martes, 22 de agosto de 2017

MAYORÍA, EQUIDAD, CONSENSO, JUSTICIA

Ante lo ocurrido en la costa norte el Ministerio de Educación suspendió las clases por 7 días hábiles.   Obvio que se tenía que recuperar las clases de los días que no se trabajó; la figura era el cómo, qué días se iba a recuperar.   En algunos colegios se decidió de forma vertical, no democrática, inconsulta. Posiblemente  haciendo caso omiso a algunos colegas que planteaban otras propuestas que no fueron escuchadas siquiera por los directivos; ¿existirán ese tipo de directores que no se acuerda cuando fueron ternera?    En otros colegios se decidió por mayoría…aquí va el asunto.
Resulta que la primera decisión es un total abuso de parte de los directivos que no buscan para nada un consenso, principio democrático.    Más aún, cuando algunos directivos piensan que teniendo una relación vertical (“El Estado soy yo”, Luis XIV: Máximo representante de la Monarquía Absoluta) creen que van a tener respeto de los profesores, no es así. 
La segunda propuesta si bien es cierto que es utilizado como principio democrático pienso que no debe ser de forma exclusiva porque a veces, y solo a veces contrapone otro derecho fundamental dentro de un sistema democrático: LA EQUIDAD.   No por ser mayoría, no por decidirse por mayoría resulta lo más justo.   Me explico.
A nivel externo: Cipriani, el hijo primogénito del Opus Dei, ante el reclamo de los LGTB (lesbianas, gays, trans, bisexuales) en obtener ciertos derechos había tenido una excelente propuesta (sic) someterlo a votación, “que decida la mayoría” era el argumento.   Los hijos putativos del Opus Dei aplaudieron dicha propuesta, junto con los homofóbicos-machistas.   Eso es democracia, dijeron los fariseos.   Pues no, eso no es democracia, eso es NO RESPETAR A LAS MINORÍAS. ¿Un gobierno de mayorías excluyendo a las minorías? ¿Te sientes bien siendo mayoría despreocupándote de los que son minoría? ¿No debe de interesar para nada la minoría? Piña, pues; son minoría…no creo.
¿Otro ejemplo? En el congreso, son mayoría un partido en la que pueden decidir solos, ¿Tendrán razón? Eso no interesa, son mayoría ¿Escucharán a la minoría? Claro que sí, pero la decisión es por mayoría de los otrora 73 fujimoristas (ahora son 71, faltan 8 congresistas que renuncien de sus filas para que no sean mayoría)  ¿Podemos estar de acuerdo en todas sus decisiones? Recuerdo que uno de ellos cuando se enteraron que eran mayoría, bramaron "el país ha hablado en las urnas: no está pidiendo que haya consenso de minorías" (Héctor Becerril dixit) Leamos bien el entrecomillado toda un pensamiento autoritario, dictatorial. http://larepublica.pe/impresa/politica/759850-fujimorismo-empieza-mostrar-su-rostro-mas-intolerante Uno, descarta el consenso que, pienso, es uno de los principios máximos en una democracia ya que permite la confluencia de ideas, pensamiento, criterios, el ceder ambas partes hacia una convivencia.   Dos, rechazo a toda iniciativa de la minoría.
A nivel interno: en los primeros días de marzo había una deliberación (que me parece bien si es que es alturada, parte del juego democrático)  sobre si asistir en la mañana o en la tarde. Una colega planteó a votación, otro colega se opuso ya que, fundamentaba, no se podía someter a votación por mayoría ya que perjudicaría a un grupo y beneficiaría a otro grupo. ¿Cuál fue la propuesta? El principio de equidad, el ceder ambos.   Como dice el argot, ni pa’ ti ni pa’ mí, mitad mitad, fifty fifty, japanajapa; es decir, días intercalados, un día en la mañana otra en la tarde y así sucesivamente. La profesora, que inicialmente había planteado la votación y decisión por mayoría retiró su propuesta y se acordó el principio de equidad, claro está con la venia del Director.   

Una decisión equitativa es cualitativamente superior a una decisión por mayoría. Cuando te encuentras en mayoría y aceptas la equidad es un acto de desprendimiento individualista, personal en aras de una buena convivencia entre mayoría y minoría.   Ambos merecen las mismas oportunidades   porque son parte, se encuentran en una sociedad determinada.    No son o no somos paria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario