando se conoció que entre el 30 y el 45% del agua se perdió por fugas en la envejecida red de tuberías.
Al destituir al interventor de EPSAS, el miércoles, el presidente boliviano Evo Morales pidió "disculpas a La Paz" por la escasez del recurso.
Hoffmann, por su parte, añade que las antipatías políticas que se viven permanentemente en Bolivia agudizaron la crisis.
"En los últimos 10 años la dinámica política ha perjudicado la administración del agua. Como EPSAS es administrada por el gobierno, eso dificulta la gestión coordinada con las alcaldías", dijo el investigador a BBC Mundo.
De hecho, el gerente que el jueves fue secuestrado por las asociaciones de vecinos de el Alto, fue diputado del partido de Evo Morales entre 2009 a 2014.
Y una de las autoridades destituidas el miércoles por el mandatario boliviano antes fue viceministro y ocupó otros cargos en el gobierno.
El gobierno, por su parte, anunció una serie de acciones para garantizar una rápida reposición del servicio para las ciudades afectadas.
4. Los megaproyectos bolivianos
Otro elemento que es cuestionado en Bolivia son los efectos que ocasionan los megaproyectos extractivos que se desarrollan en ese país.
El investigador del CEDIB señaló, por ejemplo, que la creciente actividad minera en Bolivia no sólo contamina muchos ríos, sino que consume enormes cantidades de agua que podrían abastecer a las poblaciones afectadas.
Campanini añadió, además, que la deforestación y tala de bosques para cultivos cerca de las cuencas afectaron el ciclo de preservación hídrica.
Lo mismo pueden generar las operaciones de extracción y búsqueda de hidrocarburos que se llevan a cabo en varias regiones de Bolivia.
Además, grupos ambientalistas y ONG de ese país denuncian que las grandes hidroeléctricas que el gobierno boliviano pretende construir en las selvas del norte de Bolivia afectarán el proceso de regeneración de lluvias.
5. Poca cultura ciudadana de ahorro
La expansión económica en Bolivia y el consecuente crecimiento del consumo interno generó también el mayor consumo de agua en las principales ciudades,
Al respecto, Hoffmann propone soluciones inmediatas como el uso de grifos y duchas ahorradoras, que dispensan la mitad de agua y generan la misma sensación.

Los expertos señalaron factores climáticos y causas internas como explicación a la crisis del agua en Bolivia.

Sin embargo, el investigador añade que realmente se necesitan medidas drásticas para reducir los efectos climáticos que sufrirá Bolivia en el futuro.
"La necesidad de agua seguirá aumentando. Es muy probable que el desabastecimiento se repita porque la población sigue creciendo".
Después de estudiar los fenómenos meteorológicos en Bolivia durante 15 años, Hoffmann añade que las tendencias no son alentadoras.
"La época de lluvias va a empezar más tarde y va a durar cada vez menos".


miércoles, 2 de noviembre de 2016

EL ALCALDE LUIS CASTAÑEDA LOSSIO y sus escuderos.

EL MUDO Y SUS MUDITOS

El miércoles 19 de octubre, exactamente a las 3.16 pm, entró un correo electrónico a mi bandeja. Mientras lo leía me asombraba, con envidia, de la bomba noticiosa que habían conseguido Gustavo Gorriti y Romina Mella, de IDL Reporteros, y su colega Guilherme Amado de O Globo, de Brasil.
Uno de los capos de la mafia constructora de Brasil, el Presidente de OAS, Leo Pinheria (con gran presencia en el Perú) fue detenido en noviembre del 2014. Negándose a confesar, ante la tonelada de pruebas, fue condenado a 16 años y 2 meses por pagar más de 8 millones de dólares en coimas solo a Petrobras. Ahora negocia una delación premiada, que se encuentra en suspenso. Lo que interesa, en este caso, es el teléfono celular que le incautaron. En este están los mensajes intercambiados con Giselle Zegarra, la abogada y funcionaria municipal que fue justamente la que firmó el contrato del megaproyecto Línea Amarilla con OAS, pocos meses antes de que Castañeda terminará su segundo mandato.
Durante la gestión Villarán, Zegarra fue consultora de OAS. “Para otros proyectos”, dijo ella a IDL reporteros. Pero lo cierto es que en el whatsApp negocia a nombre de “Lucho”. ¿El objetivo? Está clarísimo. El ahora Proyecto Vía Parque Rímac (que tuvo que arreglar una bomba de tiempo social heredada) no podía incluir el Mega Parque Río Verde. Zegarra, calificada como “maestra” por Pinherio, quien era su consultora personal, logró que el contrato negociado por meses y listo para firmar, no se firmara.
Castañeda no era alcalde, ¿y tenía tratativas directas con el concesionario de una obra pública para modificarla? Eso es, mínimo, tráfico de influencias y usurpación de funciones de la alcaldesa Villarán. Pero hay mucho más. Una auditoría seria e independiente del bypass de la Avenida 28 de julio, ejecutado por sus amigos de OAS (que en las conversaciones se revelan como los autores de la gran y única idea de campaña de Castañeda: “el monorriel”), revelaría no solo la impertinencia de la obra sino que hay algo en los costos que no cuadra. Río Verde tenía un costo mayor que el bypass. ¿Qué paso con el saldo? ¿Se incrementaron costos en el bypass para simular gastos y luego repartirse la ilícita ganancia de este “negociazo”? Por qué si no fuera, así, ¿Qué tanto interés en no firmar el contrato? ¿Qué tanta desesperación por liquidar Río Verde?
Y la cereza de pastel. La abogada Zegarra regresó a la Municipalidad de Lima como consultora, ahora, de Castañeda. ¿De qué? Nada menos que del Proyecto Línea Amarilla hasta fines del 2015. Esto es más que una puerta giratoria.
Ante esta bomba atómica periodística yo esperé que el jueves toda la prensa escrita saltara con la noticia. Habían otros temas claro, pero esto no merecía menos que portada. ¿Qué pasó? Nada. No pasó nada. Salvo un diario que le dio primera plana, algunos, pocos, escondieron la noticia en las páginas interiores, llena de condicionales y sin casi mencionar a Castañeda Lossio. ¿Cómo? Pero si el caso Moreno es moco de pavo al lado de esto. ¡Se tiraron un contrato! ¿Qué parte no entendieron? La televisión estaba más entretenida en el SIS de las chicas de la farándula, pero sobre Castañeda, nada. El viernes, lo mismo. El sábado igual. Un poquito de TV por cable, para barajarla, pero no hubo ni las microondas pateras de la mañana como para soltarle a él mismo las preguntas que nunca va a responder ante la prensa, pero que esta vez, deberá responder ante un Fiscal, si alguno todavía queda con valor ante este “Intocable” de la política. Piensen, ¿si a Susana Villarán le hubieran descubierto algo así? Ya estaría en la carceleta, con toda la prensa gritando, “a la horca”. ¿Por qué no es igual?
Sin embargo, hay una buena noticia. Las redes, hirvieron. Un breve artículo mío que enlaza al link de IDL Reporteros, tuvo un alcance, en menos de 24 horas, de 350,000 personas en facebook. ¿No es esto noticia?
¿Qué pasó? No lo sé con exactitud. Pero no había visto un manejo tan bien orquestado desde que Montesinos sacó la política de la televisión. Y esta vez no fue solo la Concentración del 80%. Radios, TV y prensa escrita enmudecieron, como el alcalde mudo suele hacerlo. La razón de esta extraña simbiosis algún día, espero cercano, se conocerá. Mientras tanto, millones de peruanos han demostrado, una vez más, que cuando la pasta se sale del tubo, ya no la puedes volver a meter. Esto es y será noticia, pese al Mudo y su corte de muditos.


CORRUPCIÓN en el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski

LA INTEGRIDAD DE LA COMISIÓN
Si no van a atacar el fondo de la corrupción, ni se molesten.

Nunca será mala idea la creación de un grupo de trabajo de alto nivel –por el mandato que se le establece o la calidad de sus miembros– para enfrentar a una lacra clave como la corrupción.
Pero sí será una mala idea si, como ha ocurrido tantas veces en el Perú, solo se usa como biombo para camuflar un escándalo hasta que el mismo se borre del recuerdo ciudadano, pues ello acaba produciendo frustración por el reforzamiento de la idea de que no hay nada que hacer contra la putrefacción en el Estado.
Ese es el riesgo de la flamante Comisión Presidencial de Integridad (CPI) que tendrá 45 días para no perder tiempo en diagnósticos de lo obvio sino para presentar reformas urgentes para luchar contra la corrupción.
Su mandato es, sin duda, relevante, mientras que la calidad individual de sus miembros produce expectativa, desde su presidente, el ex defensor del Pueblo Eduardo Vega, hasta las personas que se vocean para integrarla o, al menos, perfilar su funcionamiento: Fernando Zavala, Marisol Pérez Tello, José Ugaz, Allan Wagner, Jorge Medina, Max Hernández, Avelino Guillén, Santiago Pedraglio o Ricardo Uceda.
Cuando el gobierno pasa por una crisis de credibilidad grave por un escándalo en el mismo Palacio, la CPI debiera poner a la corrupción en la prioridad de la agenda nacional.
Pero ahí surge el dilema de cómo lograrlo. Se puede hacer, por un lado, como suele ocurrir en el país, con declaraciones rimbombantes que solo busquen que el nombre de Carlos Moreno se confunda en el pasado brumoso de los tantos corruptos que pululan por el estado peruano. Es decir, solo para ‘cojudear’ a la gente.
Por otro, lado, la CPI podría servir para algo inédito en el país: para concretar una lista corta pero efectiva de reformas para complicarles la vida a tantas ratas que operan en el Estado.
Eso lleva a preguntarse si la CPI querrá, realmente, romper huevos para hacer tortillas. Por ejemplo, normas para la plena transparencia del financiamiento de la política; darle total transparencia a los procesos judiciales; permitir que los fiscales declaren abiertamente; obligar a todos los funcionarios –desde el presidente de la república– a que se conozca su patrimonio al detalle; sacar de la sombra a todas las adquisiciones militares; o impedir que haya autoridades intocables en el país, como el alcalde de Lima.
Si la CPI no va a entrar al fondo del problema de la corrupción, miren, mejor, ni se tomen el esfuerzo y seguimos así nomás, sin hacer mucho roche, como siempre.


