viernes, 9 de noviembre de 2012

LAS DESIGUALDADES EN EL PERÚ.

Bernardo Kliksberg: "Detrás de la desigualdad están las políticas neoliberales"

Bernardo Kliksberg. Doctor en Economía y asesor de la ONU, UNICEF y OEA, entre otras. Líder mundial de la Responsabilidad Social Empresarial.
Mía Ríos Zamora
Bernardo Kliksberg es considerado un gurú mundial en Responsabilidad Social Empresarial. El pasado lunes dio la conferencia "Ética Social y el Futuro de América Latina" y recibió el grado de doctor honoris causa por la Universidad Ricardo Palma. Es autor de 55 libros y centenares de trabajos sobre RSE, ética, entre otros.
¿Cuál es el principal problema que ve en América Latina?
Un informe de The Economist señala que la única región que está disminuyendo la desigualdad es América Latina, pero eso se debe a países como Brasil, Argentina, Uruguay, debido a sus inversiones en educación y salud. El Perú tiene una de las inversiones más pequeñas en educación, no hay oferta de servicios para que las familias pobres se vean beneficiadas. La UNESCO y la Organización Panamericana de la Salud establecen que se debe invertir en estos segmentos alrededor del 6% del Producto Bruto Interno (PBI).
Pero el informe dice que en los países subió la desigualdad...
El informe dice que el mundo alcanzó el nivel máximo de desigualdad en el último siglo. Ahora los países desarrollados se han hecho más desiguales y detrás de ello están las políticas neoliberales ortodoxas que generan las desigualdades en los países europeos. Los neoliberales solían decir que las desigualdades eran buenas para la economía porque estimulan a que los ricos ganen más para reinvertir, lo que beneficiaría a los más pobres, lo cual sabemos que nunca se ha dado en la realidad.
¿Cuáles son las consecuencias de esa desigualdad?
La desigualdad es destructiva para la economía, es regresiva. Además, reduce el número de consumidores, reduce la formación de ahorro nacional. No permite que haya clases medias, las cuales son importantes en la economía ya que estas son las que reinvierten en la economía del país. Uno de los graves problemas que causa es que rompe la familia, genera divorcios por la falta de protección que tienen; aumentan la criminalidad y la inseguridad ciudadana.
¿A qué se debe que haya tanta desigualdad?
La desigualdad es fatal para el sistema educativo y América Latina da testimonio de ello. Del 20% de los más pobres de la población, solo uno de cada tres termina el nivel secundario. Por más que haya escuelas, la desigualdad hace que los niños tengan que trabajar. En el Perú hay muchos niños menores de 14 años trabajando, según información de la OIT. Las desigualdades se refuerzan unas a otras porque los niños que no terminan la secundaria no van a conseguir un trabajo bien remunerado, mientras que los que sí tienen la posibilidad de terminar sus estudios tendrán los mejores trabajos. Las economías más exitosas son las que lograron mejores grados de igualdad, como por ejemplo, Noruega, Suecia, Dinamarca.
No tener trabajo arrastra a los jóvenes a la delincuencia...
No hay duda. América Latina tiene un problema de inseguridad ciudadana, las cifras de delito aumentaron significativamente. Hay que tener en cuenta que hay dos tipos de delito: el narcotráfico y la delincuencia juvenil. Este último se da porque los jóvenes llegan a la desesperación ante la desigualdad. Uno de cada cinco jóvenes en el Perú y América está fuera del sistema educativo y del sistema de trabajo.
¿Qué hacer para revertirla?
Se deben tener en cuenta  tres factores: la educación, las oportunidades de trabajo y el fortalecimiento de la familia. Para ello el Estado debe crear políticas públicas que incentiven a formar familias. En Chile, por ejemplo, Michelle Bachelet creó hogares de cuidado diario donde las trabajadoras pueden dejar sus hijos en estos lugares que a su vez son administrados por madres de familia. En Noruega, que es un país bastante desarrollado, las madres tienen 15 meses de postparto y los hombres tres, los cuales son pagados y les permite enfrentar esa etapa. 
¿Solo es deber del Estado combatir la desigualdad?
No solo del Estado. El sector privado es un aliado estratégico de las políticas públicas mediante su responsabilidad social. Sin embargo, hay que considerar que los empresarios del mundo consideran que las economías que mejor funcionan son las que tienen menos desigualdad. Para ellos es fundamental que los países funcionen bien porque de eso depende su futuro.
¿En qué debe consistir la responsabilidad social de las empresas?
Deben cuidar a su personal y la familia de sus trabajadores, deben cuidar a sus consumidores, al medio ambiente y ayudar a solucionar los problemas del país. Al tener en cuenta estos factores, sube la productividad de la empresa porque sus trabajadores se sienten tranquilos de laborar en una empresa que es ética y que vela por ellos. Una encuesta reciente de Nielsen, la principal consultora de marketing del planeta, revela que el 66% de los jóvenes compran productos de una empresa ética. Una empresa socialmente responsable va a atraer más inversores. Tomado de La República.28.10.2012.p.19                                                   http://www.larepublica.pe/28-10-2012/bernardo-kliksberg-detras-de-la-desigualdad-estan-las-politicas-neoliberales


No hay comentarios:

Publicar un comentario