Por qué importa la educación
Si en un blog anterior clicnos quejábamos de que nuestros usuarios no leían sobre la tragedia de Bangladesh, ahora nos complace que les interese muchísimo otro tema: la educación.
Me refiero al éxito de un artículo publicado la semana pasada sobre clicpor qué Finlandia tiene uno de los mejores sistemas de enseñanza del mundo. Ha sido uno de los textos más leídos de los últimos tiempos en BBC Mundo y también uno de los más compartidos en redes sociales como clicFacebook y clicTwitter.
Ha habido, ciertamente, notas anteriores sobre educación que han sido populares. Por ejemplo, clicla atracción que ejerce Argentina sobre los estudiantes del resto de América Latina, el cliccreciente interés de las universidades británicas en nuestra región y el clicalto costo de las carrerasde grado en Chile...
No descubrimos América, claro está, pero el artículo de Finlandia nos volvió a señalar –como ningún otro– un punto en el mapa de la realidad al que los medios suelen prestarle poca atención.
En otras palabras, nos refrescó algunas lecciones básicas –obvias pero no siempre evidentes en medio de la maraña informativa– sobre lo que verdaderamente le importa a la gente.
Lección 1: la educación es un tema que nos afecta a todos, casi sin excepción, a pesar de su alto índice de ausentismo en la agenda noticiosa.
No sólo forma parte de la vida cotidiana de infinidad de personas, sino que además hay coincidencia en que de ella dependen el desarrollo de las sociedades y el crecimiento de las economías.
Lección 2: se trata de un ámbito que está en busca de nuevos modelos pedagógicos y de financiamiento ante las inmensas transformaciones de las últimas décadas: creciente internacionalización, avance de la tecnología y de internet, y un mercado laboral más flexible y cambiante.
Me explayo en uno de estos puntos: cliclas posibilidades que ofrece la webpara estudiar y capacitarse. El potencial es considerable, pero al mismo tiempo la masa de información en internet crece de manera tan acelerada que puede acabar abrumándonos y paralizándonos.
Impresiona saber que el 90% de los datos hoy presentes en la red fueron producidos en los últimos dos años.
Ante una situación así, ¿qué información es la que realmente vale la pena retener?, ¿cuál nos sirve para entender mejor el mundo e interactuar con él, tanto en lo personal como en lo profesional? y ¿hasta dónde debe llegar lo virtual para cederle el pupitre a la experiencia concreta?
Lección 3: los sistemas educativos y las políticas gubernamentales pueden hacer la diferencia, al igual que los maestros, los alumnos y los padres, que son los actores de carne y hueso de la enseñanza.
Repaso estas lecciones para que, como periodistas, no nos olvidemos de hacer nuestra tarea: la educación importa y mucho, y tenemos que esforzarnos por que esté representada en nuestro currículo noticioso.
Se trata de un tema único por su carácter casi universal y personal a la vez, y por eso en este caso no hay que sentirse culpable de dejarlo sin recreo.
¿Y ustedes qué opinan? ¿Qué historias y protagonistas de la educación les gustaría ver en BBC Mundo?
En ella decía que la educación es algo que nos afecta a todos, casi sin excepción, y que sin embargo tiene un alto índice de ausentismo en la agenda noticiosa.
Afirmaba, además, que su escasa presencia en el currículo de los medios de comunicación no era justificable porque se trata de un ámbito que busca constantemente nuevos modelos pedagógicos y de financiamiento ante inmensas transformaciones: creciente internacionalización, avance de la tecnología y de internet, y un mercado laboral más flexible y cambiante.
Y reflexionaba que otra razón de peso para que la educación esté más presente en las noticias es que los sistemas educativos y las políticas gubernamentales pueden hacer una gran diferencia, al igual que los maestros, los alumnos y los padres (los actores de carne y hueso de la enseñanza).
Al final les pedía a ustedes, los lectores, que nos dijeran qué historias y protagonistas dentro de este ámbito les gustaría ver en BBC Mundo.
Llegaron varias sugerencias. Por el momento les respondo a aquellos cuyas inquietudes encontraron alguna respuesta en artículos que publicamos desde aquel primer blog sobre educación. (No piensen que las demás ideas han sido descartadas. Seguimos trabajando en muchas de ellas).
■ Silvia V. nos pedía historias de personajes que han alcanzado éxito empresarial en diferentes contextos y su educación no convencional. En BBC Mundo presentamos, por ejemplo, el perfil de Alfredo Moser, el mecánico brasileño cuya invención está cliciluminando al mundo. O el de John Oringer, el primer multimillonario de clicSilicon Alley, el polo tecnológico de Nueva York. O el deDuquesne Fednar, el fabricante de hornillos que está cliccambiando vidas en Haití.
■ Entre los muchos temas que proponía, Alex pedía que hablásemos de la educación que ha dejado de lado el sentido común. Quizás un ejemplo de esta tendencia es lo que pasó recientemente en Liberia, donde una universidad llegó al extremo de clicno admitir a ninguno de sus aspirantes. Sí, un cero.
■ Por su parte, Ernesto nos decía que la educación es la piedra angular de cualquier sistema y que el rápido desarrollo de China, con la apertura de su economía, no hubiera sido posible sin capital humano preparado. Sobre este asunto, BBC Mundo explicó que China también tiene su clicsueño americano, en una nota sobre los valores que se están inculcando en las escuelas del país.