sábado, 1 de octubre de 2016

WARMIS EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS

Los 23 países donde las

mujeres tienen más poder









LOS PAÍSES DONDE LAS MUJERES TIENEN MÁS PODER
Cada año, el Foro Económico Mundial publica el índice de la brecha global anual de género, el cual rankea la diferencia de géneros en diferentes categorías que van desde el poder económico y la igualdad educativa. El reporte incluye datos fascinantes sobre el papel de la mujer en las sociedades de todo el mundo.
El informe muestra que la brecha entre hombres y mujeres está disminuyendo más lentamente de lo esperado, pero también incluye algunos datos fascinantes sobre el papel de la mujer en el mundo. Una de las medidas de igualdad utilizados por el FEM es la igualdad política entre los sexos.
Para medir la igualdad política, el FEM adoptó tres medidas separadas; el número de mujeres en el parlamento de un país, el número de ministras, y el número de años transcurridos desde
1965 que una mujer ha sido jefe de Estado.


23. REINO UNIDO
En las últimas semanas, Gran Bretaña ha nombrado su segunda mujer primera ministra, ex ministro de Asuntos Exteriores, Theresa May, quien se hizo cargo ante la renuncia de David Cameron. May sigue los pasos de Margaret Thatcher como primer ministro con una posición conservadora femenina.


22. ARGENTINA
Argentina tiene una larga historia de mujeres líderes poderosas, incluyendo a la notoria Eva Perón. El país ocupa el puesto número 25 de mujeres en el parlamento, y 14 en cuanto el número de años con una mujer a la cabeza del estado.


21. MOZAMBIQUE
Mozambique ocupa el número 15 en términos de diputadas. 40% de los políticos que se sientan en la Asamblea de la República del país son mujeres. También tenía una mujer a la cabeza del estado, la primera ministro Luisa Diogo, durante seis años entre 2004 y 2010.


20. COSTA RICA
La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, dejó el cargo en 2014, única cabeza femenina del país del estado en los últimos 50 años. A sus cuatro años de gestión, el 41% de los ministros en el país lo componían mujeres, lo que posicionó a Costa Rica en el número 20 en cuanto políticos poderosos cuando se trata de mujeres.


19. FRANCIA
Mujeres políticas fuertes como Marine Le Pen fortalecen a las francesas como las mujeres más poderosas del mundo. La mitad de los puestos ministeriales en el país están ocupados por mujeres, un honor que solo poseen otros tres países.


18. SUIZA
En el Consejo Federal de Suiza hay dos mujeres, la vicepresidenta, Doris Leuthard, y la cabeza de Justicia Simonetta Sommaruga. Hasta hace poco, la ex presidenta Eveline Widmer-Schlumpf fue una de los políticas más poderosas del país.

 17. FILIPINAS
Solo cuatro países han tenido a mujeres líderes durante más tiempo que Filipinas en los últimos 50 años. Gloria Macapagal-Arroyo se desempeñó como presidenta del país durante nueve años entre 2001 y 2010. El país ha estado bajo dominio femenino durante 16 años desde 1965.

16. ESLOVENIA
Alenka Bratušek fue la primera ministra de Eslovenia hasta el año 2014. El país cuenta actualmente con 44% ministras, poniéndolo en el top 10 para ésta categoría.


15. NUEVA ZELANDA
11 de los últimos 50 años en Nueva Zelanda han estado bajo el liderazgo femenino, nueve de los cuales Helen Clark 1999-2008 lo dirigió. La isla ocupa la posición 20 en general para el número de ministras con el 33%.


14. SUDÁFRICA
Sudáfrica no sobresalió en ninguna categoría en particular, aunque el 42% de sus miembros del Parlamento son mujeres, una de las cifras más altas. No ha tenido una mujer a la cabeza del estado en los últimos 50 años.



13. PAÍSES BAJOS
El 47% de los ministros holandeses son mujeres.



12. CUBA
La Asamblea Nacional del Poder Popular de El Parlamento de Cuba, cuenta con la tercera mayor proporción de mujeres en todos los países encuestados por el FEM. 49% de los miembros del partido comunista que se sientan en la casa son mujeres.



11. ALEMANIA
Angela Merkel ha dirigido a Alemania desde 2005, llevándolo a la posición número 12 en términos de liderazgo femenino. Merkel es universalmente considerada como la mujer más poderosa de Europa.


 10. BOLIVIA
Bolivia es uno de los dos únicos países donde predomina en el parlamento la presencia femenina por encima de los hombres. El 53% de los parlamentarios en la Asamblea Legislativa Plurinacional del país son mujeres.


9. INDIA
India ha tenido una líder femenina durante los últimos 21 años, la segunda proporción más alta de todos los países encuestados. Indira Gandhi, primera mujer gobernante del país ha gobernado los últimos 15 años.


8. BANGLADESH
Ningún país de los encuestados por el FEM ha tenido como líder a una mujer durante más de la mitad de los últimos 50 años, pero Bangladesh se acerca. Dos primeras ministras, Sheikh Hasina y Khaleda Zia, han llevado al país por 22 años.




7. RUANDA
La buena posición de Ruanda en cuanto al poder político en manos de las mujeres es en gran parte gracias un número equitativo de hombres por mujeres. El 64% de los parlamentarios del país son mujeres.


6. IRLANDA
En los últimos 50 años, Irlanda ha tenido dos mujeres jefes de estado, Mary Robinson y Mary McAleese. Ambas han gobernado por un periodo de 21 años, el tercero más largo de liderazgo femenino en esta lista.


5. SUECIA
Algunas de las mujeres suecas son las políticas más poderosas de la tierra. El país tiene más ministros mujeres que hombres, con un 52% de los puestos más importantes. Solo 4 países tienen más mujeres en el parlamento que los hombres.


4. NICARAGUA
47% de los altos cargos del Gobierno de Nicaragua son ocupados por mujeres. Esto, combinado con el hecho de que el 41% de todos los miembros del Parlamento son mujeres.
más poderosas de la tierra, según el FEM.





3. NORUEGA
La actual primera ministra de Noruega, Erna Solberg, ha estado en el cargo desde el 2013. Además, Noruega tiene un 47% de ministras siendo uno de los más altos.
líticas más poderosas de la tierra, según el FEM.





2. FINLANDIA

Sólo un país encuestado por el FEM coloca a las mujeres con mayor poder político, Finlandia. Donde un 63% de los políticos de alto rango son mujeres, una proporción de mujer a hombre de 1,67.


1. ISLANDIA
El 44% de los ministros del gobierno de Islandia son mujeres, y han dirigido al país durante 20 de los últimos 50 años. Estos dos hechos se combinan para posicionar a las mujeres islandesas los como las políticas más poderosas de la tierra, según el FEM.


FUENTE: http://www.msn.com/es-pe/noticias/mundo/los-23-pa%C3%ADses-donde-las-mujeres-tienen-m%C3%A1s-poder/ss-BBvwXTk?li=BBqlG9o&ocid=mailsignout#image=9









martes, 30 de agosto de 2016

HOMBRE-MUJERES: Diferencia salarial

Por qué hablar de la diferencia entre lo que ganan hombres y mujeres es más difícil de lo que se piensa


                       En promedio, los hombres siguen ganando más que las mujeres.

Numerosos estudios lo han confirmado: en promedio, en muchas partes del mundo, los hombres siguen cobrando más que las mujeres.
Sin embargo, hay personas que dudan de que esa sea la conclusión real del análisis de las cifras.
¿Cuáles son los países de América Latina que mejor y peor les pagan a las mujeres?
Una calculadora para averiguar qué tan iguales son mujeres y hombres en tu país
¿Quién tiene la razón?
La respuesta sencilla: es complicado.
"Básicamente, las estadísticas sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres son tan variadas y tienen tantos matices que casi cualquier persona puede tomar un dato y decir lo que quiere", le dijo a la BBC Sheila Wild, exmiembro de la Comisión de Derechos Humanos e Igualdad de Reino Unido.
Más que discriminación
Lo primero que hace falta es establecer aquello que la brecha salarial no es.
A veces, cuando la gente escucha hablar sobre la "brecha salarial entre hombres y mujeres" piensa que eso significa que a las mujeres se les paga menos que a los hombres por hacer el mismo trabajo. Pero, por ejemplo, en países como Reino Unido las mujeres tienen el derecho legal a cobrar lo mismo por el mismo trabajo.

                           El hecho de que muchas mujeres ocupen puestos peor remunerados amplía la brecha.

En esos países no hay cifras oficiales sobre pago desigual. Esto se debe a que cada empleador en particular es el único que realmente puede saber si está pagando menos a las mujeres por hacer el mismo trabajo. Además, se trata de algo que no pueden admitir, porque equivaldría a reconocer que están incumpliendo la ley.
"La brecha salarial incluye el pago igualitario, pero es mucho más que eso", explica Wild.
La discriminación basada en el género puede contribuir a la brecha salarial entre hombres y mujeres, pero no se sabe cuánto.
Trabajo a tiempo parcial
Un estudio del Instituto para Estudios Fiscales de Reino Unido sobre la brecha salarial encontró que un factor muy claro detrás de esta es el efecto que tiene el trabajo a tiempo parcial.
Mientras solo uno de cada siete hombres trabaja a tiempo parcial, en el caso de las mujeres son tres de cada siete.
Eso es importante porque el trabajo a jornada parcial, en promedio, tiende a ser remunerado con pagos más bajos por hora.
"Hay un mercado laboral de jornada completa en el que la gente se comporta y es tratada de una manera, y hay un mercado a tiempo parcial en el que la gente se comporta y es tratada de otra forma", afirmó Wild.

       Al haber menos mujeres en posiciones gerenciales también se abre la brecha salarial.

No se trata solo de que los trabajadores a tiempo parcial consiguen menos dinero porque trabajan menos horas. En realidad, también cobran menos por hora.
De hecho, si se mira solo a las mujeres, aquellas que trabajan a jornada parcial cobran 32% menos por hora que las que lo hacen a tiempo completo.
Así que, en cierta medida, hay una brecha salarial relacionada con el trabajo a tiempo parcial. Esta, a su vez, contribuye con la brecha salarial de género porque las mujeres tienden a trabajar con más frecuencia a medio tiempo.
Algunos expertos como el profesor de Economía Alison Wolf dicen que para hacer una comparación entre iguales habría que excluir a los trabajadores a medio tiempo e incluir sólo a hombres y mujeres que trabajan a jornada completa.
Al hacer eso, la brecha salarial se ve mucho más pequeña.
Trabajos peor pagados
Otra razón por la cual los hombres, en promedio, cobran más que las mujeres es que más hombres tienden a trabajar en empleos mejor remunerados.
La idea, por ejemplo, de que un banquero de inversión tiende más a ser un hombre y que una enfermera tiene más a ser una mujer puede sonar como un estereotipo. Pero no es solo eso.
Las estadísticas oficiales respaldan la idea de que hay más hombres en altos cargos gerenciales y más mujeres en sectores con menor remuneración, como la educación y la administración.
Eso significa que cuando se evalúa a la masa trabajadora como un todo y se sacan promedios, el resultado indicará que las mujeres ganan menos que los hombres.
Pero, ¿por qué terminan las mujeres ocupando los empleos peor pagados?
"En primer lugar, es difícil desenredar cuáles son decisiones libres y cuáles son forzadas por las circunstancias. El tipo de empleo que ocupa cada uno está determinado por muchas variables, como el mercado laboral nacional, es decir, el tipo de empleos disponibles. También por el mercado laboral local y por tus circunstancias familiares", señaló Wild.

                      Las condiciones personales y familiares de cada quien también afectan la brecha.

"Por otra parte, está el proceso de selección del empleador y el reconocido fenómeno de la gente que escoge al personal según sus propias concepciones", agrega.
Obviamente, tampoco puede dejarse de lado el papel que representa la cultura, lo que cada sociedad considera como trabajos apropiados para hombres y trabajos apropiados para mujeres.
En la última década, varios países de América Latina han aprobado leyes para proteger a los trabajadores domésticos -una función que mayoritariamente ejercen mujeres-, estableciendo un salario mínimo o un pago mínimo por horas.
Según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la medida ha ayudado a elevar el salario de quienes realizan esos trabajos. Sin embargo, no dejan por ello de ser comparativamente empleos con baja remuneración.
La cuestión de la edad
La brecha salarial entre géneros se ve de una forma muy distinta cuando se considera el tema de la edad.
En Reino Unido, por ejemplo, entre las mujeres mayores de 50 años alcanza a 27%, pero para las que tienen entre 20 y 29 años la diferencia salarial con los hombres de su edad es de un 4%.
Si se eliminan los trabajos a tiempo parcial, la brecha casi desaparece para las mujeres cuya edad oscila entre 22 y 39 años.
La situación también varía según el momento cuando naciste. La brecha entre para las mujeres que en este momento tienen 35 años es inferior a la que existía para las que tenían esa misma edad hace una década.

                   Las mujeres de diferentes edades se ven afectadas en grados variados por la brecha.

Si se mira nuevamente desde esa perspectiva solo a los trabajadores con jornada completa, la brecha se ha ido reduciendo para casi todo el mundo, excepto para los mayores de 50 años.
Mientras que una mujer de 35 años que actualmente trabaje tiempo completo puede ganar el mismo salario que un hombre de su edad en este momento, en 15 años su situación puede ser distinta distinta.
Cuando se trata de la brecha salarial de género, los números dependen de las preguntas que se hagan.

FUENTE: http://www.bbc.com/mundo/noticias-37217241




viernes, 26 de agosto de 2016

EL HOMBRE A 200 AÑOS

Cómo evolucionaremos los humanos en los próximos 200 años (la potencialmente aterradora visión de Yuval Harari)


¿Qué vendrá después del Homo sapiens?


"Los grandes cambios siempre aterrorizan a las personas", así le empieza a contar a la BBC el historiador Yuval Harari su visión de la raza humana del futuro.

Este académico israelí, quien en 2014 saltó a la fama por su libro Sapiens: una historia breve de la humanidad, ahora vuelve a la carga con otra publicación Homo Deus: una breve historia del mañana.
"Es posible que seamos una de las últimas generaciones de Homo Sapiens", sentencia.
Con el avance de la tecnología y el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), Harari sólo ve dos opciones posibles para nuestro futuro: morir o evolucionar.
"En un siglo o dos, o nos destruiremos o -lo más probable- utilizaremos la tecnología para hacernos una actualización a algo distinto".
Se trata, en otras palabras, de unas nuevas reglas en el juego de la vida.
Para el autor, el hecho de que ahora podamos manipular la genética, crear máquinas superinteligentes y tener más que nunca acceso a toneladas de información nos llevará, inevitablemente a una nueva revolución liderada por el diseño de la inteligencia.

Es posible que seamos una de las últimas generaciones del Homo Sapiens.

"La vida que evolucionará romperá con el reino orgánico para pasar al inorgánico, con la creación de la primera forma de vida inorgánica", sigue contando.
Harari explica cómo durante 4.000 millones de años, la vida ha evolucionado gracias a la selección natural y estaba confinada al reino orgánico.
"No importa si eres una ameba, un dinosaurio o un Homo sapiens. Estás hecho de compuestos orgánicos", explica.
Y lo que ha diferenciado a los humanos del resto del mundo animal son nuestras habilidades físicas y cognitivas.
Con la revolución industrial, sin embargo, esas habilidades físicas fueron superadas con las máquinas.
Pero nos quedaba nuestro tesoro más preciado: el cerebro.
Y esa capacidad cognitiva ahora nos ha hecho capaces de crear una inteligencia artificial que, según el historiador, nos superará en un futuro no muy lejano.
Cambio de reglas
"Todavía habrá seres en el planeta Tierra, pero probablemente serán muy distintos a nosotros, de la misma forma que nosotros somos distintos a los neandertales y estos de los chimpancés", señala Harari.

                                ¿Serán especies inorgánicas las que al final conquisten el espacio?


Y, para el sociólogo Steve Fuller, de la universidad de Warwick, en Inglaterra, lo que Harari sugiere es una evolución a una especie de deidad en la que los superpoderes que estamos adquiriendo nos puede llevar a la autodestrucción.
"El único 'dios' en la teología de Harari lleva el nombre de 'Eficiencia' y su religión se llama 'Dataismo'", escribió Fuller en la revista Literary Review.
"La eficiencia es conocida como la dimensión a lo largo de la cual se hace el progreso tecnológico; equivale a descubrir cómo hacer más con menos", agrega.
Esto nos permitirá, según Yuval Harari, por primera vez salir del planeta Tierra.
"Es casi imposible sostener vida humana -o vida orgánica en general- en el espacio exterior y en otros planetas", señala Harari.
"Y una vez que hagamos el cambio de lo orgánico a lo inorgánico, no habrá problemas para sostener inteligencia artificial", afirma.
Son los pasajeros
Para el historiador israelí, cuando hablamos de viajes espaciales, como los que hemos visto en Guerras de la Galaxias o Star Trek, nos equivocamos si en lo que pensamos es en el tipo de nave espacial que nos transportará a otros mundos a la velocidad de la luz.

                                No se trata del tipo de nave que usaremos

"Lo que será realmente distinto no serán las naves espaciales, sino los seres que irán en ellas".
"No serán algo como nosotros; serán algo muy distinto" (que ni siquiera Harari se atreve a predecir).
"Es evolutivo, pero no es evolución por selección natural; es evolución a partir del diseño de la inteligencia", agrega.

                                              Sino del tipo de personas que seremos

Sin embargo, Fuller tiene sus dudas.
"Vamos a suponer que tal suposición es viable", señala. "La energía que se requerirá para tal escala de transformación puede que todavía sea prohibitiva".
"El cerebro sigue siendo el medio más eficiente de energía para la codificación y ejecución de la inteligencia", dice.
Y esta es una cuestión que Harari no parece tomar en cuenta en su visión del futuro.
¿Tú qué crees?

FUENTE: http://www.bbc.com/mundo/noticias-37185035










viernes, 5 de agosto de 2016

CARDENAL CIPRIANI Y LAS WARMIS…y los chiuchis.

El cardenal Juan Luis Cirpiani cometió un tremendo exabrupto de género al referirse a las mujeres de esta manera: “Las estadísticas nos dicen que hay abortos de las niñas, pero no es que hayan abusado de las niñas, son muchas veces porque la mujer se pone como que en un escaparate, provocando” La República.31.JUL.2016.p.05.
O sea, si es que existe una violación toda la culpa lo tiene la mujer porque se encuentra en vitrina: exhibiéndose, mostrando lo que no debe, lo que no debería mostrar, y si esto es así sufrirás el ataque acertado, consecuente de los ultrajadores…madre santa.     La mujer puede vestir lo que quiera vestir, es el respeto a su libertad como mujer, como ciudadana y el varón debe limitarse a respetar tal condición dentro de un estado de derecho…ni siquiera un piropo, ni siquiera.
A Cipriani (le queda chico ese título eclesiástico) le diría, partiendo de su premisa, que si las mujeres tienen la culpa de la actitud de los violadores, entonces los tantos niños ultrajados en el Sodalicio de Luis Fernando Figari, los tantos otros del mexicano Masiel, del otro chileno Karadima, http://larepublica.pe/impresa/opinion/786227-karadima-el-senor-de-los-infiernos  lo que ocurrió en Boston (ver la película SPOTLIGHT) es porque también se encontraban en el escaparate, en la vitrina y los pedófilos con sotana no tuvieron más remedio que caer en las garras del pecado.
Lo que algún día espero es que así como el Papa Juan Pablo II pidió perdón por los execrables actos cometidos por la IGLESIA CATÓLICA, APOSTÓLICA Y ROMANA durante los casi mil años que duró la edad media y un poquito más (Recordar a Galileo Galilei: EPPUR SI MUOVE) haya en el futuro un Papa que tenga la hidalguía, la honestidad, la fortaleza, la entereza de PEDIR DISCULPAS PÚBLICAS por muchos Figari, Masiel, Karadima y tantos otros que pululan tras la sotana.
#NiUnaMenos 13 de agosto en el Campo de Marte, a horas 3.00 p.m.

