domingo, 28 de julio de 2019

¿OCASO DEL IQ?

Por qué el coeficiente intelectual (IQ) está decayendo desde 1975

¿Somos ahora menos inteligentes que hace unas décadas?
Diversos estudios realizados en Dinamarca, Reino Unido, Francia, Holanda o Finlandia encontraron en los últimos años que los puntajes de coeficiente de inteligencia (IQ, por sus siglas en inglés) en las poblaciones analizadas habían disminuido considerablemente en comparación con generaciones anteriores.
Un reciente estudio realizado por el Centro de Investigación Económica Ragnar Frisch en Noruega no encontró resultados muy diferentes.
De acuerdo con la investigación, publicada esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences, la revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, la media de los noruegos nacidos después de 1975 experimentan una disminución en su IQ con respecto a los nacidos antes de esa fecha.

Si bien a lo largo del siglo XX se había registrado un crecimiento exponencial en los resultados de las pruebas de este tipo en gran parte del mundo (un fenómeno conocido como "Efecto Flynn"), algo pasó en las últimas cuatro décadas, según los investigadores noruegos, para que las cifras comenzaran a ir en picada.
Quizás también te interese

La pesquisa sugiere que son factores ambientales y no genéticos los que están detrás de esto y que pueden ir desde los cambios en el sistema educativo, en la nutrición hasta el hecho de que ahora leemos menos o a que pasamos más tiempo en línea.
"Uno de los principales resultados del estudio es precisamente ese, que sugiere que la variación no está relacionada con el componente familiar como habían considerado investigaciones anteriores", explica a BBC Mundo la neuropsicóloga Katherine Possin, profesora del Centro de Memoria y Envejecimiento de la Universidad de California en San Francisco.
Pero ¿significa esto realmente que los nuevos tiempos y las tecnologías han limitado las capacidades de nuestra mente?
Las limitaciones
De acuerdo con Possin, lo primero que debemos tener en cuenta para entender las implicaciones de esta investigación es cómo sus autores midieron la inteligencia y qué tipo de inteligencia estaban estudiando.
"Vemos que se basaron en los test de IQ, que incluyen pruebas de aritmética, vocabulario y razonamiento visual. Y en los resultados, hallaron que hubo un decrecimiento en estas capacidades, lo que podría indicar que la inteligencia está declinando", explica la experta.
Sin embargo, considera, detrás de esto puede haber otros motivos.
"En mi criterio, lo que sucede es que en los últimos tiempos ha cambiado la forma en la que la gente aprende y trabaja", señala.
"Vivimos en sociedades donde ya la inteligencia no está basada en la memorización o en los aspectos matemáticos o de vocabulario que miden los test tradicionales, sino más bien que se vincula más con los recursos que se pueden encontrar de manera creciente en el mundo digital", añade.
Al decir de Possin, esto no significa necesariamente que la inteligencia esté declinando, sino que muestra que la forma en la que aprendemos y razonamos cambió en los últimos años.
"Lo que sucede es que las herramientas con las que medimos la inteligencia no se ha adaptado para medir esos cambios", opina.
Entonces, ¿los test de IQ tradicionales ya no son efectivos?
La caída de los test de IQ
De acuerdo con la especialista, los test de coeficiente intelectual fueron creados como una forma práctica y rápida de medir habilidades cognitivas de una persona.
No obstante, comenta, una de sus principales limitaciones siempre fue cómo el resultado puede estar influido por el propio contenido del test.
"Una misma persona puede obtener resultados muy diferentes en dependencia del tipo de pruebas que realice. Y esto da cuenta también de cómo ha cambiado lo que hoy entendemos como inteligencia, que ya no se limita a ese razonamiento matemático o visual o de vocabulario que teníamos hace unos años", sostiene
Otro factor a tener en cuenta, según la experta, es que también ha cambiado la forma en la que entendemos la inteligencia.
"Las nuevas herramientas del mundo digital nos están ayudando a pensar de una manera diferente y entonces creo que los test de inteligencia necesitan también evolucionar a las nuevas formas en la que pensamos y trabajamos", sostiene.
"Hoy necesitamos nuevas herramientas para entender la nueva forma en la que se manifiesta el coeficiente intelectual, necesitamos nuevos test que incluyan los diferentes tipos de inteligencia. Solo así podremos ver realmente cómo han cambiado a través del tiempo", sostiene.
¿Qué pasa en otros países?
Los estudios realizados hasta ahora sobre la caída del coeficiente intelectual se han realizado en sociedad con alto nivel de desarrollo, principalmente europeas.
Pero ¿son estos test aplicables a todos los contextos?, ¿qué pasa en el resto del mundo donde el acceso a las nuevas tecnologías es más limitado? ¿Son extensibles estos resultados a ellos?
"Lo que está pasando en este sentido en países en vías de desarrollo es una pregunta que no se puede responder, porque no tenemos estudios suficientes que den cuenta de esta situación", señala la profesora de la Universidad de California.
"Necesitamos investigaciones más diversas que den cuenta de lo que sucede allí y también incluyan a mujeres dentro de la muestra", añade.
La experta considera que solo así se podrá continuar avanzando a la gran pregunta que se hacen los psicólogos desde hace más de cien años y que todavía está por definir.
¿Qué es, en realidad, la inteligencia?
"Yo diría que es una práctica multifactorial que representa tu habilidad mental para sobrevivir en la sociedad. De ahí que sea realmente muy complicado medirla con un test de IQ", concluye.


FINLANDIA Y SU LEGADO EN AMÉRICA LATINA, en Educación.

"Todos los alumnos tienen talento": qué está aprendiendo América Latina de la educación en Finlandia

"Después de la formación con tutores de Finlandia, nunca vuelves a ser la misma".
La profesora colombiana Luz Romero asistió a cursos para docentes de educación vocacional dictados por la Universidad de Ciencias Aplicadas Haaga Helia, una institución finlandesa.
Romero es uno de los cientos de profesionales de América Latina que participan o participaron en visitas y cursos dictados por educadores de Finlandia, ya sea en territorio finlandés o en los países de la región.
¿Cómo ha logrado este pequeño país europeo con menos de un siglo de vida crear un modelo de educación que despierta admiración en el mundo?
Finlandia ya no es el país número uno en las pruebas PISA, pero se mantiene entre los cinco primeros. Y lo hace con un sistema que no privilegia tests de rendimiento sino educación "para la vida", basada en aprender a través de proyectos o problemas en que los alumnos aplican distintas disciplinas.

"Tener éxito en pruebas de desempeño no es el objetivo principal de nuestra educación", dijo a BBC Mundo Seija Mahlamäki-Kultanen, directora de la escuela de formación de docentes de la Universidad Häme de Ciencias Aplicadas.
"La meta es preparar a nuestros niños y adultos para un mundo moderno y complejo".
¿Cuáles son los secretos del sistema finlandés y qué están aprendiendo de él los maestros de América Latina?

Profesores brasileños "para el futuro"
Mahlamäki-Kultanen trabaja con el gobierno de Brasil en el programa Profesores para el Futuro, y con el estado de Paraíba en la iniciativa Giramundo. Su universidad ha entrenado con otra institución finlandesa a cerca de 300 maestros brasileños.

"Ellos van a seminarios, visitan escuelas en Finlandia, practican en clases, hacen investigación", señaló.
El profesor Damione Damito quedó tan impresionado con su experiencia en Finlandia que creó un podcast para compartirla, papodeprofessor.com o "Conversación de profesores", que ha tenido miles de descargas incluso en África y Portugal.
"La enseñanza en Finlandia está conectada con la realidad, es relevante", señaló Damito a la BBC.
"Yo acompañé a un grupo de alumnos que fueron a ver un ballet. Aprendieron conceptos de inercia y movimiento en base a los giros de la bailarina, y con el profesor de artes exploraron el contexto del espectáculo, la historia detrás".
Saber evaluarse a uno mismo
A la maestra brasileña Vilma Raquel le impactó la autonomía de los alumnos. "Desde muy temprano se les ayuda a identificar en forma realista sus capacidades y necesidades de desarrollo, a gerenciar su aprendizaje".
La capacidad de autoevaluarse es un elemento esencial en el aprendizaje para toda la vida, dijo a BBC Mundo Emilia Ahvenjärvi, experta de EduCluster Finland, una iniciativa de distintas instituciones que nació en respuesta al interés mundial en la educación finlandesa.
Ahvenjärvi vivió en América Latina y está a cargo de proyectos con la región. Desde una iniciativa con la Universidad de Guadalajara sobre cambios pedagógicos a nivel universitario, hasta un programa con la Universidad de Chile para crear exámenes de admisión "que evalúen competencias, en lugar de memorización".
A través de EduCluster Finland ya visitaron escuelas finlandesas más de 100 profesionales de la educación de Chile.
Igualdad
"En nuestro país, uno de los principios de la enseñanza básica desde hace ya más de 40 años es la igualdad de oportunidades", afirmó Ahvenjärvi.
"Los alumnos tienen diferentes procedencias sociales y económicas, pero la escuela y el Estado a través de ella tienen que asegurar que, dentro de la escuela, las oportunidades sean igualadas en la mayor medida posible".
La profesora de historia chilena María Teresa Bravo Orellana, quien reside en Turku, Finlandia, participó de los programas de EduCluster.
"Creo que lo fundamental es que en América Latina entendamos la educación como un derecho básico para todos, que así como se ve en las escuelas finlandesas, el origen no determina el futuro de los niños y niñas", señaló a BBC Mundo.
"Por el contrario, existe una preocupación única por reconocer y fortalecer el potencial de los estudiantes, que son múltiples y diversos".
"Todos necesitamos una educación especial"
Ahvenjärvi explicó que dar oportunidades a todos significa que, en la práctica, cerca del 75% de los alumnos recibe algún tipo de apoyo en algún momento de su trayectoria escolar, algo que sorprendió a Bravo Orellana.
"Algo que me llamó poderosamente la atención fue que la educación especial, así como la entendemos nosotros, no existe, ya que ellos creen que todos necesitamos una educación especial, y eso es un tremendo cambio de perspectiva", aseguró la profesora chilena.
El monitoreo empieza en la edad preescolar y los posibles problemas son detectados temprano.
Para Ahvenjärvi, "la clave es la prevención, en vez de la reacción a los problemas".
"En Finlandia ya no existe la repetición de curso y el abandono escolar por parte de adolescentes es de menos de 1%".

Desde la provincia de Santa Fe
Detectar problemas temprano requiere profesores altamente calificados.
"Los profesores reciben una formación de alta calidad en las universidades, igual que los médicos, arquitectos o abogados, y son cuidadosamente seleccionados para su profesión", señaló Ahvenjärvi.
El nivel de los docentes es lo que atrajo a las autoridades de la provincia de Santa Fe en Argentina. Sesenta directores de escuela de la provincia participaron de un entrenamiento dictado por la Universidad de Tampere en Finlandia.
"Al conocer el prestigio que Finlandia le otorga al profesor y la calidad académica de su formación docente que es de posgrado, la ministra de educación de Santa Fe, Claudia Balague, tuvo la iniciativa de tomar contacto con la Universidad de Tampere", dijo a BBC Mundo Silvia Morelli, directora provincial de desarrollo curricular.
"El objetivo del programa es organizar una formación de posgrado para directores mejorando la gobernabilidad en las escuelas con mayores dificultades".


Colombia y la educación vocacional
La Universidad de Ciencias Aplicadas Haaga Heliaha venido trabajando con el SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia, en un proyecto que busca mejorar la calidad de la educación vocacional.
En Haaga Helia, la educación vocacional es a nivel universitario, y está basada en resolver problemas reales en colaboración con empresas.
La profesora colombiana Luz Romero participó en el programa.
"Algo que me impactó en el modelo finlandés es que los profesionales más preparados son los llamados a formar a los más jóvenes y a descubrir en ellos sus talentos para la profesión".
"Las mayores diferencias con América Latina están en la formación de los docentes para la educación vocacional y la importancia que el modelo les atribuye, especialmente en el rol del docente en la relación entre la escuela y el mundo laboral".
A Romero le impacto cómo los profesores trabajan en equipo y forman redes de trabajo. Tras la experiencia con Finlandia, la docente colombiana ya obtuvo una beca a Alemania y formó una red con profesores de más de 15 países.

Aprender jugando
A nivel de preescolares, la compañía finlandesa Fun Academy, parte de la empresa finlandesa de juegos de computadora Rovio, está entrenando maestros en Brasil. El próximo año se inaugurarán dos jardines de preescolares con el sistema finlandés, en las ciudades de Ribeirao Preto y Salvador.
"Queremos ayudar a crear una pasión de por vida por aprender, que no hay problema si cometes errores. Esto es importante para desarrollar individuos con creatividad. Aprender es divertido cuando el ambiente te inspira, te sientes seguro y eres apreciado por ti mismo", dijo a BBC Mundo Sanna Lukander, presidenta de Fun Academy.
Una de las estrategias es que el propio salón de clase sea tan inspirador, que funcione como un profesor asistente.

"Enseñamos a los maestros a entender que deben construir un ambiente físico, y que pueden enseñar y cumplir sus metas a través de juegos guiados", explicó Lukander.
"Cuando entras al salón de clase entras a un mundo de historias, hay un gran árbol bajo el cual se reúnen los niños, hay montañas bajo las cuales puede descansar o leer solos".
Hay varias "estaciones" o espacios, de forma que varios distintos de niñospuedan realizar actividades diferentes.
Y los niños desarrollan "habilidades para la vida" a través de juegos que los llevan, por ejemplo, a negociar o cooperar.
En formación docente, educación vocacional y jardines para preescolares, el sistema finlandés está plantando semillas en América Latina, siempre con un fundamento esencial.
"Yo pienso que una de las cosas más valiosas que es parte de la idiosincrasia educacional finlandesa es el considerar que todos los alumnos tienen talento", dijo Emilia Ahvenjärvi.
"Todos son buenos alumnos, buenos estudiantes".
"La cuestión es poder ofrecer las posibilidades de aprendizaje adecuadas para cada individuo".




FIESTAS PATRIAS: ¿Hacia una celebración monocultural?


Los canales nacionales en este mes patrio elaboran spots conmemorando un aniversario más de nuestra independencia; lamentablemente, no se ve reflejada nuestra peruanidad.   Advierta Ud. qué única, exclusiva música o melodía musical se deja escuchar.   ¿Algunos segundos de melodía andina? ¿Algunos segundos de melodía selvática? No. No, no, no.   Diferencie el spot del canal dos con el canal cuatro.   En cuál de ellos se ve la integridad cultural y en cuál no.
Esto no es casualidad sino causalidad.   En casi todos los programas televisivos el mes patrio lo celebran con una sola melodía, como si existiese una sola expresión cultural, como si el logro de la independencia se debería sólo a una sola nación.   Es lo que piensan, es lo que nos quieren hacer pensar.
No es posible que el vals peruano (no quiero llamarlo música criolla) sea el único símbolo musical de la celebración de nuestra independencia. Por qué el huayno, por qué las demás melodías de nuestra diversidad cultural no son representadas en la celebración del mes patrio.    Por qué una y no todas las sangres culturales de nuestro Perú.
¿Todas las culturas colaboraron por la independencia o solamente fueron los criollos?   ¿Y los mestizos, los andinos, los selváticos no colaboraron en la gesta?   Teniendo en cuanta ello, en mi colegio se celebró de la siguiente manera.   Cada salón estaba representado por un departamento.   Los estudiantes tenían que investigar los atractivos turísticos, platos típicos, y algún héroe departamental que haya participado en el proceso de la independencia de nuestro país.   Porque nuestra independencia no es sinónimo de José de San Martín o Simón Bolívar; son, también, los tantos héroes anónimos que los libros oficiales no los registra, pero que sí participaron para liberarse de la marginación política, económica, social.   Sin embargo, se logró en lo político, pero no en lo económico ni mucho menos en lo social.   ¿Quién engañó a quién? A esto José Carlos Mariátegui La Chira lo sintetiza en una certera frase: “LOS INDÍGENAS FUERON MEJOR TRATADOS EN EL VIRREYNATO QUE EN LA INDEPENDENCIA”
Entonces, la independencia no sólo se debe agradecer a una sola cultura musical sino a varias culturas, a varias etnias.   Que no solo se debe escuchar el vals peruano, sino también las demás melodías de nuestro Perú profundo.   El Perú no es criollo, el Perú es mestizo, híbrido señores.

Felices fiestas.

AMORES PERROS

Un ser muy, pero muy especial me envió un meme en la que decía: “MI PAPÁ BIEN ENCARIÑADO CON LA MASCOTA QUE NO QUERÍA ACEPTAR EN LA CASA”  y le escribí plus minusve así:
Le quiero a tu hija putativa como si fuera mía.   La quiero porque es un ser vivo.   La quiero porque tú la quieres.   La quiero porque dentro de su bravura nos quiere, too.   La quiero porque ya es parte de la familia, ¡¡¡es de la familia!!!.   La quiero, pese a ese fétido olor (¡¡¡¡báñame mamá, se deja escuchar!!!   ¡¡¡que no se bañe, que no se bañe!!!, corean temerosas las pulgas vaticinando lo esperable) a pishpi.   La quiero pese a esos mordiscos 'inusitados' que cada vez mengua nuestros enseres culinarios y electrónicos; ahora nos tenemos que ir hacia el televisor a cambiar de canal: grrrrr   La quiero pese a sus memorables shapshiquiadas.   La quiero pese a los submarinos que pululan en la futura sala y por doquier.   La quiero pese a varios ishpay que circunstancialmente deja en la cama de ambos cuartos.   La quiero porque me brinda mayor seguridad debido a su feroz raza, pero que nosotros la hacemos olvidar con nuestro exagerado cariño y engreimiento; a ella le consta.   La quiero porque ha permitido que compartamos varias salidas a trotar en estas mañanas invernales: yo, contento por salir con mi primogénita y con mi benjamina y tú...too.   La quiero también porque ha permitido unirnos no sólo en las buenas sino también...aparecimos, pasadas las 22 horas, en la veterinaria.   ¿Recuerdas que tuvimos que llamar a esa hora a tu prima para que nos facilite la consulta? Gracias a Dios que fue un susto.

Por eso, la quiero.   Por eso, me encariño con la mascota que no quería aceptar en la casa.

PERÚ EN LA COPA AMÉRICA 2019

Cuando el sábado pasado vi el partido Perú-Brasil sólo vi el primer tiempo…como nunca, porque siempre veo hasta el final, gane o pierda; pero algo presagiaba…y sucedió.   En el segundo gol recordé, lamentablemente, a otro arquero peruano.   Y los memes, posteriormente, coincidieron conmigo.   Pero después de los ocurrentes memes, viene el pensar en frío.   Todos hemos tenido un día malo, un día que no queremos recordar, pero sucedió, sucede o sucederá.   Pero viene la segunda oportunidad que algunos no lo han tenido y son inmediatamente despedidos, eliminados o desaprobados por el jefe, patrón o profesor.   ¿Qué sería del mundo si no hubiera segundas oportunidades? Bill Gates no sería millonario, ni Steve Jobs, tampoco.
Thomas Alva Edison cometió 5000 errores para inventar la bombilla eléctrica y después de 32 horas lo hizo, lo logró.
En el transcurso de la semana lo lapidaron inmisericordemente.   Yo sonreía y deseaba que Gallese nos brinde un lindo espectáculo ante los uruguayos, no tanto por el triunfo sino por callar la bocota a todos esos incrédulos de la selección peruana y de Gallese.   Y lo hizo, nos dio una inconmensurable alegría y la algarabía se hizo presente en cada espacio en la que se encontraba el televisor en cualquier tipo de pantalla.   El estribillo recién se dejó escuchar “Cómo no te voy a querer…”   ¿Sólo quieres a tu país cuando clasifica, cuando pasa a la siguiente ronda?   A propósito, ¿Cuántos ‘peruanitos’ de quinta han apostado a Uruguay?   Espero tragarme la respuesta.
Ahora, mi estimado inquisidor de la selección peruana, ¿Qué piensas de Gallese? ¿Mereció la oportunidad que le dio Gareca al arquero en el partido de hoy, como le dio a Cueva al clasificarnos al Mundial? Ahora, ¿Qué es Gallese para Ud., mi estimado campeón de fulbito de mesa?
Ante la selección chilena muchas dudas de parte de los mismos peruanos se visualizaron y apostaron por el favorito bicampeón.   Otra vez Gallese se portó a la altura de las circunstancias, muy concentrado.   Tres a cero fue el resultado final.   La cereza que coronó a Gallese fue en ese fallido gol de un chileno que en vez de asegurar y menguar la vergüenza quiso humillar con un tiro burlesco a nuestro guardameta.   Y no lo logró puesto que nuestro arquero intuyó su felonía y ventaja.   Los hinchas chilenos esperaban un gol, pero el delantero esperaba venganza, humillar, bajar la moral…salió por lana y fue trasquilado.   Cabizbajo se retiró ante la mirada muy, pero muy concentrada de nuestro Gallese con la pelota entre sus manos.

Con Brasil era de esperarse esos goles pero ya no fue un cinco a cero.   Regresaron como sub campeones de la copa América 2019.

FUE AYER Y SÍ ME ACUERDO

FUE AYER (21.06.2019) Y SÍ ME ACUERDO
Hacía mucho tiempo que no se realizaba verbenas en mi institución educativa.  Por el tiempo y otros motivos no se aceptaba su realización.   Muchos motivos confluyeron para que se lleve a cabo en este año.
Todas las secciones de primero y segundo de ambos turnos fueron los encargados de llevar las antorchas en el pasacalle.   Partimos iniciada la noche.   Los chicos expectantes por salir a exhibir su producto, por mostrar el trabajo realizado de una semana o de un par de horas atrás.   Las idas y venidas de los padres se sumaron a ello, nos acompañaron con ese regocijo por ver a sus hijos y profesores tan motivados por el ansiado recorrido.

Y se dio la partida.   Padres, ex alumnos y alumnos con el cel en la mano, cual camarógrafos, se sumaron a la difusión para todos aquellos que no pudieron o no quisieron asistir o para aquél que no fue invitado, adrede.
 Mis alumnos estaban cuasi abatidos, alicaídos, cabizbajos porque aún no contaban con la ansiada antorcha que se había concretado el contrato un día antes, a vísperas de la gran noche.   Por la comisaría una alumna me informó que  la antorcha se encontraba en el colegio.   Al comunicar a los chicos para recogerlo y llevarlo al pasacalle la aflicción menguó dibujándose en su rostro una inusitada alegría.   Fuimos raudamente en su búsqueda.   Tal como llegamos regresamos, presurosos por llegar donde los demás para compartir el tan preciado tesoro.    Y la alegría desbordó entre ellos.   Uno de ellos exclamó: “…si así fueran todos los días”
En el recorrido, a espalda mía, escuchaba el himno de nuestro colegio entre los alumnos del segundo año.   Nadie les obligó a que lo cantaran, ningún estudiante estaba condicionado.   Lo hicieron producto de la algarabía que les desbordaba, era lo querían hacer, era lo que le brotaba de su corazón.   Era y es su identidad hacia su colegio.
Llegamos, no cansados por más de veinte cuadras de caminata, no fatigados, no apesadumbrados…para nada, todo lo contrario.   Satisfacción por doquier, saludos por aquí, por allá y acullá. Quería terminar este primer momento  con la quema de la antorcha y en compañía de mis shapshicos quienes  se comportaron a la altura de las circunstancias.   Se logró el propósito.
Al acercarme al comedor me encontré con tres colegas y les dije a viva voz: “Ud., sí es bienvenido”, compartimos las gastadas bromas de antaño, señal de buena amistad que quedó entre él y yo, entre él y la institución educativa.   Kausachun.
Me despedí de ellos, pese a los chascarrillos, con el respeto recíproco.

Rumbo al patio central mi labor era observar que todo marchara bien, que los asistentes guarden la compostura que corresponde dentro de un colegio.   Un efusivo abrazo de una ex alumna interrumpió lo que había elucubrado.   Le dije lo que siempre digo cuando veo a cada estudiante: ¿Estás estudiando? Desarróllate, lógrate como mujer.   Miré a su enamorado, otro ex alumno, le advertí: Cuidado con… Su respuesta fue tajante.   No, profesor, primero mis estudios.  Él me respeta.   Asentí.   Bien hija…cuídate, musité.
Una promoción de la mañana  me saludaron con júbilo.   Correspondí a ello, pero pensando en que sólo les enseñé un año.   Una de ellas osó bailar conmigo.   Llegué a decirle que estudiara, que se realice como mujer, too.   Nos despedimos, deseándole parabienes en su vida académica y profesional.
Otro grupo de tres chicas también se acercaron a saludarme.   ¿Estudias, trabajas o ya eres madre?   Dos de ellas, una en la SENATI, estaban estudiando.   Les felicité por su esfuerzo.
El huayno y el Santiago se dejaron escuchar, vi a mis colegas sujetados entre brazos.   Ante la llamada de rigor me sumé a ello.   Lo que más me sorprendió, y eso fue lo que más me motivó a escribir, fue ver a mis estudiantes bailando su huaynito, su Santiago.   No lo bailaron por cumplir, no lo bailaron porque se encontraban los profes’, lo bailaron con esa alegría que desbordaban en ellos.    El zapateo, la guapeada derramaban lisura.   Que eximios, eh.   Eso llenó mi corazón y mi sangre arguedina.      Fue positivo escorar hacia nuestra identidad.

El Arguedas es el Arguedas, corroboré in situ.


JOSÉ OLAYA a la muerte de Túpac Amaru

José Olaya
ü  Nací dos años después de una de las rebeliones trascendentales que sucedió en nuestra patria, en nuestro país, en nuestro Perú.   Como a él, en mis venas recorre sangre indígena… chola.
ü  Él fue un cacique y yo un humilde pero orgulloso pescador.   Él usó las armas desplazándose por la sierra cusqueña ante los invasores españoles por una patria que no vio.   Yo usé mis brazos para nadar por el gélido mar logrando contactar a los patriotas que se encontraban entre Callao y Lima.
ü  Ambos tuvimos ascendencia belicosa, rebelde ante los invasores españoles.  Por tus venas recorre la sangre de Túpac Amaru I, por mis venas recorre la sangre de José Apolinario Olaya, mi padre.
ü  Él fue traicionado por uno de los suyos, su lugarteniente y compadre Francisco de Santa Cruz que se vendió por mil pesos y un título de la nobleza y cuando fue capturado no delató a nadie.   De la misma forma fui delatado pero no por uno de los míos sino por un patriota traidor; seguro,  temeroso del  alto sacrificio que demanda nuestra patria en ciernes hasta sacrificar nuestra propia vida.    Y si mil vidas tuviera, mil vidas daría a mi patria.
ü  Fuimos condenados a muerte, previo suplicio.   La muerte de tu señora esposa y la de tus hijos no te quebraron, ni tu propio dolor ocasionado por los cuatro caballos no pudieron mellar tu valía.   Asimismo, ni los 2000 palazos, ni cuando me arrancaron las uñas, ni cuando fui colgado de los pulgares menoscabó mis ideales patrios.   Hasta me quisieron sobornar, ilusos.   ¿Qué creen? ¿Creen que por ser pobre, del pueblo voy a aceptar el soborno? ¡¡¡Jamás!!!  ¿Creen que por traer a mi madre iba a sensibilizarme y traicionar a mi patria? ¡¡¡Jamás!!!   Mi madre estuvo orgullosa de tener un esposo patriota y preferiría mil veces a un hijo patriota muerto a ver a su hijo vivo pero maculado por la traición.   No me doblegaron, ni a mí, ni a ti, ni a Micaela Bastidas, ni a María Parado de Bellido, ni a tantos otros hijos del pueblo que prefirieron la muerte antes de delatar a algún camarada.
ü  Tu muerte sucedió en la otrora capital del Tahuantinsuyo.   Un verdugo terminó tus días al cortarte tu cabeza y demás partes de tu cuerpo. La mía ocurrió en la capital del virreinato y de la naciente república del Perú, terminando mis días ante un pelotón de fusilamiento.
ü  Tu último deseo pudo haber sido una patria nueva en un mundo nuevo.   Mi deseo fue llevar la escarapela, por siempre, en mi pecho y en mi corazón.   Así fue.



ARGUEDAS Y YO

ARGUEDAS Y YO
He bailado… como si no estuviera el director.
En nuestra Institución Educativa se acordó realizar un proyecto, según área, alusivo a su aniversario.  Como profesor de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica organicé a mis estudiantes para desarrollar un producto en la que consistía la elaboración de un periódico.   Crearon un nombre apropiado a la coyuntura (aniversario de nuestra I.E., Arguedas, migración, vate, poeta, etc.) la portada, la editorial, obras de Arguedas, frases y pensamientos de Arguedas, amenidades alusivo al andahuaylino, etc. Una sección sí me llamó la atención: ARGUEDAS Y YO. Les dije que pegaran una foto del colegio y escribieran desde el primer día que llegaron al colegio, cómo se conocieron con sus compañeros; ahora, algunos amigos, la relación con sus profesores, alguna que otra anécdota.  En el monitoreo pensaba: y si yo escribiera ARGUEDAS Y YO, qué contaría, qué narraría, qué experiencias plasmaría, qué significó, qué significa y qué significará Arguedas (cómo personaje y cómo colegio) en mí.   Aquí va mi prosa…

Llegué a la I.E. hace más de 20 años.   No había conocido el colegio ni a Arguedas.   Lo escuché sí, pero no lo había leído.   A tal punto fue mi ignorancia que Melchor, confiando en mí, me encargó que hablara sobre J.M.A. en una ceremonia.   Fui sincero, no apelé a la cháchara, confesé públicamente que no había leído a Arguedas.  Salí avergonzado, ensimismado pero me propuse un reto, leerlo, leerlo y leerlo.  Fue entonces que empecé a leer al vate.   Recuerdo que me recomendaron EL SUEÑO DEL PONGO, quedé maravillado que con tan solo escucharlo de un cusqueño José María Arguedas haya escrito tan magistralmente dicho cuento.

Al año siguiente, no sé si Melchor me dio una segunda oportunidad o pedí disertar sobre Arguedas.  Narré el cuento ante mis estudiantes y mis colegas…me sentí bien, realizado académicamente, complementado.   Había encajado el cuento con mis orígenes, con mis ancestros, con mi padre, con mis abuelos, con sus costumbres.   Revaloré todo ello.   Pese a que soy limeño de nacimiento, siempre digo y diré que mi plato favorito es el picante de cuy, al estilo huanuqueño.  Y si es de Mamá Elsa, mucho mejor…LO MÁXIMO.
Luego de ese primer peldaño, me reté.  Ahora qué sigue.  Lo voy a teatralizar.   Y lo hice.   Aún recuerdo al primer pongo.   Rosa Flores Cabanillas.   Lo hizo tan bien que sus compañeros le decía pongo.   Hecho. ¿No más? Segundo peldaño, teatralizar las obras de Arguedas.   Iba a la biblioteca y leía los dos primeros cuentos que encontré en uno de los tomos de las obras de Arguedas, de la editorial Horizonte   Los comuneros de Akola y Warma kuyay fue lo que había logrado teatralizar.   Aquí recuerdo a Sánchez, juguetón y warminay, pero en el teatro ponía toda su energía, lo hizo muy bien.  Hizo de Ernesto.

Ante el centenario de su nacimiento asumí otro peldaño. Teatralizar el nacimiento de Arguedas o sus primeros años. Libros de la biblioteca e Internet fueron mis fuentes.  Recuerdo las expresiones de afecto y consideración de César Hildebrant (se encuentra en you tube) que al leer a Arguedas cambió su perspectiva de ver el Perú. Consulté entre colegas y una de ellas no me prestó el libro que tenía, ME REGALÓ con una retadora dedicatoria que cada vez que lo leo me motiva a seguir leyendo y leyendo.
Descubrí que Arguedas vivía de agonía en agonía: la muerte de su madre, el maltrato de su madrastra y hermanastro.   Decía mordazmente, “soy hechura de mi madrastra” provocando risas entre quienes tuvieron la suerte de escucharlo.   También lo puedes encontrar en you tube.   Peldaño logrado.
Pero apareció otro peldaño en mis neuronas. ¿Por qué no teatralizar su vida toda? Otra vez a leer y buscar información.   En ARGUEDAS EN LA SECUNDARIA encontré dos agonías más.   El maltrato del director (lo hay muchos, eh;  felizmente, ya no se encuentra.   Y que sea por los siglos de los siglos…) y el desprecio de Pompeya a sus amoríos.  Aquí recuerdo a Judith Salazar Hurtado que hizo de Arguedas, a Stefany Martha Edith Santa Cruz Jara representando a Pompeya, Marleni Gonzales Martel de papá, Eduar Arirama Pezo de Director, Treyzi Huihua Paredes de amiga, Elizabeth Manza Taboada de amiga.
Al siguiente año lo presenté en los Juegos Florales 2013 con FLORES CASTRO, Lesly Elizabeth de directora, Leslie Kimberly GOMEZ LIZARME de profesora y alumna, Edvin Patrick MORALES SALCEDO, Judith Jacqueline SALAZAR HURTADO de Arguedas y Stefany Martha Edith SANTA CRUZ JARA de Pompeya. http://workingparaformar.blogspot.com/2013/04/jose-maria-arguedas-en-la-secundaria.html o https://www.youtube.com/watch?v=oWq640r4PxQ
Aquí una anécdota.   Al presentarnos al concurso, unas alumnas de un colegio particular menospreciaron a mis alumnos por pertenecer a un colegio nacional.   Al contarme lo sucedido les dije que no hicieran nada, no les respondan, no caigan en su juego.   Demuéstrenle representando bien su papel, háganlo con amor a su colegio, a nuestro Arguedas.   Cuando dieron los resultados, los del particular fueron honrados con el segundo lugar (y nunca más concursaron, el karma del Arguedas). Al escuchar al colegio ganador vi a mis chicos saltar con tanta alegría que les dije canten el himno del colegio y lo hicieron a todo pulmón.   Cantaron con tanto fervor que provocaron ese caminar cabizbajo de las estudiantes del particular. ¿Por qué pues se meten con el Arguedas?

Me invitaron al FITECA, realizado por el E.F.R.O., pero me dijeron que el tiempo de representación era de 50 minutos, mis neuronas iban de un lado para el otro…estaba cabezón.   ¡Eureka! Fácil, uní a Arguedas de niño y a Arguedas en el colegio San Luis Gonzaga de Ica.   Al escuchar los resultados mis chicas saltaron de alegría.   Verlas saltar de alegría ante el merecido puesto justifica las tantas horas que nos reuníamos después de la hora de clases hasta las 8.00 p.m.   Eso no me paga el Estado pero sí me reconoce mi sociedad carabayllana con una sonrisa, con una palmadita en el hombro o con unas palabras por aquí o por allá.   Y también mis colegas que me animan a seguir y a asumir nuevos retos.   Suficiente, complacido estoy.   Recuerdo a Diana Herrera Rivera que hizo de Pompeya, Tisoc, Paty, Tenazoa, Huamán y Tirado.   No fui a la siguiente etapa por la bendita operación al apéndice.   Varios colegas suplieron mi ausencia, la hermandad, la solidaridad se hizo presente, el show debía continuar como en EL VUELO DE LOS CÓNDORES de Abraham Valdelomar o como en la película hindú Joker.   Los ganadores deberíamos ser los próximos organizadores al año siguiente…no se escuchó padre.   Si estuvieran en la dirección Melchor o Rossini sí lo hubieran asumido, sí se hubiera realizado.

Aquí otra anécdota.  El jurado dijo que no era trascendental, que no reflejaba la situación actual…que no servía para nada.   Me sentí tan mal como Arguedas en su penúltima agonía, ninguneado por los intelectuales de la I.E.P., dos sociólogos y un economista, entre ellos Sebastián Salazar Bondy. ¿Qué obra fue? : TODAS LAS SANGRES...  Y les dije a mis alumnas, ¿acaso no hay racismo en nuestro país, acaso no hay maltrato de la madrastra o del hijastro?   Suerte que no fui, les hubiera dicho su vida.
Producto de ello, Tisoc y el resto del grupo me dijeron, decididamente, que ya no querían teatralizar obras andinas o de Arguedas sino algo urbano, actual.   Así apareció otro peldaño en mí…madre santa, ¿qué hago? ¿Ahora qué escribo?  A pensar en un tema contemporáneo.   A leer otra vez.   Apareció NI UNA MENOS o NO ES NO.   El teatro es de 50 minutos.   Ese teatro lo realicé con mis estudiantes del cuarto año; sólo los primeros capítulos.
Fuimos invitados por Eddy Martinez (otro hijo putativo muy querido) un Domingo del 2018.   Fue el estreno.   En el día del logro el sub director Ugarte me dio un espacio.   Y representé sólo una escena: las esterilizaciones forzadas.   Para ello me sirvió mis lecturas de La República, recortes periodísticos e internet.   Pero había un vacío…música.   Y lo logré.

Si has llegado hasta aquí, te pregunto: y a ti, ¿Qué escribirías si el título fuera ARGUEDAS Y YO? Vamos, atrévete a plasmar tus experiencias que tuviste por ese quinquenio, o más, en nuestra gloriosa Institución Educativa.  
El Arguedas, es el Arguedas, señores.









A MAMÁ ELSA: 14 de JUNIO del 2019

Mamá Elsa, espero que desde el alba hasta el ocaso de este 14 de junio sea un día de inolvidable unión familiar con sus hijos, nueras, yernos, nietos, hermanos y demás familiares que la estiman de todo corazón.

Imagina muy bien que los que no podemos acompañarla en este día muy especial la recordamos con el respeto y consideración hacia su persona.   De mi parte, agradecerle por la influencia que ha marcado en mí.   En esta semana recordaba a mis alumnos cómo cariñosamente me daba esa mazamorra de tan peculiar aroma y de una alta concentración de penicilina.   Con el ceño fruncido me decía imperativamente ¡¡come!! Y yo, sumisamente, acataba tal determinación.   Luego, de tanto y tanto aprendí a saborearlo y, sobre todo, a valorarlo por ser una medicina natural para la gastritis, heridas, etc.   Ahora, lo disfruto cada vez que lo consumo y la recuerdo en cada cucharada.   A Ud. gracias por  enseñarme, por educarme, por recular a mis orígenes.  

Con Ud., y todo lo que representa, hay un antes y después en mi existir.   De esa exclusiva vida urbana-limeña a un pensamiento bucólico-ancestral. Adoro cuando Papá Cucho tocaba el arpa o escuchaba a ESTUDIANTINA PERÚ, LOS CAMPESINOS o LOS ERRANTES entre copas y entre hijos y nietos.   Adoro cuando Mamá Hermelinda hilaba diestramente o cuando cosechaba el café y todo el proceso para llegar saborearlo en una suculenta y aromática taza de café.   Adoro cuando confluían todas Uds., mis tías y primos, en casa de Mamá Hermelinda para amasar y hornear el pan a vísperas del 01 de noviembre.   Tantos recuerdos, tantas enseñanzas.

De mi corazón brota mi mayor reconocimiento hacia Ud., Mamá Elsa.   Amén.


Por ello y muchas cosas más, FELIZ CUMPLEAÑOS, MAMÁ ELSA.