jueves, 28 de febrero de 2013

TAQUILE Y SU ARTESANÍA.


Artesanos textiles de América: un corazón y una cultura continental

Cusco reúne a los mejores tejedores
Francisco Huatta Huatta de respetables 72 años, representa a tejedores de la Asociación de Artesanos San Santiago de Taquile, Puno. | Fuente: Privada | Cortesía (Ángela Romero Hinostroza)

Cusco reúne a los mejores tejedoresLos ciudadanos de América Latina se congregaron en Cusco para estrechar lazos basados en tejidos de seda, telar, tintes y variados hilos. | Fuente: Privada | Cortesía (Ángela Romero Hinostroza)

Cusco reúne a los mejores tejedoresFuente: Privada | Cortesía (Ángela Romero Hinostroza

Cusco reúne a los mejores tejedoresFueron 300 varones y mujeres los que con sus obras de arte dieron testimonio de que los americanos, aunque pasen los años, no olvidarán la ancestral herencia de sus pueblos.

Cusco reúne a los mejores tejedores Fuente: Privada | Cortesía (Ángela Romero Hinostroza)

Cusco reúne a los mejores tejedoresFuente: Privada | Cortesía (Ángela Romero Hinostroza)

Cusco reúne a los mejores tejedoresFuente: Privada | Cortesía (Ángela Romero Hinostroza)

El Centro de Convenciones de la municipalidad del Cusco, fue sede del Encuentro de Tejedores de las Américas ETAM 2012 del 1 al 5 de octubre, donde destacó la técnica para la elaboración de tintes naturales en base a hojas, raíces y troncos de las plantas oriundas, así como de minerales, para obtener tonos rojos, amarillos, marrones, grises y la forma de ejecutar sus tejidos.
La textilería, antiquísimo arte de fabricar tejidos se pierde en la noche de los tiempos y, tal vez sea junto a la caza de animales y la recolección de alimentos una de las manifestaciones más rudimentarias del ser humano. Algunos estudiosos consideran que sus precursores debieron inspirarse en el comportamiento de los animales, al ver la forma de cómo confeccionaban sus nidos y refugios, utilizando amas u hojas "tejidas" para  protegerse del sol, el viento y la lluvia.
Fueron un promedio de 300 tejedores de América del sur, del norte y del centro los que se dieron cita al certámen, vale decir México, Estados Unidos, Ecuador, Bolivia, Argentina, Chile, así como de Guatemala. El Perú, no se quedó atrás, estuvo presente con expositores de Cajamarca, Lambayeque, Lima y Ayacucho,
Del Cusco, participaron tejedores de Pitumarca (Canchis), Lares (Calca), Q’ero (Paucartambo, Chinchero (Urubamba), Ccatcca y Ocongate (Quispicanchi). así como las mujeres de la etnia Machiguenga, en el Bajo Urubamba, Echarate,  provincia de La Convención, quienes empleando el telar de cintura expusieron telas utilizando algodón nativo y fibras tamarotsa.
Para compartir algunas experiencias conversamos con textileros de Araucanía, Chile  y de las zonas cálidas de Oaxaca, en México y  del Perú con los artesanos de la Isla de Taquile, Puno y  Otuzco, La Libertad, que producen mantos declarados como patrimonio culturales de la Nación y de la Humanidad.
Textiles abrigadores de la tierra del fuego: Chile
Marcela Soto Imio dijo estar  orgullosa de sus raíces mestizas, pues su apellido materno Imio es de origen Mapuche; vino al Encuentro de Tejedores, con su traje típico, un vestido color negro brillante que llega hasta los tobillos, con franjas de colores que están hechas en lana de oveja debidamente teñida al natural y sus colores lo pueden elegir quienes lo van a usar. "En  mi caso son cintas de color blanco que representa la paz, la luz, la abundancia; verde, que representa la vegetación abundante en nuestra madre tierra y el café, el color de la tierra…”, comenta.
“Llevo en la cintura una faja tejida llamada trariwe que sirve para dar forma y ajustar el vestido; la joya que llevo en la cabeza se llama trarilonko y la que llevo en el pecho se llama trapelacucha. El vestido e indumentaria fueron tejidos en telar mapuche, con fibra de lana de oveja, con tintes y mordientes de origen vegetal…”.
"Para conseguir los verdes, utilicé hojas de un árbol nativo maqui; los marrones, de la corteza del Radal, otro árbol nativo; los naranjas y cafés del musgo llamado Huaylle; los grises de un mineral similar a la arcilla y los amarillos de la cáscara de la cebolla…”. A pesar de su apuesta por los tintes naturales, Marcela confiesa que solo los rojos son obtenidos de anilinas.

