La historia de cómo el diferendo marítimo llegó a la Corte de La Haya (Parte I)
El Hito N° 1 que delimita Perú y Chile. Foto: Panoramio / Ernesto813
El proceso jurídico está a días de llegar a su fin, con el fallo final del tribunal internacional. Antes de acudir a La Haya, desde 1986, el Perú trató de iniciar negociaciones con Chile para suscribir un acuerdo de delimitación marítima. Sin embargo, la respuesta fue negativa desde Santiago. A continuación, la primera parte de este especial.
Minutos después que el embajador de Perú en Santiago, José Antonio Meier, recibió la negativa respuesta chilena, Torre Tagle decidió emitir un comunicado en el que anunciaba que “se ha agotado la posibilidad de la búsqueda de una solución a través de negociaciones directas”.
Semanas antes, el 19 de julio del 2004, el canciller Manuel Rodríguez Cuadros envió una nota diplomática al Gobierno de Chile, en base al trabajo previo que realizó con un destacado equipo de juristas.
En el documento, Perú expresaba a Palacio de La Moneda la necesidad de dialogar, de manera pacífica, a fin de negociar los límites marítimos de ambos países, al referir que a la fecha no se había suscrito ningún acuerdo de delimitación marítima.
De esta forma, Torre Tagle le dio un plazo de 60 días al Gobierno de Chile para que formule su respuesta y juntos puedan sentarse a negociar en Lima, Santiago o la ciudad que se crea conveniente.
A solo siete días de cumplirse este plazo, el 10 de septiembre del 2004, el embajador Meier recibió una nota de la canciller chilena Soledad Alvear en el que comunicaba que su país no iba a iniciar negociaciones sobre un tema que entendían que ya habían sido fijados en tratados anteriores, en referencia a los convenios pesqueros de 1952 y 1954.
La réplica peruana era más que evidente, el Gobierno de Alejandro Toledo anunció que recurrirá a “los medios de solución pacífica de controversias, previstos en el derecho internacional”, refiriéndose a la Corte Internacional de Justicia.
CONVENCIÓN DE DERECHO AL MAR DE 1982
Sin embargo, esta gestión no fue la primera en la que un diplomático peruano intentó llegar a un acuerdo con Chile, a fin de establecer un tratado de delimitación marítima.
En 1982, el Perú, junto a varios países, entre ellos Chile, suscribió la declaración de la III Conferencia sobre Derechos del Mar de 1982, en donde se reconoce la zona económica exclusiva de las naciones hasta las 200 millas marítimas.
La delegación peruana que asistió a esta cita en Jamaica estuvo encabezada por el embajador Max Arias-Schreiber Pezet y tuvo como uno de sus integrantes a Juan Miguel Bákula, quien cuatro años después se convertiría en pieza fundamental.
Uno de los artículos de este documento indica que la delimitación marítima de los estados o países que tengan costas adyacentes o situadas frente a frente se efectuará por acuerdo entre ellos sobre la base del derecho internacional. Argumento que sería usado por el Perú.
En contraparte, la declaración también que esta delimitación puede estar sujeta a las consideraciones de los acuerdos que, previamente, los dos países hayan suscrito. Chile ratificó su posición que los acuerdos pesqueros de los ’50 son tratados limítrofes.
Mientras que Chile ratificó este convenio el 25 de agosto de 1997 y Ecuador hizo lo propio el 22 de julio de 2012, el Perú aún no lo ha hecho.
MEMORÁNDUM BÁKULA
A raíz de este convenio, en 1985, el canciller Allan Wagner planteó la necesidad de que Perú y Chile inicien negociaciones para fijar la delimitación marítima, tras considerar que, a la fecha, no existe un acuerdo de este tipo.
Luego de estudiar el caso, Wagner encuentra en Bákula al diplomático perfecto para iniciar las negociaciones con Chile. Además de ser, en ese momento, el embajador de Perú en Santiago, había sido integrante de la delegación peruana que la Convención sobre los Derechos del Mar de 1982.
Es así que, el 23 de mayo de 1986, Bákula Patiño fue recibido en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile por su titular, el canciller Jaime del Valle, quien creyó que se trataba de una visita diplomática de rutina.
Sin embargo, el diplomático peruano tenía la misión de dejar precedente que el Perú quería iniciar negociaciones para establecer la delimitación marítima de ambos países. En una exposición didáctica, el embajador nacional explicó los motivos que llevan al país a fijar estos límites.
Del Valle, quien era un hombre de confianza del Gobierno de Augusto Pinochet, tras escuchar a Bákula, le pidió que deje escrito lo dicho. Es así que el diplomático nacional no perdió tiempo y, rápidamente, escribió el documento que sería conocido como el ‘memorándum Bákula’.
"El canciller de Chile me dijo: Eso es correcto. Ese es un problema que tenemos que estudiar. No lo podemos dejar para las calendas griegas. Me dijo: ¿Por qué no pasa usted un memorando?", expresó el diplomático en una entrevista a Caretas.
Este escrito es clave porque deja sentada la posición peruana y la intención de llegar a un acuerdo para fijar los límites marítimos, al entender que no existe ningún tratado de este tipo. Días después, Del Valle informó, a través de un breve comunicado, que recibió al embajador nacional y que Chile necesitaba estudias las propuestas formuladas en la reunión.
Fuentes: Archivo de La República, La Segunda, La Tercera y texto del embajador Alfonso Arias-Schreiber Pezet.
Mañana, segunda parte: El desintéres de Fujimori y la impecable gestión de Pérez de Cuellar.
También te podría interesar
Hay 9 Comentarios
10 de enero de 2014 | 20 hrs
jozean escribe:
Es un orgullo saber que este triunfo pertenece a los peruanos ante la astucia y ambición chilena, pero todos sabemos que eso no es todo, no debemos dormirnos en nuestros laureles, por que es evidente que Chile tiene en planes crecer hacía el norte, por lógica, así que procedamos con inteligencia y decisión.
10 de enero de 2014 | 20 hrs
Patricio García de Chile escribe:
Espero de todo corazón que el fallo les sea favorable, porque este país
no entiende por la buena y no tiene sentido americanista,y no son justos ni siquiera con sus propios ciudadanos.
no entiende por la buena y no tiene sentido americanista,y no son justos ni siquiera con sus propios ciudadanos.
Felicitaciones por ese triunfo.
10 de enero de 2014 | 18 hrs
Alex Varo escribe:
Saben, no sé por qué siento que el ambiente político peruano se muestra tan errático en estos momentos de necesidad de un liderazgo sólido. El accionar de los congresistas es menos propicio para el momento que se vive. A sólo pocos días de la lectura del fallo, el mensaje de unidad que necesitamos es dejado de lado por ambiciones electoreras.
No puedo frenar mi sentimiento de fustración ante la clase política para quienes es justificado un puntapie bien dado.
No puedo frenar mi sentimiento de fustración ante la clase política para quienes es justificado un puntapie bien dado.
10 de enero de 2014 | 18 hrs
RAFAEL VASQUEZ escribe:
Saludos por la nota que pone en perspectiva histórica los hechos de sustantivo interés nacional. Felicitaciones
10 de enero de 2014 | 17 hrs
Analista escribe:
Oido a la musica. El gobierno chileno da a entender que si el fallo no se ajusta a derecho, entonces no se ha dicho nada y no se reconoce el fallo. El peru esta preparado diplomaticamente para responder la situacion planteada? La mayoria de peruanos desconocemos los terminos de los acuerdos pesqueros. Cual es la verdad? Necesito un comentario al respecto.
10 de enero de 2014 | 17 hrs
juanma oliva escribe:
Que raro estos chilenos de m... queriendo robarle a los vecinos.
Mucha suerte peruanos, ojala tengan un resultado favorable
Mucha suerte peruanos, ojala tengan un resultado favorable
10 de enero de 2014 | 16 hrs
DARWIN MAMANI escribe:
Muy trascendente la nota periodistica de la Republica, y muy buena la intervencion de BAKULA, el Peru tiene los medios probatorios suficientes para que la corte de la haya falle a favor de nuestro pais, y estoy seguro que sera asi, porque Dios esta de nuestro lado y sobre todo de la Justicia.
10 de enero de 2014 | 16 hrs
outis escribe:
deberian publicar las opiniones de un connotado fujimorista... fernan altuve, que da la razon a la posicion chilena
10 de enero de 2014 | 16 hrs
MANOLLO escribe:
Antes se dividian frontera por una linea recta ,eso ya se ha reparado en esta epoca puesmuchas costas quedaban sin mar por ser en curva.Asi en tacna si sales frente al mar debes doblar a la derecha.Porlo menos 12 millas terrirotriales debe ser oblicuas.Elresto es zona librepero economica restringida parapesqueros yprospecciones.
La historia de cómo el diferendo marítimo llegó a la Corte de La Haya (Parte II)
Canciller Fernando de Trazegnies respondió a la maniobra de Chile. Foto: Archivo
Tras la presentación del 'memorándum Bákula', la gestión de Alberto Fujimori no prestó atención al tema. Sin embargo, a pocos días de acabar el régimen fujimorista, Chile hizo una maniobra ante las Naciones Unidas que provocó la nota de protesta del canciller De Trazegnies. A continuación, la segunda parte de este especial.
LA DESAPERCIBIDA ACTUACIÓN DE LOS ‘90
Pese al ‘memorándum Bákula’, los intentos del Perú de iniciar negociaciones con Chile se vieron enfriados con la poca voluntad del régimen de Alberto Fujimori de buscar un acuerdo de delimitación marítima.
A poco del fin del gobierno fujimorista, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile publicó una carta de navegación, de nombre ‘Rada y Puerto de Arica’, en la que se apreciaba el trazo de una línea base marítima a partir del Hito N° 1, señalando a este como el límite. Dicho documento fue enviado a las Naciones Unidas y reproducido por la División de Asuntos Oceánicos.
El 20 de octubre del 2000, la embajada de Chile en Lima recibió una nota de protesta remitida por el canciller Fernando de Trazegnies, en donde se expresaba la disconformidad del Perú por esta carta náutica, tras señalar que no existe ningún tratado de delimitación marítima como lo daba a entender el documento chileno.
En la que es la única gestión que el régimen de Fujimori realizó sobre la controversia, el canciller De Trazegnies manifestó a su par chilena, Soledad Alvear, que el Gobierno de Perú, a través de Bákula, había dejado sentada su posición sobre la inexistencia de cualquier tipo de acuerdo limítrofe marítimo.
“El Ministerio de Relaciones Exteriores manifiesta su desacuerdo con el trazado cartográfico de dicha línea y con la indicación que se hace en la citada Carta de Navegación, por no existir un tratado específico para la delimitación de la frontera marítima entre los dos países”, indicó parte de esta nota de protesta.
PÉREZ DE CUELLAR EN ACCIÓN
La respuesta chilena a la nota de protesta enviada por el Perú se hizo esperar al punto que llegó el 22 de noviembre del 2000, en plena ceremonia de asunción de mando del presidente transitorio, Valentín Paniagua Corazao.
El mandatario juramentó al ex secretario general de la ONU, Javier Pérez de Cuellar, como presidente del Consejo de Ministros y titular del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Aquel día, la canciller Alvear contestó al Perú de manera enfática, señalando que la carta náutica ‘Rada y Puerto de Arica’ ha sido elaborada en base al derecho internacional y en estricto respeto a los acuerdos suscritos con el Perú, anteriormente.
La ministra chilena refirió que los tratados pesqueros de 1952 y 1954 fueron ratificados en las actas de 1968 y 1969. Sin embargo, estos acuerdos no fueron aprobados por el Congreso de la República, tal como lo exige la Constitución que estuvo vigente en esos tiempos.
El 27 de diciembre del 2000, el Gobierno peruano respondió a Palacio de La Moneda, indicando que no comparte su posición, porque ambos países, a la fecha, no habían suscrito un tratado limítrofe marítimo. Pérez de Cuellar le recordó a Alvear el ‘memorándum Bákula’, en donde Chile nunca se refirió a un acuerdo de este tipo.
Luego de dos semanas, Perú presentó al entonces secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, una declaración en la que se aclara que no ha celebrado ni reconoce algún tipo de acuerdo de delimitación marítima, expresando su disconformidad al documento que Chile presentó en septiembre del 2000.
EL EPISODIO DEL 2001
En marzo del 2001, Chile instaló una caseta de vigilancia militar más allá del límite permitido. De inmediato, actores de la política nacional reclamaron una intromisión del país sureño en territorio nacional.
Sin embargo, Pérez de Cuellar tuvo una reacción alturada, tras adelantar que primero se iniciaría una investigación para determinar si en realidad el puesto chileno fue adelantado por agentes de la Armada de ese país.
Una acción de este tipo rompía el acuerdo que tenían ambas naciones de dar aviso a cualquier tipo de maniobra limítrofe, a fin de actuar de manera pacífica y en virtud al derecho internacional.
Tras días de investigación, el 10 de abril de ese año, el canciller envió una nota de protesta al Gobierno chileno tras comprobar que la comisión técnica constató que la caseta reubicada se encuentra en territorio nacional.
“El Gobierno de Perú presenta su protesta al Gobierno de Chile por la instalación de la mencionada caseta, la que bajo ninguna circunstancia deberá permanecer en territorio peruano, debiendo asimismo cesar toda incursión de patrullas militares o policiales chilenas en el área anteriormente señalada”, expresó el también primer ministro en el documento.
El presidente de Chile, Ricardo Lagos, ordenó el retiro del puesto de vigilancia, tras señalar que él no dio a la Armada ninguna orden al respecto. En tanto, la canciller Alvear señaló que el retiro de esta caseta no significaba el reconocimiento del límite terrestre con el Perú y solo lo hacían para eliminar tensiones bilaterales.
En los acuerdos de 1968 y 1969, se acordó instalar faros para ayudar a la navegación de los pesqueros artesanales. El 23 de junio del 2001, dicho faro fue dañado por el terremoto que remeció el sur del Perú y norte de Chile.
En diciembre de ese año, los escombros de este faro cayeron hacia el sur, sobrepasando la línea paralela trazada. Durante los trabajos de recojo de estos materiales, el equipo peruano ingresó maquinarias a estas aguas.
La Cancillería de Chile presentó una nota de reclamo al entender que dicha maquinaria ingresó a su mar sin autorización. Diputados chilenos aseguraron que el retiro de los escombros del faro podía ser una excusa del Perú para cambiar los límites marítimos.
PRIMERA PARTE: La convención de 1982 y el 'memorándum Bákula'.
TERCERA PARTE: La nota diplomática de Rodríguez Cuadros y las ‘cuerdas separadas’.
TERCERA PARTE: La nota diplomática de Rodríguez Cuadros y las ‘cuerdas separadas’.
También puedes revisar nuestra infografía interactiva de la línea de tiempo del proceso.
La historia de cómo el diferendo marítimo llegó a la Corte de La Haya (Parte III)
El canciller Manuel Rodríguez Cuadros días después de enviar la nota diplomática. Foto: Archivo La República
Continuando con el repaso de los hechos históricos que llevaron al Perú a presentar la demanda ante el tribunal internacional, LaRepublica.pe comparte la tercera entrega de este especial, con la nota diplomática de Rodríguez Cuadros en julio del 2004, así como el comunicado conjunto que suscribió en Río junto al canciller chileno Ignacio Walker.
PRIMERA PARTE: La convención de 1982 y el 'memorándum Bákula'.
SEGUNDA PARTE: La desapercibida actuación en los '90 y la impecable gestión de Pérez de Cuellar.
SEGUNDA PARTE: La desapercibida actuación en los '90 y la impecable gestión de Pérez de Cuellar.
También puedes revisar nuestra infografía interactiva de la línea de tiempo del proceso.
EL TRABAJO SILENCIOSO Y EFICAZ
Tras la precisa gestión de Pérez de Cuellar, el entonces presidente Alejandro Toledonombró como canciller de la República a Diego García Sayán. En tanto, ese mismo año, la hoy coordinadora del equipo de defensa ante La Haya, Marisol Agüero, publicó “Consideraciones para la delimitación marítima del Perú”, libro clave para sustentar, años después, la posición del país.
En julio del 2002, Allan Wagner dejó la embajada de Perú en Estados Unidos para ser el nuevo titular de Torre Tagle.
El ingreso de Wagner Tizón al Ministerio de Relaciones Exteriores fue fundamental para este proceso. Durante su gestión como canciller en el primer gobierno de Alan García, había enviado al embajador Bákula para que deje precedente la necesidad de llegar a un acuerdo de delimitación marítima con Chile.
La gestión del hoy agente del Perú en La Haya tuvo de lejos una nota aprobatoria, no solo porque fue quien impulsó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, sino porque también logró consolidar un bloque regional andino, con acuerdos de cooperación con Bolivia y Ecuador, además de promover una alianza estratégica con el Mercosur.
Wagner logró un acuerdo de asociación con Chile, pero eso no fue todo lo que hizo. Paralelamente, a sus labores de fortalecimiento de las relaciones bilaterales con el resto de países, en el interior de la Cancillería se analizaba, punto por punto, el tema de los límites marítimos.
El trabajo en la Cancillería le sirvió para ser elegido, en noviembre del 2003, como secretario general de la Comunidad Andina de Naciones, cargo que comenzó a ocupar en enero del 2004.
RODRÍGUEZ CUADROS Y LA NOTA DIPLOMÁTICA
En reemplazo de Wagner, Relaciones Exteriores queda al mando de Manuel Rodríguez Cuadros, quien ingresó al cargo consciente de la necesidad de poner en manifiesto la inexistencia de un tratado de límites marítimos con Chile y la necesidad de que se logre un acuerdo.
Sin embargo, el canciller fue paciente para continuar el trabajo del equipo diplomático que revisaba y analizaba el caso, así como recogiendo los antecedentes jurídicos suficientes para respaldar la posición peruana.
Agüero, junto a otros importantes diplomáticos y embajadores, colaboró con el ministro Rodríguez Cuadros para que, el 19 de julio de 2004, se consolide uno de los actos más importantes en todo este proceso contencioso.
Torre Tagle envió al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile una nota diplomática en la que solicitaba al país vecino el inicio de las negociaciones bilaterales para dar solución a la controversia marítima, al dejar constancia de la inexistencia de un acuerdo de delimitación.
En solo una página y media, Rodríguez Cuadros hizo un notable repaso de los intentos del Perú por lograr un acuerdo de delimitación marítima con Santiago, nombrando elmemorándum Bákula de 1986, así como la nota de protesta del 2000 del canciller De Trazegnies.
El canciller fue claro al indicar a Chile que el Perú desconoce cualquier tipo de acuerdo de delimitación marítima, porque este, simplemente, no existe. Incluso, estableció un plazo de sesenta días para iniciar las negociaciones bilaterales para lograr un tratado de límites.
Rodríguez Cuadros fue ducho, en menos de mil palabras, resumió la posición del país frente a una controversia que necesitaba una solución. Además, propuso que estas reuniones se den en Santiago, Lima o la ciudad que escojan de común acuerdo.
Al enviar esta nota diplomática, el canciller era consciente que iba a ser rechazado, tal como sucedió días antes de cumplirse el plazo. Sin embargo, sabía que un documento de tal magnitud abría el camino para que el Perú recurra al plano jurídico internacional.
Como era predecible, la canciller Soledad Alvear no aceptó negociar, tras asegurar que Chile entendía que sí existía un tratado de delimitación marítima y, además, mostró su rechazo a la imposición de un plazo para un tema que ya estaba zanjado.
Horas después de la respuesta chilena, el 12 de septiembre del 2004, anunció públicamente que el Perú había agotado cualquier posibilidad de búsqueda de una solución mediante las negociaciones bilaterales, siendo obligado a recurrir a instancias idóneas para resolver una controversia de tal tamaño.
LAS CUERDAS SEPARADAS DE PERÚ Y CHILE
Luego de dos semanas de responder negativamente al Perú, la canciller Soledad Alvear, la misma que también recibió la nota de protesta del 2000, renunció al cargo para lanzar su precandidatura presidencial. Sin embargo, Michelle Bachelet logró mayor consenso en el conglomerado al que se unió su partido, renunciando a esta aspiración en mayo del 2005.
Tras la salida de Alvear, el presidente Ricardo Lagos eligió como el nuevo titular del Ministerio de Relaciones Exteriores a Ignacio Walker, quien se había desempeñado como embajador de Chile en Roma.
El 4 de noviembre del 2000, durante la XVIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río, el canciller Rodríguez Cuadros logró convencer a su homólogo chileno que ambos países tenían la necesidad de continuar y preservar sus relaciones bilaterales sin que se vean afectadas por una evidente controversia marítima.
El ministro peruano no solo llegó a un acuerdo verbal con Walker, sino también lo instó a emitir un comunicado conjunto en el que dejen constancia que el tema de delimitación marítima en el que mantienen posiciones distintas no puede afectar el desarrollo de la relación entre ambas naciones. A esto se le conocería como las ‘cuerdas separadas’.
Claves para entender la nueva controversia del triángulo terrestre.
Sebastián Piñera inició la discusión del tema. Foto: Presidencia Chile
El presidente Piñera se encargó de abrir la discusión al segurar que el fallo de La Haya le reconoce dominio sobre esta área terrestre de 37 610 m2.
Rider Bendezú
@RiderBendezu
@RiderBendezu
Cuando todo hacía indicar que cualquier tipo de conflicto de delimitación fronteriza quedaba zanjado con la emisión de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia, un nuevo frente de discusión se abrió con unas breves palabras del presidente Sebastián Piñera.
Si bien el primer mandatario chileno reconoció que su país cumplirá con la ejecución e implementación del fallo del tribunal internacional, este solo hace precisión en la frontera marítima y no sobre el triángulo terrestre.
¿QUÉ ES EL TRIÁNGULO TERRESTRE?
Esta pequeña área de dominio peruano nace con la ubicación del Hito N° 1, el punto de la orilla por donde pasa su paralelo al oeste y la Línea de la Concordia, formándose una figura similar a un triángulo.
La distancia entre el primer hito y el Punto de la Concordia es de, aproximadamente, 264 metros. Mientras que la distancia entre el paralelo geográfico en la orilla al Hito N° 1 es de 323 metros, formándose un área terrestre de 37 610 m2.
Hasta antes de la sentencia, esta zona nunca estuvo en discusión, es decir, siempre fue sobrentendido como territorio peruano, tal como lo indica el Tratado de Rada y Gamio – Figueroa Larraín, más conocido como Tratado de Lima de 1929.
LÍMITES TERRESTRES ENTRE PERÚ Y CHILE
En este acuerdo de 1929, se establece la devolución de Tacna a territorio peruano, mientras que Arica es ratificada como zona chilena, a cambio de una indemnización se seis millones de dólares.
De esta forma, se fija los límites terrestres entre ambos países, a través de la denominada Línea de la Concordia que llega hasta la orilla del mar. Sin embargo, el primer hito en instalarse se ubica a 264.5 metros al noreste.
El segundo artículo de este acuerdo es claro al indicar que “la frontera entre los territorios del Perú y de Chile, partirá de un punto de la costa que se denominará ‘Concordia’, distante diez kilómetros al norte del puente del Río Lluta”.
Luego del Tratado de Lima, se fijó una Comisión Mixta Demarcadora de Límites, en la que se midió los diez kilómetros de radio del puente del río Lluta hacia el norte, llegando a fijarse el Punto de la Concordia como la frontera terrestre, a la orilla del mar.
LO QUE DIJO LA HAYA
Antes del diferendo marítimo, el tema del triángulo terrestre nunca estuvo en discusión, el Tratado de 1929 era claro al respeto. La única discusión al respecto era cuál era el punto de partida de la frontera marítima entre ambos países.
Mientras que Chile aseguraba que el límite marítimo se iniciaba en el Hito N° 1, el Perú expuso que este se inicia en el Punto de la Concordia.
Finalmente, la Corte Internacional de Justicia, en su sentencia resolvió que la delimitación marítima se inicia en la insersección del paralelo geográfico del primer hito con la orilla del mar, al entenderse en el Convenio Especial sobre Zona Marítima de 1954, de manera tácita, que existía una frontera pactada que pasaba por el paralelo del Hito N° 1.
EL INICIO DE LA CONTROVERSIA
Tras reconocer la sentencia del tribunal internacional, el presidente Piñera formuló declaraciones que iniciaron esta discusión, al desconocer que el triángulo terrestre pertenece a Perú y ninguno estuvo en controversia.
“La confirmación por parte de La Haya de que la frontera marítima comienza en el paralelo del Hito 1 ratifica el dominio sobre el triángulo terrestre respectivo”, dijo el mandatario chileno.
De inmediato, estas palabras causaron malestar en el Gobierno peruano, porque Piñera se refirió a un tema que nunca estuvo en controversia.
Tanto la canciller Eda Rivas y el agente Allan Wagner han ratificado que este territorio continúa siendo peruano y explicaron que los últimos 300 metros del sur del país serán de costa seca.
¿QUÉ ES LA COSTA SECA?
Es la situación en donde la zona terrestre pertenece a un país, pero el mar de esta es de soberanía de otro. Es decir, un Estado no puede ejercer posesión ni dominio económico sobre las aguas adyacentes.
“Vamos a tener unos 300 metros de costa seca que no es lo usual, pero hay seis casos en el mundo que por diversas razones tienen costa seca”, manifestó la canciller Rivas.
FUENTE: http://www.larepublica.pe/28-01-2014/claves-para-entender-la-nueva-controversia-del-triangulo-terrestre
El triángulo terrestre que está debajo del Hito N° 1 es peruano
En su fallo, la Corte de La Haya sostuvo explícitamente que solo se pronuncia sobre la frontera marítima, pues el límite terrestre estaba fijado en el Tratado de 1929 firmado por Chile y Perú, y que tuvo como árbitro de la controversia a los Estados Unidos. Se trata de un área de casi cuatro hectáreas sin derecho al acceso a mar y que es conocida como "costa seca".
María Elena Castillo Hijar
La Corte Internacional de Justicia de La Haya fue bien clara. Si bien reconoció la tesis chilena de que la frontera marítima comenzaba a la altura del paralelo del Hito N° 1hasta las 80 millas, también precisó que solo se estaba pronunciando sobre ladelimitación marítima, no sobre zonas terrestres.
En las primeras páginas del fallo entregado a los agentes de Perú y Chile, se resume que el tribunal solo ha sido invocado para pronunciarse sobre la frontera marítima, agregando que esta podía diferir del lugar de inicio de la frontera terrestre, que ya ha sido definida por el Tratado de Lima de 1929.
Durante la lectura del fallo, el presidente del tribunal, Peter Tomka, sostuvo en forma clara que tanto Perú como Chile “convienen que la frontera terrestre fue delimitada hace más de 80 años”, que especifica que la frontera entre ambos se inicia en un punto que se denominará Concordia.
“No se pide a la Corte que adopte una posición con respecto al emplazamiento del Punto Concordia, donde la frontera terrestre entre las partes tiene su inicio”, dijo Tomka para luego agregar que “sería posible que este punto no coincidiera con el punto de inicio de la frontera marítima”.
Entonces, el magistrado precisó que “el punto de partida de la frontera marítima entre las partes es la intersección del paralelo de latitud que atraviesa el hito fronterizo N° 1 con la línea de bajamar”.
Pese a estas explicaciones, el presidente chileno Sebastián Piñera, en su discurso, dos horas después de la lectura del fallo, aseguró que el triángulo terrestre que se forma por debajo del paralelo que le concedió la Corte está bajo el dominio de su país.
Solo límite marítimo
Horas después de este anuncio, tanto la canciller Eda Rivas como el agente ante la Corte de La Haya para el diferendo marítimo, Allan Wagner, precisaron que la posición chilena no procede.
“La decisión de la Corte que señala el inicio del límite marítimo no tiene ninguna vinculación con la frontera terrestre establecida con el Tratado de 1929 y migrada al terreno por laComisión Demarcadora de los años 1929 y 1930”, dijo Wagner para luego recordar que el mismo presidente Ollanta Humala hizo la precisión durante su discurso al explicar que se trata de caso de delimitación marítima y no tiene que ver con cuestiones territoriales.
“El triángulo terrestre tiene que ver con el Tratado de 1929 y desde el punto de vista peruano no hay nada pendiente, puesto que toda la frontera terrestre quedó delimitada”, explicó.
Asimismo, la canciller Rivas recordó que la Corte de La Haya había subrayado que fue invocada solo sobre la frontera marítima. Recalcó que el límite terrestre está zanjado y que tras el fallo del tribunal “vamos a tener unos 300 metros de costa seca, que si bien no es lo usual, hay seis casos en el mundo en el que se ha determinado que por diversas razones hay costa seca”.
300 metros sin mar
El presidente del Instituto de Derecho del Mar, Miguel Ángel Rodríguez Mackay, aseveró que es imposible que la Corte haya resuelto que el límite marítimo empieza en el Hito N° 1, pues se encuentra tierra adentro.
“No hay delimitación marítima que empiece tierra adentro. Fijó la frontera en la baja marea que intercede con la proyección de aquel paralelo”, insistió.
Comentó que una consecuencia de esta decisión es que el Perú tendrá unos 300 metros de costa seca, lo que significa que tendremos este espacio terrestre sin acceso al mar hasta la altura del Hito N° 1.
Asimismo, el experto en tratados internacionales Gattas Abugattás recordó que los magistrados han hecho la precisión de que no estaban tocando la frontera terrestre, pues este punto ya estaba definido en el Tratado de 1929.
“Así que es plenamente válida la posición peruana que considera que el triángulo de tierra es peruano aunque estará bañada por mar chileno”, refirió.
Gattas Abugattás remarcó que para algunos puede parecer ridículo reclamar este pequeño triángulo, pero si bien en este momento no se sabe si tiene algún recurso biológico“digno de explotación”, podrían descubrirse varios en el futuro.
“Pero, además, es un tema sensible tanto para peruanos como para chilenos. Lo mejor es que los gobiernos se sienten a conversar”, recomendó el experto.
EEUU será el árbitro
Abugattás señaló también que el tribunal internacional no se pronunció sobre la frontera terrestre, primero porque no se lo pidieron, pero también porque el Tratado de 1929 fijó la frontera al respecto, indicando, además, que si hubiera alguna diferencia entre Perú y Chile tendrán que someterse al arbitraje de Estados Unidos.
El experto dijo que la única forma en que el país vecino pueda acudir a otras instancias sería si de mutuo acuerdo con nuestro país modifica el Tratado de 1929, lo que además necesitaría la ratificación de los respectivos Congresos.
“En este caso no rige el Pacto de Bogotá, al que invocó Perú para presentar la demanda por el diferendo marítimo ante la Corte de La Haya, porque existe un acuerdo específico”, argumentó.
Por su parte, el historiador Antonio Zapata argumentó que Chile no podría presentar un recurso de interpretación a la Corte de La Haya porque no se trata de una diferencia con respecto al mar, aspecto sobre el que fue demandado dicho país.
Añadió que tampoco podría presentar una nueva demanda ante este tribunal, pues está especificado que la única vía es acudir al arbitraje del gobierno norteamericano.
FUENTE: http://www.larepublica.pe/29-01-2014/el-triangulo-terrestre-que-esta-debajo-del-hito-n-1-es-peruano
Perú no necesita cambiar su Constitución para ejecutar fallo de La Haya.
http://cdn.larepublica.pe/sites/default/files/imagecache/img_noticia_640x384/imagen/2014/01/29/imagen-frontera-la-haya.jpg
La Constitución Política es consistente y respetuoso del derecho internacional y sus obligaciones, por lo que no se hace necesario modificación alguna.
Cuando todo hacía indicar que estaba por iniciarse el proceso de implementación de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia, el Gobierno de Chile dejó entrever que, antes de ese paso, el Perú necesita cumplir una serie de condiciones.
Es así que el agente de Chile ante La Haya, Alberto van Klaveren, aseguró que el Perú tiene que realizar modificaciones en su Constitución Política para que el fallo se ejecute. En opinión del diplomático sureño, la Carta Magna choca con la Convención del Mar al referirse a las 200 millas de ‘dominio marítimo’.
Para la Convemar, los estados poseen su mar territorial hasta las primeras 12 millas, es decir, solo este espacio es de soberanía del país, mientras que las 188 millas restantes pertenecen a la zona económica exclusiva. En tanto, la Constitución del Perú sostiene que sobre las 200 millas marítimas, el Perú ejercer su soberanía.
“El Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el mar adyacente hasta el límite de las doscientas millas, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de conformidad con la ley y con los tratados ratificados por el Estado”, señala parte del artículo 54.
NO SE REQUIEREN CAMBIOS
La tarde del miércoles, el presidente del Congreso, Fredy Otárola, fue claro al señalar que la legislación del país no se tiene que modificar para que recién se ejecute la sentencia del tribunal internacional, como lo ha indicado Van Klaveren.
El titular del Poder Ejecutivo recordó que, en ningún momento, el fallo final de la Corte de La Haya disponga que uno de los dos países tenga que realizar cambios a su Constitución o legislación para que se proceda a la implementación de su contenido.
“Cualquier condicionamiento nada tiene que ver con lo dispuesto por La Haya. No podemos modificar nuestra legislación a pedido de otros países y el fallo de La Haya no exige eso”, expresó a los medios de comunicación.
En diálogo con LaRepublica.pe, el presidente de la Comisión de Relaciones del Congreso,Martín Belaúnde, consideró que la propuesta del agente chileno no tiene asidero, al tratar de imponer modificaciones a la legislación de nuestro país, cuando no guarda relación con la sentencia del tribunal internacional.
Belaúnde sostuvo que el concepto de dominio marítimo de la Constitución es, perfectamente, consistente con los diversos conceptos estipulados en la Convemar, no haciéndose necesario modificaciones como lo plantea Van Klaveren.
“Me parece inusitado que un ciudadano extranjero que ha sido agente de Chile en ese diferendo pretenda que el Perú cambie su legislación para que su país respete la sentencia. Me parece un argumento jurídico no plausible”, comentó.
SIN CONDICIONES
En tanto, el parlamentario y exministro de Defensa, Daniel Mora, sostuvo que es inaceptable que las autoridades chilenas intenten condicionar la ejecución del fallo a una serie de modificaciones en la legislación peruana. Señaló que esta propuesta forma parte de una serie de acciones con la que Palacio de La Moneda intenta demorar el cumplimiento de la sentencia.
“No pueden condicionar el cumplimiento del fallo a que nosotros firmemos la Convención del Mar, el fallo es de aplicación inmediata. Todos son pretextos para dilatar el cumplimiento del fallo. Creo que es riesgoso. Para bien de los dos países, le conviene cumplir el fallo lo más antes posible”, dijo.
En una emisora local, los integrantes del equipo jurídico peruana ante La Haya señalaron que la sentencia del tribunal internacional es obligatorio y no admite condiciones por ninguna de las dos partes que se presentaron en la demanda.
El agente Allan Wagner consideró que la legislación nacional es consistente y respetuosa del derecho internacional y las obligaciones, por lo que carece de sentido imponer una condición para que el fallo se ejecute.
“Es algo que no tiene sentido, porque la Constitución peruana es perfectamente compatible con el derecho del mar, de manera que hay un compromiso formal del Perú ante la corte, de que se aplicará su legislación de manera compatible con el derecho del mar”, afirmó en RPP.
En tanto, desde Chile, el integrante del equipo jurídico, Andrés Jana, reconoció que su país no puede presionar al Perú respecto a la legislación interna. Sin embargo, esta tiene que ser consistente con las normas internacionales.
“Creo que en principio es una cuestión que tiene que ser dejada al otro país. Creo que son las cuestiones tienen que ser miradas con detención y cuidado antes que apresurar opiniones respecto a cómo tiene que ser el modo”, dijo en 24 Horas de Chile.
ADVIERTEN PELIGRO DE CONVEMAR
Además de considerar las palabras de Van Klaveren como un intento de retrasar el proceso de implementación del fallo, el integrante de la Comisión de Producción del Congreso,Ángel Neyra, advirtió que, teniendo como premisa la realidad de la capacidad de pesca del país, no es conveniente suscribir la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar).
El legislador explicó que al firmar este acuerdo, el Perú perdería soberanía sobre 188 millas, las cuales pasarían a ser parte de la denominada zona económica exclusiva, en donde otros países adheridos a la Convemar podrían sacar provecho.
“Convemar dice que solo tendríamos derechos a 12 millas y las restantes 188 estarían dependiendo de estos convenios. Es una zona económica exclusiva, compartida con otros países”, apuntó a LaRepublica.pe.
Refirió que el convenio señala que los países firmantes tienen que cumplir con una cuota mínima de pesca. Sin embargo, la capacidad de la actividad pesquera del Perú no permitiría llegar a esta cifra de extracción de los recursos hidrobiológicos. De no hacerlo, otros países pueden ingresar a esta zona a fin de completar la cuota.
“La Convemar indica que si no tenemos capacidad de pesca y no llegamos a una cuota que nos asignan como país, vendría otro país a llevarse la cuota que no somos capaces de completar. Eso es lo que pretende Chile, eso no es tan ligero”, opinó.
En efecto, el artículo 62 de la Convemar indica que “el Estado ribereño determinará su capacidad para capturar los recursos vivos de la zona económica exclusiva y cuando el Estado ribereño no tenga la capacidad para explotar toda la captura permisible, dará acceso a otros Estados al excedente de la captura permisible”.
Al respecto, el congresista Belaúnde Moreyra opinó que el Perú sí se debe adherir a este convenio, por los beneficios que traería la Convemar a la pesca nacional. Sin embargo, sostuvo que esta decisión no tiene que tomarse porque Chile así lo quiera.
“Una cosa es mi posición personal y otra es que una determinada medida de adhesión tenga que ser realizada por imposición extranjera, eso lo encuentro inaceptable. La adhesión, de ninguna manera, puede venir por imposición del exterior”, enfatizó.
FUENTE: http://www.larepublica.pe/29-01-2014/peru-no-necesita-cambiar-su-constitucion-para-ejecutar-fallo-de-la-haya
¿Por qué Chile no puede condicionar ejecución del fallo?
La Moneda pediría al Perú suscribir la Convemar, cambiar su Constitución y ceder su dominio sobre el “triángulo terrestre”
El presidente chileno Sebastián Piñera recibió hoy el fallo de La Haya. (Foto: Presidencia de Chile)
SEBASTIAN ORTIZ MARTÍNEZ @Shebas07
Una semana antes de que se diera el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre el diferendo marítimo entre el Perú y Chile, el canciller chileno Alfredo Moreno ya empezaba a ensayar lo siguiente: la fijación de la frontera marítima podría afectar la terrestre.
Ayer, fuentes de El Comercio confirmaron que la administración del presidente Sebastián Piñera considera que el Perú debe suscribir la Convención del Mar antes de que se empiece a ejecutar la sentencia, que le otorga a nuestro país 50.000 kilómetros cuadrados de mar. Además, en opinión del agente chileno ante La Haya, Alberto Van Klaveren, es necesario ciertas modificaciones en la Constitución peruana.
A eso, se sumó hoy el ex mandatario chileno Eduardo Frei. A su juicio, el “triángulo terrestre”- que se forma entre el Punto de la Concordia, el Hito N° 1 y la proyección del paralelo marítimo- es chileno, pese a que el Tratado de Lima de 1929 establece que es territorio peruano.
A continuación rebatimos uno a uno los condicionamientos de Chile para acatar el fallo:
1. POLÉMICA POR EL TRIÁNGULO
1.1. La posición chilena
Luego de conocer el fallo de La Haya, Piñera dijo que: "Ambos países siempre coincidieron que la frontera marítima comenzaba en el último punto de la frontera terrestre. Y en consecuencia la confirmación por parte de La Haya de que la frontera marítima comienza en el paralelo del Hito Uno ratifica el dominio sobre el triángulo terrestre respectivo”.