■ Emile Dubois nos pedía: "Me gustaría que investigaran qué nuevos modelos educativos se están aplicando en el mundo y que resultados tienen". En esta materia reconocemos que nos queda tarea por hacer, más allá de aquel exitoso artículo sobre por qué Finlandia tiene uno de los clicmejores sistemas educativos del mundo. Pero dos buenos esfuerzos son un artículo acerca de una nueva técnica desarrollada en Argentina para lograr que los niños clicrecuerden más lo que se les enseña en las escuelas y otro sobre la clicKhan Academy, una revolución educativa que crece en América Latina.
■ El lector Efmeles se preguntaba qué nuevas profesiones están surgiendo y qué otras están desapareciendo. Una de las ocupaciones de reciente aparición es la de clicrestaurador ecológico. Y en BBC Mundo retratamos a uno de estos especialistas que trabaja en México, detallando cómo se preparó y en qué consiste su labor.
■ A su turno, Erick Magaña comentaba: "Sería interesante que publicaran artículos sobre cómo afectan los sindicatos de maestros al sistema educativo". A este lector le recomiendo ver nuestra actual cobertura sobre las protestas de docentes en México contra la reforma educativa que impulsa el presidente Enrique Peña Nieto. Un ejemplo es el artículo que explica clicquiénes son los maestros que sitian Ciudad de México.
■ Finalmente, Andrea Calvera nos escribía: "Deberían considerar el tema de la educación intercultural bilingüe. Si bien desde hace unos años se le está dando la importancia que merece, aún requiere de muchas mejoras". Recientemente, a propósito deldescubrimiento de clicun nuevo idioma en Australia, BBC Mundo se preguntaba sobre las posibilidades de supervivencia de las lenguas originarias en un contexto en el que la mitad de los lenguajes existentes –cerca de 7.000- se extinguirán para el próximo siglo.
Hasta aquí llegamos, ya es hora de un recreo. Y si tienen más sugerencias, por favor envíenlas.
Propuesta.
Siemens plantea cambiar enseñanza con la internet y crear aulas globales
Conocido 'gurú de la educación' norteamericano resalta las posibilidades que posee el Perú para salir de la pobreza invirtiendo en tecnología y conocimiento.
Óscar FloresPotencias como Japón y China alcanzaron el desarrollo económico en poco más de cuatro décadas uniendo el conocimiento con la tecnología. Hoy, en plena era digital y del creciente poder de la internet, países subdesarrollados como el Perú pueden salir de esa situación usando las nuevas redes tecnológicas educativas del siglo XXI.
Así lo cree posible George Siemens, considerado a nivel mundial como un gurú en temas de educación. Él opina que se requiere "liderazgo político con visión de futuro" para que esto se haga realidad.
"Varios países han logrado salir de la pobreza invirtiendo en tecnología y conocimiento; esa oportunidad es posible para el Perú. Pero no basta con darles computadoras a los estudiantes, tampoco internet. Se trata de establecer una industria del conocimiento".
Según Siemens, esto se logrará con el aporte de todos los organismos, tanto estatales como privados. "Países como Japón alcanzaron el desarrollo gracias a la unión del gobierno y los sectores privados e industriales. Hoy el Perú tiene un gran potencial y debe aprovecharlo".
El experto afirma que en las escuelas deben usar las herramientas tecnológicas que están a la mano como la internet. “Los chicos pueden aprender a escribir un texto, crear una imagen en la computadora, pero con la internet pueden conectarse entre sí e interactuar entre ellos y con otros escolares fuera del aula o del país mismo”, reflexiona.
'NUEVOS' MAESTROS
Según Siemens, los maestros deben cambiar la forma tradicional de enseñanza con la ayuda de la internet y la tecnología, a fin de conectar un aula con otra aula, en Lima y en cualquier parte del mundo.
Indica que los maestros peruanos deben interactuar con maestros de otros países. "Debemos pensar en una enseñanza en sociedad y crear aulas globales", manifiesta.
También afirma que se debe conectar (virtualmente) a los estudiantes entre sí, darles nuevas informaciones y cambiar la relación entre alumno y maestro a otra más equitativa a través de la internet, cambiar el sistema de aprendizaje.
El escolar debe usar las tecnologías para crear e innovar. Por ejemplo, debe tener un blog y comentar en otros blogs, debe sentirse cómodo al usar las tecnologías, también buscar nuevos conocimientos en la red y aportarlas en el aula.
¿Pero qué sucederá con los colegios? Siemens indica que las escuelas de hoy deben tener "una capa tecnológica" que incluya aprendizajes en línea, conferencias y clases fuera del aula.
"El aprendizaje en las escuelas del futuro se basará mucho en internet, habrá acceso libre y equitativo para todos, y será participativo. Los estudiantes no serán receptores de conocimiento sino contribuirán al conocimiento”, vaticina.
Mundo online
Respecto a la educación a distancia, Siemes afirma que es positivo establecer escuelas y universidades abiertas, sin barreras educativas.
"Quienes no han terminado la escuela o la universidad lo pueden hacer a través de la enseñanza online en todas las materias, pero para ello se requieren computadoras y acceso a internet, así como la capacidad para usarlas de la mejor forma", dice este conocedor de la educación.
FUENTE: http://www.larepublica.pe/02-12-2012/siemens-plantea-cambiar-ensenanza-con-la-internet-y-crear-aulas-globales
No hay comentarios:
Publicar un comentario