Un profesor recibió la visita de la ugel en el aula con la
intención de evaluar su clase. Al final, no le dijo si estaba bien o mal su
clase sino se limitó a decir “te ha faltado 15 minutos para terminar todo lo
que se encontraba en tu sesión” Lo que,
para este señor, representante de la UGEL 04 y del MINEDU, al no cumplir con
los tiempos, tácitamente, ya no es un buen profesor. O sea, no evalúa la clase en sí (no evalúa el
proceso), si los estudiantes asimilaron o no, sino, exclusivamente, el bendito
time. Conozco a mi colega y sé de la
calidad de docente que es, de lo bueno que es enseñando. Obviamente yo no he estado en su clase pero
he recibido muy buenos comentarios de sus discípulos a lo largo de varios
quinquenios. Es más, si él tuviera
tiempo y yo la posibilidad económica para que enseñe a mi hija lo haría. Fue una evaluación cronológica y no
pedagógica. Eso es lo prioritario para
el MINEDU, para Marilú Martens.
Parafraseando la frase del vaso medio lleno o medio
vacío. ¿El docente estuvo medio bueno o
medio malo?
En la visita de la ministra de Educación al congreso del 16
de agosto hubo un congresista que refirió lo mismo. Que un docente en su sesión de clase figuraba
tres minutos de MOTIVACIÓN, pero como
realmente hizo cinco minutos ya toda la sesión quedó descalificada. Y, si no estuvo bien, implícitamente, está
mal. Ya es un mal profesor. Ahora, a eso se ha reducido el desempeño
docente.
Con esto no digo que no nos deben de evaluar nuestra clase,
nuestra sesión. Se tiene que hacer, pero no de forma draconiana,
punitiva. Es más, debemos de recibir
asesoría IN SITU, acompañamiento, lo llaman, como sí está ocurriendo con algunos
colegas. ¿Pero es para todos los
colegas? No, sólo para uno. Espero que
sea de uno en uno. Amén.
Con la huelga se ha logrado que la evaluación de desempeño
docente se nos capaciten antes de que nos evalúen ¿Sólo nos van a preparar para
esta evaluación? Y, cuando no haya evaluación, ¿No nos van a capacitar? La capacitación debe de ser constante y DE
CALIDAD.
Se sabe que el MINEDU ya cuenta con los docentes-evaluadores. Obviamente han recibido una capacitación
para evaluar al más mínimo detalle todas nuestras falencias, nuestros yerros entre
otras cosas (La consigna: ¡Vean sus taras, pero no sus fortalezas!) ¿Cuánto tiempo se les ha capacitado a
nuestros evaluadores? ¿Quiénes son esos capacitadores de nuestros futuros
evaluadores? ¿Qué perfil tuvieron para ser capacitadores? ¿Esos capacitadores de
los evaluadores serán los mismos quienes van a capacitar a los docentes? O
¿Quiénes nos van a capacitar? ¿Serán los mismos quienes nos ‘capacitarán’ (o nos
descapacitarán) en la última semana (¡POR UNA SEMANA!) de las vacaciones o mitad de año? ¿Serán los mismos
‘capacitadores’ (AD HONOREM, decían. ¡Y
se sentían orgullosos de serlo!: ¿Trabajar gratis para el Estado?: ¡NEVER,
NEVER, NEVER! Tan hincha no soy, para el Estado jamás; pero sí para mi sociedad
carabayllana, es otro level) donde algunos sólo leen el power point? ¿Por qué
no nos capacitan los mismos capacitadores de nuestros evaluadores?...¿Qué
dices, Marilú Martens?, habla...Ah, ya entiendo. Excesivo presupuesto. Ya veo. O sea, una gran inversión para
nuestros evaluadores (CAPACITADORES A-1), pero una mínima inversión (Ad
honorem, a nuestros capacitadores NO SE LES PAGA, solo una R.D….¡mis hijos no
comen R.D., Marilú Martens!) para
nosotros los profesores (CAPACITADORES A-N).
Es como si se enfrentaran dos equipos de fútbol: Alianza
Lima (actual campeón Apertura 2017) con Zinedine Zidane como D.T. frente a cualquier
otro equipo, pero con el mismo entrenador.
Obviamente que todo el mundo apostaría por los íntimos…hasta yo:
¡APOSTARÍA TODO MI SUELDO DE I ESCALA!
Y dicen, que si es que uno desaprueba más de tres
oportunidades: ¡YA NO VALES! ¿Un ser humano ya no vale? ¿Un ser humano es bueno o malo? ¿Un ser
humano no es perfectible? Si fuera así, no existirían las cárceles.
Estoy sí de acuerdo con la capacitación, capacitación y
capacitación a la “n” si es que el profesor desaprueba En La evaluación de
desempeño docente…hasta que apruebe, hasta que su rendimiento en el aula sea
satisfactorio, ponderable, que cumpla las expectativas del MINEDU. En la cosmovisión andina se visualiza que
las personas no eran desechables. Con
esto, no a las evaluaciones punitivas.
MERITOCRACIA...Cuando
alguien me habla de meritocracia me suena a chiste. ¿Meritocracia es sólo las evaluaciones? O
sea, rindo un excelente examen y, meritocráticamente hablando, ya soy un buen
profesor. El examen es el único
comprobante, la GARANTÍA de que es un buen profesor. ¿ESO ES MERITOCRACIA?…já. O, ¿Cuáles son los
parámetros de un profesor meritocrático?
Si un profesor se lo sabe de paporreta las habilidades
múltiples y responde satisfactoriamente en el examen y otro colega no sabe qué
es ni sabe quién planteó esa teoría.
Pero el quien respondió acertadamente en el examen meritocrático no
busca talentos en los estudiantes y el que no sabe nada de Howard Gardner y
descubre en los estudiantes talentos para el teatro, para la danza, para el hip
hop ¿no es meritocrático eso? Para el
Estado lo meritocrático es el examen, y solo el examen, para la sociedad lo
meritocrático es que los estudiantes descubran sus habilidades múltiples.
Cuando sucedió lo de la costa norte, después de 7 días de
ausencia el MINEDU como para sensibilizar hizo una serie de sesiones acorde a
la coyuntura. Hubo un profesor que lo
cumplió a cabalidad, es más, hizo papelotes para sensibilizar a los
estudiantes, que me parece muy bien.
Otro profesor hizo una campaña de recolección de víveres para los de la
costa norte, no hizo las sesiones de sensibilización. Pasaron los días y se le prohibió continuar con
la campaña (Aunque uno que otro le dio
toda la venia y el protocolo a seguir).
¡Eso está prohibido se le dijo! Y ya no se continuó con las bajadas a
las aulas a recibir los donativos de los estudiantes que, DE FORMA VOLUNTARIA,
se hizo con los estudiantes. El primer
profesor fue meritocrático porque cumplió con las sesiones que disponía el
MINEDU, el segundo no, no es meritocráticamente saludable (pero sí lo fue para
quienes llegaron todos esos productos).
Es más, el quien hizo esa campaña llegó tarde a su hora de entrada porque
era muy lejos la institución donde había dejado todo cuanto se pudo recolectar
y no pidió consideración a la tardanza.
Aquí se debe de felicitar al Director de la I.E. Luis Enrique Riqueros
Morán de la I.E. “J.M.A.” que tuvo la
gentileza de solventar la movilidad (taxi) desde El Progreso hasta cerca de la
U.N.M.S.M.
No hay comentarios:
Publicar un comentario