 POST DATA: A través de una nota de prensa, el arzobispado de Lima “lamenta que sus palabras hayan podido interpretarse erróneamente” ya que lo que trató de decir es pedir a los medios “mayor responsabilidad en su presentación de la imagen de la mujer” “Denunciemos con firmeza estas campañas que buscan tergiversar el mensaje de la Iglesia”, se lee en el comunicado. (La República, 31.JUL.2016.p.11) 

sábado, 16 de julio de 2016

CAPITALISMO DESECHABLE

Obsolescencia programada: ¿realmente “conspiran” las empresas tecnológicas para hacer productos que duren poco?
Adam HadhazyBBC Future
15 julio 2016
La "obsolescencia programada" también tiene el lado positivo de crear empleo y mejorar la calidad de vida.

"Ya no las fabrican como antes", es una frase que se escucha frecuentemente. En el caso de la llamada "Bombilla Centenaria" luce muy acertada.

115 años después de haber sido encendida, aun brilla tenuemente en una estación de bomberos en Livermore, EE.UU.
La "Bombilla Centenaria" suele mencionarse como evidencia de una supuesta siniestra estrategia de negocios conocida como "obsolescencia programada" o planificada.
Muchos creen que las bombillas y otros productos de la tecnología podrían fácilmente durar décadas, pero es más rentable introducir una vida útil artificial para que las compañías obtengan ventas repetidas.
"Es la teoría conspirativa de la obsolescencia programada", dice Mohanbir Sawhney, profesor de Mercadeo de la Northwestern University de EE.UU.
Y es algo que existe, sí; pero con matices. Más allá de la cruda caricatura de compañías codiciosas deliberadamente desplumando a sus consumidores, la práctica tiene algunos puntos positivos.
En respuesta a los consumidores
Hasta cierto punto, además, es una consecuencia inevitable de que existan empresas sostenibles que le dan a la gente los productos que desean.
"Básicamente, están reaccionando al gusto de los consumidores", dice Judith Chevalier, profesora de Finanzas y Economía de la Universidad de Yale (EE.UU.).
Creo que hay casos en los que en cierta forma engañan al cliente, pero hay otras situaciones donde la culpa puede recaer en el consumidor"
Judith Chevalier, experta
"Creo que hay casos en los que en cierta forma engañan al cliente, pero hay otras situaciones donde la culpa puede recaer en el consumidor".
Como producto, las bombillas proporcionan un ejemplo práctico muy emblemático de obsolescencia programada.
Thomas Edison inventó las bombillas eléctricas comercialmente viables alrededor de 1880.
Esas primeras lámparas incandescentes -incluyendo la "Bombilla Centenaria"- eran de filamentos de carbono y no del tungsteno que se utilizaría extensamente 30 años más tarde.
Al ver que los consumidores no estaban dispuestos a pagar por reponerlas, las empresas de iluminación buscaron producir bombillas que durarán el mayor tiempo posible, dice el sitio especializado en antigüedades "Collector's Weekly".
La "Bombilla Centenaria" ha estado encendida por más de un siglo.

Sin embargo, el modelo de negocios cambió cuando la base de clientes creció. Las compañías vieron que podían ganar más dinero haciendo unidades desechables, pasando el costo de reemplazarlas a los consumidores.
Eso dio origen en la década de los 20 al tristemente célebre "Cartel Phoebus" con fabricantes como Osram, de Alemania, Associated Electrical Industries, de Reino Unido, y General Electric (GE) en Estados Unidos, que confabularon para reducir artificialmente la vida útil de las bombillas a 1.000 horas.
La práctica se generaliza
Los detalles de la trama aparecieron décadas más tarde en investigaciones gubernamentales y periodísticas.
Para Giles Slade, autor del libro "Made to Break", (Hecho para romperse) "el cartel es el ejemplo más obvio" de los orígenes de la obsolescencia programada "porque esos documentos fueron encontrados".
Y esa práctica afloró en otras industrias.
Por ejemplo, la competencia en el naciente mercado automovilístico de los años 20 hizo que General Motors introdujera el ahora familiar cambio anual de modelos en sus vehículos.
Aunque el término "obsolescencia programada" no comenzó a usarse hasta la década de los 50, para entonces ya había permeado las sociedades de consumo.
Y de distintas formas, sutilmente o no, aun existe en la actualidad.