Soto Imio, cuenta que la difusión de los valores de sus tejidos lo deben a la fundación Chol-Chol, que desde los ’90 del siglo pasado apuesta por un precio justo para los productos de las 130 artesanas, de 20 a 80 años  que laboran en la zona Mapuche de Temuco, pues no tienen ningún apoyo del Estado…”.
Desde el trópico mexicano, charles hechos con seda de gusano de la morera
La organización que participa en el Encuentro de Tejedores tiene un nombre muy especial: Wen do sed, que en la lengua zapoteca, significa trabajadores de la seda. Es un grupo familiar de San Pedro de Cajonos, situado en Oaxaca, sierra norte de México.
Gladys García Flores, artesana zapoteca, nos relata “…todo el proceso de la plantación del árbol de la morera, crianza del gusano, su cocimiento y devanado del capullo así como el hilado y tejido de la seda, el teñido y el tejido de los afamados rebozos o chales de seda, son símbolo de la femineidad y coquetería mexicana y se lo debo a mi abuela Petronila Chimil, de quien he recibido todo lo que sé…”, precisando además “.
Gladys nos cuenta que apuestan por los tintes naturales, consiguiendo el verde de la mezcla del añil con el zumo de una planta llamada pericón o flore de muerto; el azul del mismo índigo; los rojos y rosas, de la cochinilla. Además, comenta que su trabajo recibió un reconocimiento internacional por recuperar tintes naturales,  cuando viajaron a Londres al evento “Art in Action”.
Perú: Tejido del altiplano, distinguido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad
De Puno, asiste Francisco Huatta Huatta, de respetables 72 años, acompañado de su esposa Natividad Machaca Quispe de 68 años, en representación de tejedores de la Asociación de Artesanos San Santiago de Taquile. Este hecho dice Francisco “ me llena de mucho orgullo por nuestras raíces y tradiciones que vienen desde nuestros abuelos y bisabuelos, pues ellos  heredaron el arte y la habilidad para hacer cosas tan lindas…”
Don Francisco, cuenta que trabajan chullos, chuspas, ponchos, fajas con la técnica del telar de estaca. “Obtenemos los colores de la naturaleza, de los frutos, como el verde que lo sacamos de la Chillka, del Kawachu, obtenemos el marrón.
Lo que más entusiasma a don Francisco es mostrar con orgullo el reconocimiento que hizo la UNESCO en 2005, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad a la producción textil de su pueblo y lo que más le emociona es recordar que fue “premiado en vida,  por tres presidentes de la República: Fernando Belaunde, Alberto Fujimori y Ollanta Humala en el Grado de Amauta…”
Fajas "Saras" del norte, declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación
Desde La Libertad, zona de Sinsicap, en Otuzco, arribaron al Cusco,  artesanos de las afamadas fajas “Sara”, declaradas por sus orígenes prehispánicos y su contenido simbólico como patrimonio Cultural de la Nación el año de 2007.
Las fajas “Saras” y “Pata” a decir de Américo Riveros Verau y su esposa Araceli Gerónimo Minchola, son procesadas en fibra de oveja con técnicas ancestrales, " con eso tejemos nuestras vestimentas tradicionales que se usaban antes de la llegada de los españoles, en telares de cintura…”.
Américo, muy extrovertido cuenta además “…los tintes naturales los obtenemos de la propia Pachamama, así el rojo lo sacamos de la Cardenilla (Tuna), el azul, sacamos de mezclar el añil con alumbre y limón y el verde y negro de la planta Talla (Tara), y amarillo de la flor del Chullko que sólo crece en invierno…” acota.
Araceli Gerónimo, como buena “Chalkera”, como se le conocen a las mujeres de San Ignacio, dice que “…tejen Llicllas, Anakus y las fajas ‘Saras’, con 24 Chuguay (lisos) que son muy queridas por todos.
Los ciudadanos de América Latina se congregaron en Cusco  para estrechar lazos basados en tejidos de seda, telar, tintes y variados hilos. 
Por Adelayda Letona
Fuente: http://www.rpp.com.pe/2012-10-09-artesanos-textiles-de-america-un-corazon-y-una-cultura-continental-foto_529394_1.html#foto

No hay comentarios:

Publicar un comentario