1.1. La posición chilena
Luego de conocer el fallo de La Haya, Piñera dijo que: "Ambos países siempre coincidieron que la frontera marítima comenzaba en el último punto de la frontera terrestre. Y en consecuencia la confirmación por parte de La Haya de que la frontera marítima comienza en el paralelo del Hito Uno ratifica el dominio sobre el triángulo terrestre respectivo”.
1.2. El punto de vista de la CIJ
La sentencia de la Corte Internacional de Justicia, leída por su presidente Peter Tomka, señala textualmente en su punto 153:“Ambas partes acuerdan que el límite terrestre entre ellas fue establecida y delimitado hace más de 80 años en concordancia con el Artículo 2 del Tratado de Lima de 1929 que especifica que ‘la frontera entre los territorios de Chile y Perú... debe comenzar desde un punto en la costa que será llamado 'Concordia', ubicado a 10 kilómetros al norte del puente sobre el río Lluta’. El artículo 3 del Tratado de Lima de 1929 estipula que la frontera es sujeto de demarcación por una Comisión Mixta consistente en un miembro designado por cada parte”.
Además, Tomka indicó que “la corte no está llamada a tomar posición respecto a la ubicación del Punto de la Concordia, donde empieza la frontera terrestre entre ambas partes. La Corte anota que es posible que el mencionado punto no coincida con el punto de inicio del límite marítimo, tal como está definido”. (Punto 175).
1.3. Lo que dice el Perú
El lunes, la canciller Rivas sostuvo tajantemente que la frontera terrestre ya había sido fijada y que la CIJ, en su lectura de sentencia, lo había dejado claro. “No, no es así. Esto [el límite terrestre] no está en controversia. Esto es un tema definido en el tratado del 1929”, expresó.
video 01
En esa línea, el ex ministro de Relaciones Exteriores José Antonio García Belaunde subrayó hoy que el reciente fallo solamente versa sobre el límite marítimo. "(Ese, el triángulo terrestre) no debería ser el tema. Está claro en el fallo de La Haya", agregó el también coagente peruano ante la CIJ.
2. LA CONVENCIÓN DEL MAR Y LA CONSTITUCIÓN
2.1. La posición chilena
Ayer, el agente chileno Van Klaveren dijo que eran necesarios cambios en la Constitución peruana, toda vez que este documento consagra las 200 millas de “dominio marítimo” del Perú. Esta figura, en opinión de Van Kleveren, colisiona con los derechos de zona económica exclusiva, que contempla la Convemar, y que, en extensión de 21 mil kilómetros cuadrados, Chile debe ceder a Perú de acuerdo al fallo de La Haya.
El canciller chileno, Alfredo Moreno, dijo el martes (por separado) al Senado y a la Cámara de Diputados de su país que Chile aplicará y exigirá la aplicación de las libertades de navegación y aeronavegación en la zona económica exclusiva del Perú y “resguardará que el vecino país adecúe su legislación a este concepto base del derecho del mar, tal como lo ha exigido la corte”.
2.2. ¿Qué dice la corte?
El tribunal señaló que “mientras Chile ha firmado y ratificado la Convención del Mar, Perú no es parte de este instrumento. Ambas partes reivindican derechos marítimos sobre las 200 millas marítimas. Ninguna parte reclama una plataforma continental extendida en el área que concierne a este caso. Perú reivindica un ‘dominio marítimo sobre las 200 millas marítimas’. La alegación de Chile consta de un mar territorial de 12 millas náuticas y una zona económica exclusiva y la plataforma continental que se extiende hasta 200 millas náuticas de la costa. El agente peruano formalmente declaró en representación de su Gobierno que ‘el término dominio marítimo usado en la Constitución peruana es aplicado de una manera consistente con las zonas marítimas propuestas en la convención de 1982’. La Corte toma nota de esta declaración que expresa un compromiso formal por Perú”. (Punto 178 de la sentencia). Es decir, Wagner se comprometió ante la CIJ que la Carta Magna no colisiona con el derecho internacional del mar.
video 02
En esa línea, el ex ministro de Relaciones Exteriores José Antonio García Belaunde subrayó hoy que el reciente fallo solamente versa sobre el límite marítimo. "(Ese, el triángulo terrestre) no debería ser el tema. Está claro en el fallo de La Haya", agregó el también coagente peruano ante la CIJ.
2.1. La posición chilena
Ayer, el agente chileno Van Klaveren dijo que eran necesarios cambios en la Constitución peruana, toda vez que este documento consagra las 200 millas de “dominio marítimo” del Perú. Esta figura, en opinión de Van Kleveren, colisiona con los derechos de zona económica exclusiva, que contempla la Convemar, y que, en extensión de 21 mil kilómetros cuadrados, Chile debe ceder a Perú de acuerdo al fallo de La Haya.
El tribunal señaló que “mientras Chile ha firmado y ratificado la Convención del Mar, Perú no es parte de este instrumento. Ambas partes reivindican derechos marítimos sobre las 200 millas marítimas. Ninguna parte reclama una plataforma continental extendida en el área que concierne a este caso. Perú reivindica un ‘dominio marítimo sobre las 200 millas marítimas’. La alegación de Chile consta de un mar territorial de 12 millas náuticas y una zona económica exclusiva y la plataforma continental que se extiende hasta 200 millas náuticas de la costa. El agente peruano formalmente declaró en representación de su Gobierno que ‘el término dominio marítimo usado en la Constitución peruana es aplicado de una manera consistente con las zonas marítimas propuestas en la convención de 1982’. La Corte toma nota de esta declaración que expresa un compromiso formal por Perú”. (Punto 178 de la sentencia). Es decir, Wagner se comprometió ante la CIJ que la Carta Magna no colisiona con el derecho internacional del mar.
video 02
2.3. “Es inaceptable cambio”
El ex canciller Eduardo Ferrero sostuvo hoy que "es inaceptable" que Chile le pida al Perú cambiar su Constitución para ejecutar el fallo.
Previamente, el miembro del equipo jurídico ante La Haya explicó a El Comercio que la Constitución define el concepto de dominio marítimo “en el sentido de que el Perú ejerce soberanía y jurisdicción hasta las 200 millas y agrega: sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de conformidad con los tratados celebrados por la República”.
video 03
El ex canciller Eduardo Ferrero sostuvo hoy que "es inaceptable" que Chile le pida al Perú cambiar su Constitución para ejecutar el fallo.
video 03
“El Perú, al aprobar la Constitución, tuvo en cuenta que se venía el nuevo derecho del mar. Ya se estaba negociando la Convención del Mar y ya estaba vigente con nuestra Carta Magna de 1993, y se aprobó en función del nuevo derecho del mar, y por eso se incluyó: ‘sin perjuicio a las libertades de comunicación internacional’", señaló.
En conclusión: el triángulo terrestre que ahora reclama Chile es peruano y así lo establece el Tratado de Lima de 1929; la Corte de la Haya dijo que el Punto de la Concordia y el límite marítimo no necesariamente iban a coincidir; la CIJ no indicó en ningún momento que Perú debía firmar la Convención del Mar para que el fallo se acate; y nuestra Constitución está en sintonía con el derecho internacional del mar.
FUENTE: http://elcomercio.pe/politica/polemica/haya-peru-chile-no-puede-condicionar-ejecucion-fallo-noticia-1705986
“El Perú, al aprobar la Constitución, tuvo en cuenta que se venía el nuevo derecho del mar. Ya se estaba negociando la Convención del Mar y ya estaba vigente con nuestra Carta Magna de 1993, y se aprobó en función del nuevo derecho del mar, y por eso se incluyó: ‘sin perjuicio a las libertades de comunicación internacional’", señaló.
Fallo en La Haya: Línea de tiempo de la demanda peruana (INFOGRAFÍA INTERACTIVA)
A pocos días de conocerse la sentencia, LaRepublica.pe hace un repaso de todo el proceso del diferendo marítimo con una infografía interactiva, desde 1986 con la presentación del 'memorándum Bákula'.
Diseño y multimedia: Jorge León.
Contenido: Rider Bendezú.
Contenido: Rider Bendezú.
1986
23 de mayo
El embajador peruano José Miguel Bákula le comunica al régimen de Augusto Pinochet que no existe un tratado sobre límites marítimos, siendo necesario la elaboración de este documento, a fin de garantizar la soberanía marítima. Sin embargo, el pedido no encuentra respuesta en Santiago.
2000
20 de octubre
Palacio de La Moneda recibe una nota de protesta del canciller peruano Fernando de Trazegnies por la carta de navegación de Chile, denominada "Rada y Puerto de Arica", en la que se traza una línea hacia el mar desde el Hito N° 1, señalando a este como un límite marítimo.
22 de noviembre
La canciller chilena Soledad Alvear responde argumentando que el límite ya se estableció con anterioridad, citando como ejemplo, la instalación de dos faros que indicaban su ubicación, en 1968 y 1969.
2004
19 de julio
El Perú da a conocer que entregó a Chile una propuesta formal para iniciar las negociaciones bilaterales, en un plazo de 60 días, que permitan solucionar la controversia jurídica sobre la delimitación marítima.
El Perú da a conocer que entregó a Chile una propuesta formal para iniciar las negociaciones bilaterales, en un plazo de 60 días, que permitan solucionar la controversia jurídica sobre la delimitación marítima.
11 de septiembre
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile comunica al Perú que no realizará negociaciones sobre este diferendo, al entender que el límite marítimo ha sido establecido en el paralelo 18°21’03”, mediante acuerdos suscritos anteriormente, en referencia a los tratados pesqueros de 1952 y 1954.
12 de septiembre
La Cancillería del Perú anuncia que se han agotado las posibilidades de una búsqueda de una solución mediante las negociaciones directas y que se podrá recurrir a las instancias de solución pacifica de este tipo de controversias.
2005
Octubre
El Congreso peruano intenta establecer las líneas de base a lo largo de la costa nacional que sirvan para determinar la medición de las 200 millas marítimas, tal como lo indica el artículo 54 de la Constitución. La iniciativa es apoyada por los actores políticos del país.
29 de octubre
El Gobierno de Chile envía una nota de protesta ante el Perú por intentar establecer líneas base que, a juicio del país sureño, ya han sido fijadas en los tratados pesqueros de 1952 y 1954. La candidata Michelle Bachelet y otros políticos respaldan al presidente Ricardo Lagos.
Chile intenta una ofensiva diplomática al tratar de convencer al resto de países sudamericanos que el proyecto de ley del Congreso peruano es ilegal. El presidente Lagos, desde Santiago, ordena suspender la reunión de las Fuerzas Armadas de Chile con sus pares peruanos en Lima. El candidato Alan García sostiene que la actitud del vecino país es insolente.
En una decisión soberana, el presidente Alejandro Toledo promulga una ley aprobada por el Congreso de República que define las bases para negociar una frontera marítima con Chile, país que responde argumentando que este documento no tiene efecto internacional.
Desde Argentina, presidente Lagos suspende, “por asuntos de política interna”, las reuniones con el Perú para firmar los Acuerdos de Complementación Económica. Además, reconoce que ley de bases es decisión soberana. En tanto, el mandatario Toledo asegura que Perú no claudicará en sus derechos.
04 de noviembre
En Río de Janeiro, el canciller Manuel Rodríguez Cuadros logra convencer a su par chilena, Ignacio Walker, a llevar el conflicto marítimo en “cuerdas separadas” con las relaciones bilaterales.
2006
4 de octubre
El Gobierno de Alan García informa que agotará la vía diplomática para resolver la controversia marítima, antes de acudir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. El anuncio peruano no tiene resonancia en Santiago.
2007
Torre Tagle envía una nota de protesta a Palacio de La Moneda señalando que Chile intenta confundir el límite marítimo con el terrestre. El canciller Alejandro Foxley informa que el Gobierno de Michelle Bachelet rechaza el documento peruano.
El presidente García Pérez confirma que el Perú acudirá al plano jurídico internacional para solucionar la controversia marítima con Chile, sin que esto afecte las relaciones bilaterales entre los dos países.
El presidente Alan García anuncia que ya se comunicó con Santiago para informarle que el Perú recurrirá a la Corte de La Haya. Sin embargo, los medios chilenos informan que el Gobierno chileno se abstendrá de hablar al respecto, al entender que no existe un diferendo marítimo.
12 de agosto
Perú publica un mapa oficial en que se define los límites marítimos del país, a fin de establecer su posición en torno a la controversia con Chile. Esto provoca que Palacio de La Moneda llame a su embajador del Perú en señal de protesta. A los pocos días, el diplomático regresa a Lima, tras el terremoto de Pisco.
28 de diciembre
La Cancillería comunica que el embajador, y exministro de Defensa y Relaciones Exteriores, Allan Wagner Tizón, será el agente del Estado peruano ante el tribunal internacional de las Naciones Unidas.
2008
14 de enero
Tras convocar a excancilleres de su país para conversar sobre la eventual demanda, la presidenta Michelle Bachelet anuncia que el subsecretario de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, asumirá la defensa de la posición de Chile.
El Gobierno de Perú presenta ante la secretaría de la Corte Internacional de Justicia de La Haya la demanda contra Chile sobre delimitación marítima entre ambos países, con el objetivo que se reconozca sus derechos a las 200 millas.
La presidenta de la Corte de La Haya, Rosalyn Higgins, convoca a los dos representantes de Perú y Chile a una reunión para fijar los plazos del proceso, así como la presentación y sustentación de los recursos. El encuentro fue breve.
Los magistrados del tribunal internacional informan que, en marzo del 2009, el Perú deberá entregar la memoria documental que sustente su demanda contra Chile. Luego de presentar estos documentos, el país sureño tendrá un año para elaborar su contrademanda.
2009
Se inicia la fase escrita del proceso. El agente Allan Wagner entrega la memoria, en cuatro tomos con mapas, cartografías y documentos, en la que se sustenta la demanda, a fin de lograr la justa soberanía marítima que le corresponde al Perú.
2010
Chile entrega su contramemoria a la Corte de La Haya, en donde defiende su postura sobe el límite marítimo, basándose en que este se definió en los tratados pesqueros de la Declaración sobre Zona Marítima (1952) y Convenio sobre Zona Especial Fronteriza (1954). Wagner anuncia que evaluará esta contrademanda.
El agente Wagner presenta al tribunal internacional la réplica peruana, en tres tomos, en los que se refuta, de manera solida, los argumentos chilenos. Perú indica que la línea divisoria parte del Punto de La Concordia y reclama la equidistancia de la frontera marítima.
Horas después de la entrega de la réplica peruana, en Santiago, anuncian que la dúplica chilena será contundente y reafirmará la posición del país, respecto a los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954.
Bolivia indica que su país no será parte tercera en el diferendo marítimo. El anuncio es bien recibido por el canciller José García Belaúnde, quien adelanta que presentarán una copia de la réplica peruana a Ecuador y Colombia.
2011
Chile entrega su dúplica, en casi 300 páginas, con lo que se concluye la fase escrita del proceso. El agente Van Klaveren asegura que documento contienen nuevos antecedentes que fortalecen la posición chilena y demostrarían que acuerdos pesqueros de 1952 y 1954 son tratados limítrofes.
Rápidamente, en Lima, el canciller García Belaúnde aclara que la Carta Náutica suscrita con Ecuador no representa una prueba para dar el carácter de acuerdo limítrofe a los tratados pequeros. “Vamos a ganar la causa peruana ante La Haya, la razón nos ampara”, afirma.
2012
12 de marzo
El tribunal internacional informa a Perú y Chile que la fase oral del proceso se iniciará en diciembre, con la presentación y exposición de los agentes de ambos países. En Lima, se vive un ambiente optimismo, debido a la fortaleza de los argumentos.
Se conoce que el equipo de juristas internacionales que defenderá la posición del Perú en la fase oral serán Alain Pellet, Vaughan Lowe, Sir Michael Wood y Rodman Bundy, quienes se reúnen en Paris con el agente Allan Wagner y el coagente José García Belaúnde.
Los escritores Mario Vargas Llosa, por Perú, y Jorge Edwards, por Chile, emiten el ‘Llamado a la concordia’, documento en el que piden paz a ambas naciones, en medio del litigio marítimo que los enfrenta ante La Haya.
Desde Santiago, el mandatario chileno Sebastián Piñera admite que su país no tiene nada que ganar en esta controversia y, por el contrario, tiene mucho que perder, según sea el resultado de la sentencia final.
El mandatario Sebastián Piñera se reúne con los expresidentes chilenos Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Patricio Aylwin, en un encuentro que fue interpretado como una presión hacia la Corte de La Haya. “Esperamos que la corte falle en derecho. De no hacerlo, se erosiona el prestigio de la corte internacional”, afirma Lagos.
Un grupo de congresistas de la República desiste de viajar a La Haya, luego de días en los que el propio canciller Rafael Roncagliolo intercedió, a fin que no entorpezcan el desarrollo normal de la fase oral del proceso.
Se inicia la fase oral del proceso con la presentación del agente Allan Wagner Tizón, seguido de la exposición del profesor Alain Pellet, quien argumenta por qué la Declaración de Santiago no es un acuerdo de delimitación marítima, lo secunda Rodman Bundy, Tullio Treves y Michael Wood.
El jurista italiano Tullio Treves, en una brillante actuación en el segundo día de alegatos, recuerda a la Corte la gestión del embajador Bákula, en 1986, para iniciar las negociaciones a fin de suscribir un tratado de límites marítimos.
Chile inicia sus alegatos con la sustentación del agente Albert van Klaveren, quien defiende la idea que la Declaración de Santiago fue un acuerdo de delimitación marítima, idea que secunda el profesor Marie Dupuy.
En su segundo día de alegatos, Chile sostiene su posición con la presentación de copias de textos escolares peruanos, en donde se muestra, de manera parcial, la extensión de la zona económica marítima exclusiva del país.
El jurista Vaughan Lowe, en la réplica peruana, indica que no existe prueba que demuestre que Perú, Ecuador y Chile le hayan dado valor de acuerdo limítrofe a las declaraciones pesqueras que suscribieron en 1952 y 1954. “Chile no logra explicar cómo una cita acordada para ver temas pesqueros terminó por generar la firma de un acuerdo de límites marítimos”, afirma.
En la dúplica chilena, el jurista australiano James Crawford hace gala de su experiencia, al tratar de debilitar la posición peruana. “Es como si pensaran que por repetir a cada rato una idea, la Corte decidirá no leer los documentos”, indica.
Desde Chile, el escritor Álvaro Vargas Llosa publica una cuestionada carta abierta a Torre Tagle, en donde sostiene que son mínimas las posibilidades peruanas de obtener un fallo favorable en La Haya y pide no caer en el triunfalismo.
Ollanta Humala y Sebastián Piñera sostienen una conversación telefónica, en donde se comprometen a respetar la sentencia final que emita el tribunal internacional, respecto al diferendo entre ambos países.
El canciller Rafael Roncagliolo y el agente Allan Wagner son bien recibidos en el Congreso de la República, en donde dan detalles de la fase oral del proceso. “Acá todos tenemos la misma camiseta, todos tenemos que estar juntos al lado del Perú”, asegura Roncagliolo.
2013
Los mandatarios Ollanta Humala y Sebastián Piñera sostienen una reunión informal en Colombia, en donde ratifican su disposición a aceptar, acatar y ejecutar lo que disponga la Corte de La Haya en su fallo a emitir.
Los ministros de Chile y Perú se reúnen en Santiago, en el marco del Consejo de Integración Social, encabezado por el presidente Sebastián Piñera. Los cancilleres Rivas y Moreno aseguran que aguardan el fallo sin triunfalismos.
En Palacio de Gobierno, el presidente Ollanta Humala se reúne con los principales líderes políticos, entre ellos los exmandatarios Alejandro Toledo y Alan García, en una muestra de unidad nacional frente a las cercanías del fallo.
La Corte Internacional de Justicia comunica a Perú y Chile que el presidente Peter Tomka leerá la sentencia final el lunes 27 de enero del 2014, a las 9 de la mañana (hora peruana). La canciller Rivas pide esperar la fecha con tranquilidad.
El diputado Jorge Tarud pide convocar a un plebiscito, en caso el tribunal internacional falle en contra de sus intereses. “La decisión de acatarlo le corresponde a todos los chilenos”, afirma. Sus declaraciones son refutadas por políticos peruanos y chilenos.
En un destacado acto, representantes de diez organizaciones políticas se comprometen a dejar de lado sus diferencias, en ánimos de la unión nacional, ad portas de conocer el fallo del litigio marítimo. Los dirigentes acuerdan pronunciarse luego que el presidente Humala emita su mensaje a la Nación, tras el fallo.
Representantes de diferentes partidos se reúnen con el primer ministro César Villanueva y la canciller Eda Rivas, a fin de consolidar la unión de los sectores políticos de cara al fallo. El presidente Humala participa, por unos minutos, de este encuentro.
2014
El presidente Piñera conversa con Michelle Bachelet sobre el fallo de La Haya. Tras la reunión, la electa mandataria indica que la implementación de la sentencia depende del resultado. En tanto, el aún jefe de Estado pide tranquilidad y no caer en triunfalismos.
El mandatario Ollanta Humala reafirma que el Gobierno peruano acatará el resultado de la sentencia final de la Corte de La Haya, tras referir que ambos países demostrarán al mundo que se puede hallar solución a los diferendos a través de la jurisprudencia internacional.
27 de enero
La Corte Internacional de Justicia emite su sentencia final sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile que se inició, en esta vía, el 16 de enero del 2008 con la presentación de la demanda.
También te podría interesar
PRIMERA MANIFESTACIÓN DEL PRESIDENTE CHILENO SEBASTIÁN PIÑERA DESPUÉS DEL FALLO DE LA HAYA
http://www.emol.com/noticias/nacional/2014/01/27/641799/mapa-la-frontera-maritima-entre-peru-y-chile-segun-el-fallo-de-la-haya.html
PRIMERAS MANIFESTACIONES PERUANAS DESPUÉS DEL FALLO DE LA CORTE DE LA HAYA
http://www.youtube.com/watch?v=Jf-nxdhxX8k#t=568
ANTES DEL FALLO DE LA HAYA
http://cdn.larepublica.pe/sites/default/files/imagecache/img_infografia_940/imagen/2014/01/25/infografia-po002.jpg
FUENTE: http://www.larepublica.pe/infografias/posibles-escenarios-de-la-resolucion-de-la-corte-25-01-2014
DESPUÉS DEL FALLO DE LA HAYA
http://cdn.larepublica.pe/sites/default/files/imagecache/img_infografia_940/imagen/2012/12/09/infografia-po01.jpg
Otro link donde se visualiza las principales noticias sobre el solucionado problema limítrofe peruano-chileno
http://www.thinglink.com/scene/480499005046915074
¿No entendiste el fallo de La Haya? Acá te lo explicamos
Mira en esta foto interactiva todos los detalles sobre el nuevo mapa del mar peruano
ÁNGEL HUGO PILARES @angelhugo
La lectura del fallo fue larguísima y complicada. Tanto que la mayoría no sabía bien a qué se refería y en las redes sociales se apuntaba un punto para Perú en La Haya cada que algo sonaba bonito. Como si fuera un partido de fútbol, muchos han gritado gol sin entender realmente las implicancias del veredicto leído por Peter Tomka, el tremendo juez de la Corte Internacional de Justicia. Si de verdad te quedaste en el aire y no entiendes cómo es que se demarcó el límite marítimo entre Perú y Chile, mira esta foto interactiva.
http://www.thinglink.com/scene/484528522228924417
FUENTE: http://elcomercio.pe/politica/actualidad/no-entendiste-fallo-haya-aca-te-lo-explicamos-noticia-1705567
No hay comentarios:
Publicar un comentario