jueves, 28 de febrero de 2013

LA HUACONADA, PATRIMONIO INMATERIAL


LA UNESCO CALIFICO A LA DANZA DE LA HUACONADA COMO PATRIMONIO INMATERIAL, CULTURAL DE LA HUAMANIDAD, CON LO QUE NOS LLENA DE ORGULLO A LOS DE LA REGIÓN JUNIN.PERUANOS A MUCHA HONRA.

Danza peruana ´la huaconada´ reconocida como Patrimonio Inmaterialhttp://www.rpp.com.pe/2010-11-16-danza-peruana-la-huaconada-reconocida-como-patrimonio-inmaterial-noticia_311232.html

Esta hermosa danza de la Huaco nada, servirá como bandera y recibirá a los miles de turistas que  se dignen  visitar  a las provincias de CONCEPCIÓN Y HUANCAYO de la región JUNIN, del PERÚ, uno de los atractivos milenarios es la feria dominical que se realiza todos los domingos en la av. Huancavelica  de Huancayo donde  el turista se confunde y  comparte con los artesanos de platería mates burilados orfebrería cerámicos y tejidos de alpaca , vi cuña y oveja es un disfrute sin igual.
Por primera vez en la Historia del Perú la Unesco  califico como patrimonio cultural de la humanidad a dos danzas  Peruanas,  la Huaco nada del  distrito de Mito, de la Provincia de Concepción, Región Junín y a la danza de las tijeras de Huancavelica, Ayacucho y Junín, las mismas que se han convertido en  protagonistas de la escena mundial a merito de sus cultores y, son  un referente  de la preservación  y practica de la cultura viva. La Huaco nada se  baila todos los primeros días del  mes de enero, durante varios años se dan derroche de exquisita música y colori.do,  en sus pasos graciosos, cadenciosos y sorpresivos  hay también  los chicotazos a los intrusos que cruzan la pista de baile, o se hayan portado mal, son  algo así como  jueces que castigan a los adúlteros,  a los que cometieron errores en su vida.

Este  galardón fue concedido el martes 16 de Noviembre del 2010 en Quenia en la reunión  especial para la respectiva calificación de los integrantes de la UNESCO, Antropólogos describen a estas danzas como  una mezcla de  rituales mágicos de las culturas ancestrales  y hoy es de beneficio de la humanidad y nos toca  a los Peruanos su conservación  y dar a conocer este tipo de componentes culturales  que datan en los orígenes de las culturas sin igual del centro del Perú.
Toca a las autoridades del gobierno regional y nacional  preservar y cultivar estas dos danzas que son motivos de orgullo nacional.
FUENTE: http://vozperuana.blogspot.com/2010/11/la-unesco-califico-la-danza-de-la.html


Junín: La Huaconada, el poder de la máscara y el látigo

Las primeras máscaras que los huacones lucían eran elaboradas a mano y con herramientas rústicas, cuyo resultado final era grotesco. En el 2010 la Unesco declaró a La Huaconada, Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad, por este motivo cada vez más personas acuden a este distrito para apreciar esta danza.
La Huaconada, el poder de la máscara y el látigoEsta danza es tradición, eso lo explican Carlos Sing y Virgilio Ponce de León, quienes desde hace 10 años ininterrumpidos, cada primero de enero portan el látigo y la máscara para bailar La Huaconada. | Fuente: RPP | Anahí Novoa

La Huaconada, el poder de la máscara y el látigoFuente: RPP | Anahí Novoa

La Huaconada, el poder de la máscara y el látigoFuente: RPP | Anahí Novoa

La Huaconada, el poder de la máscara y el látigoFuente: RPP | Anahí Novoa

La Huaconada, el poder de la máscara y el látigoFuente: RPP | Anahí Novoa

La Huaconada, el poder de la máscara y el látigoFuente: RPP | Anahí Novoa

La Huaconada, el poder de la máscara y el látigoFuente: RPP | Anahí Novoa

La Huaconada, el poder de la máscara y el látigoFuente: RPP | Anahí Novoa


La Huaconada, el poder de la máscara y el látigoFuente: RPP | Anahí Novoa

Del 1 al 3 de enero las calles de Mito, en Concepción (Junín) congregan a cientos  de personas quienes arriban de distintos lugares del país y del mundo, a este distrito para ver a los huacones danzar al ritmo de la música, alrededor de la plaza principal. 