Con el crecimiento del mercado de bombillos cambió el modelo de negocios.

Desde la llamada durabilidad artificial, en la que componentes frágiles caducan y repararlos cuesta más que reemplazar los productos, hasta las actualizaciones estéticas, los fabricantes cuentan con suficientes artimañas para seguirle sacando dinero a sus clientes.
La situación en tecnología
Un ejemplo son los teléfonos inteligentes, que suelen ser desechados después de apenas un par de años de uso.
Las pantallas o los botones se parten, las baterías mueren o sus sistemas operativos y aplicaciones repentinamente ya no se pueden actualizar.
Sin embargo, una solución está siempre a la mano: nuevos aparatos lanzados más o menos cada año y ofrecidos como el "mejor de la historia".
Y Slade menciona los cartuchos de impresión como otro ejemplo de descarada obsolescencia programada.
Los microchips, sensores de luz o baterías pueden inutilizar un cartucho mucho antes de que toda la tinta haya sido usada, obligando a los consumidores a comprar unidades completamente nuevas.
En una escala macroeconómica, la rápida renovación de productos potencia el crecimiento, crea empleos y tiende a fomentar la innovación y mejorar la calidad de los productos"
Según Cartridge World, una compañía que recicla cartuchos de impresión y ofrece recambios baratos, solo en América del Norte 350 millones de cartuchos (ni siquiera vacíos) terminan en vertederos cada año.
Visión matizada
A pesar de esos notorios casos resulta demasiado simplista condenar la práctica de la obsolescencia planificada.
En una escala macroeconómica, la rápida renovación de productos potencia el crecimiento, crea empleos y tiende a fomentar la innovación y mejorar la calidad de los productos.
"Sin ninguna duda, como resultado de nuestro modelo de consumo hoy más gente que nunca cuenta con una mejor calidad de vida", dice Slade.
"Desafortunadamente, la obsolescencia programada es también responsable por el calentamiento global y los desechos tóxicos", agrega.


Los teléfonos deben ser reemplazados en unos pocos años.


A menudo, la obsolescencia planificada no es manifiestamente explotadora ya que beneficia tanto al consumidor como al fabricante.
Chevalier destaca que las compañías ajustan la durabilidad de sus productos a las necesidades del cliente y sus expectativas, y pone como ejemplo la ropa infantil.
"¿Quién compra trajes súper duraderos a sus hijos?", se pregunta. Con tal y de que no sean caros no importa si se manchan o pasan de moda ya que, en muchos casos, no les servirá a los niños por mucho tiempo.
La cultural del desecho
El mismo argumento se puede aplicar a productos electrónicos.
"Si alguna vez ha habido una verdadera obsolescencia, es en tecnología", dice Howard Tullman director ejecutivo de la incubadora de startups 1871.
"Es casi como si la tecnología se cuidara a sí misma. Esto quedará obsoleto quieras o no".
Es casi como si la tecnología se cuidara a sí misma. Esto quedará obsoleto quieras o no"
Howard Tullman, empresario
A muchos clientes, por lo tanto, no les importa pagar menos por un teléfono en el que la batería no tendrá una carga útil en tres años porque igualmente la tecnología avanzara demasiado rápido.
Mientras tanto, hay formas de estimular a los fabricantes para que extiendan la vida de sus productos.
En el mercado automovilístico, por ejemplo, Chevalier dice que "todo el mundo piensa y averigua en cuanto tiempo un auto se va a depreciar en comparación con otro".
De hecho, los automóviles se mantienen ahora en circulación mucho más tiempo que antes.
A reciclar
A medida que ha aumentado la conciencia ecológica puede que los productos también se vuelvan menos desechables.


Los autos ya no duran lo que solían durar.


El Proyecto Ara de Google, por ejemplo, está desarrollando teléfonos inteligentes para cambiar componentes tecnológicos que queden obsoletos, en vez de tener que tirar a la basura el aparato antiguo.
Un enfoque empresarial hacia el reciclaje y la reutilización está dejando una gran huella, dice Sawhney.
Por ejemplo el fabricante de automóviles electrónicos Tesla tiene pensado devolver las baterías usadas en los autos de sus clientes y readaptarlas para almacenar energía en el hogar.
La compañía también auto-descarga y actualiza el software en los autos de sus clientes mientras los vehículos se cargan durante la noche.
Sawhney, quien es dueño de un Tesla, dice que la compañía planifica con antelación esos tipos de actualizaciones al incluir sensores "esencialmente a prueba de futuro" y hardware en el vehículo.
"En vez de venderme modelo tras modelo del auto, (Tesla) simplemente cambio el software", dice Sawhney. "Es un antídoto a la obsolescencia programada".
"En cierta forma hace que la obsolescencia sea obsoleta".

FUENTE: 
http://www.bbc.com/mundo/vert-fut-36759663