El huacón o alcalde, es un personaje representado con carácter fuerte que impone justicia. Él tiene la autoridad por tres días para castigar a latigazos aquellas personas que se han portado mal durante el año anterior. 

Además gasta entre 480 y 700 nuevos soles en su vestimenta conformada por un sombrero de paja con cintas y flecos, un delantal bordado, una frazada con la imagen de un tigre, que llevan a cuestas a pesar del intenso calor o lluvias torrenciales.

“Además no debe faltarle la máscara, el tronador o látigo, las zapatillas y medias tejidas”, manifestó a RPP Noticias la diseñadora y confeccionista de vestimentas típicas, Alicia Sosa Gutiérrez.

Las primeras máscaras que los huacones lucían eran elaboradas a mano y con herramientas rústicas, cuyo resultado final era grotesco. Ahora las máscaras las fabrican con máquinas y el acabado final es más trabajado. Sin embargo en ambas expresan distintas emociones.

Esta danza es tradición, eso lo explican Carlos Sing y Virgilio Ponce de León, quienes desde hace 10 años ininterrumpidos, cada primero de enero portan el látigo y la máscara para bailar La Huaconada. 

Ambos explicaron que la danza tiene dos pasos principales y característicos, unos de ellos es el cóndor para los personajes de mayor edad o también llamados abuelos en la danza y el segundo paso es el rastrillaje para los jóvenes que aún no han asumido autoridad.

Asimismo, agregan que antes de iniciar la danza, todos los participantes tienen que saludarse a la manera ancestral, el saludo consiste en darse un latigazo muy fuerte, abrazarse y culminar con una voz aguardentosa que diga “feliz Año Nuevo, señor alcalde”.

En el 2010 la Unesco declaró a La Huaconada, Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad, por este motivo cada vez más personas acuden a este distrito para apreciar esta danza. 

Por: Anahí Novoa
FUENTE: http://www.rpp.com.pe/2013-01-05-junin-la-huaconada-el-poder-de-la-mascara-y-el-latigo-foto_554904_10.html#foto




Celebrando en palacio de gobierno la huaconada así como la danza de las tijeras.
Como peruano me siento orgulloso de que sea declarado Patrimonio Inmaterial de la Unesco.


DOMINGO, 20 DE FEBRERO DE 2011

UNESCO: Directora General de la Unesco llegó a Perú en visita oficial que incluirá viaje a Machu Picchu

La directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova, arribó esta noche al Perú en visita oficial, donde cumplirá diversas actividades en Lima y Cusco.

Bokova fue recibida por el viceministro de Interculturalidad,  José Carlos Vilcapoma acompañado de una delegación de danzantes de tijeras y huacones de Mito quienes improvisaron una presentación en el aeropuerto Jorge Chávez.

Irina Bokova llegó a Lima en vuelo procedente de Amsterdam, acompañada por la representante permanente del Perú ante la Unesco, Cecilia Bákula, y se mostró gratamente sorprendida por la presencia de los danzantes, cuyas manifestaciones han sido recientemente incluidas en la Lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

“El mensaje que le hemos querido dar con este recibimiento es que en efecto la Unesco, que reúne a 172 países, ha reconocido a nuestra danza como PatrimonioInmaterial de la Humanidad, y es una forma de decirle estamos presentes”, afirmó el viceministro Vilcapoma.  

Detalló que la máxima autoridad de la Unesco visitará en los próximos días Cusco yMachu Picchu. De igual forma, acompañará al ministro de Cultura, Juan Ossio, en el recibimiento de algunas piezas pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación que han sido repatriadas de Argentina.

Por su parte, la directora general de la Unesco agradeció el recibimiento organizado en su honor por el Ministerio de Cultura. “Para mí es muy agradable. Hace unos meses estuve presente en Nairobi, cuando se inscribió a la Danza de Tijeras y la Huaconada de Mito”, recordó.
FUENTE:http://actualidaddelperu.blogspot.com/2011/02/unesco-directora-general-de-la-unesco.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario