domingo, 21 de abril de 2019

GUERRILLAS en la Independencia.

En nuestra independencia pelearon miles de pobladores: andinos, afroperuanos, mestizos, hombres y mujeres de todas las regiones.

GUERRILLAS EN LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
El libro Guerrillas y montoneras durante la Independencia da cuenta del papel clave que esos grupos armados jugaron en nuestra historia. Y rescata también el papel que la población andina, afroperuana, mestiza, tuvo en esa gesta. Su legado no debe olvidarse.
En enero de 1821, al exponer sus planes para enfrentar a los enemigos españoles, el generalísimo José de San Martín decía que la guerra no debía ser formal sino de recursos. Consideraba necesario formar partidas cortas de 100 hombres, mandadas por patriotas conocedores del terreno, los cuales hostilizando al enemigo por sus costados, debían "hacerlo sucumbir al término de dos meses". Hablaba sobre las guerrillas, montoneras o partidas, que podían ayudar en la campaña libertadora.
"(San Martin) insiste en ese tipo de guerra de partidas expresando que [...] en vista de los resultados que se pueden obtener con pocos recursos, con tanta mayor razón debía serlo en el Perú porque, sin más socorro que armas y municiones, el ejército contaba con una fuerza para debilitar y distraer al enemigo, mientras él preparaba sus tropas", se dice en el prólogo del libro Guerrillas y montoneras en la Independencia, que acaba de ser reeditado por Editorial Acuedi en formato digital.
Aunque la participación de estos grupos armados y el liderazgo de sus distintos jefes no ha sido lo suficientemente investigado y destacado en los libros de historia, su presencia en las luchas por la independencia fue clave. Se sublevaron contra el poder español desde antes de la llegada del Ejército Libertador, pelearon mano a mano en apoyo del ejército de San Martín y continuaron combatiendo hasta el triunfo de Bolívar en Junín y Ayacucho, hasta la derrota total de las tropas realistas.
"Las guerrillas, montoneras o partidas, como se les llama en muchos documentos, son destacamentos irregulares de milicianos que se integran durante la guerra por la independencia y podían tener entre 20 a 100 personas. A veces sobrepasaban el número y acciones de los ejércitos formales. Buena parte del desarrollo de la guerra con San Martín se desarrolla con guerrillass, porque él procura evitar las confrontaciones abiertas, las grandes batallas", explica Héctor Huerto, editor del libro.
Nombres para recordar
¿Quiénes fueron los líderes de esas guerrillas? ¿Por qué no fueron recogidos en los libros de historia? "Hay varios líderes destacados. Es el caso de Ignacio Quispe Ninavilca, líder de la sierra centro y sur, organizador de guerrillas compuestas en su mayoría por indígenas y quien, ante un ataque, tenía la capacidad de reponer sus fuerzas rápidamente", cuenta Huerto. Un episodio histórico lo ubica en Huarochirí con setenta hombres, despojando de armamento a un grupo realista de trescientos.
"También tenemos a Marcelino Carreño, José María Guzmán, y un personaje, que no siendo guerrillero, Francisco de Paula Otero, asume la coordinación de las montoneras en la sierra central", comenta el editor del libro.
Marcelino Carreño fue vencedor de varias acciones guerrilleras y jefe de los "Guerrilleros de Vanguardia" en la batalla de Ayacucho. Al montonero José María Guzmán intentaron atraerlo al bando realista con ofrecimientos, pero contestó que "moriría con sus guerrilleros por la Independencia y que sus partidas respetaban su juramento".
Francisco de Paula Otero fue un hombre con negocios en minería y comercio que se unió al Ejército Libertador y bajo la conducción de San Martín se distinguió como organizador y comandante de guerrillas. Se le confirió el grado de coronel de milicias y el mismo San Martín le otorgó la Orden del Sol. Más tarde pelearía bajo el mando de Bolívar en la batalla de Ayacucho.
Otro nombre destacadísimo en la gesta emancipadora ha sido el de Basilio Auqui, nacido en Cangallo, Ayacucho. Fue un jefe morochuco. Se unió a la lucha contra los realistas años antes de la llegada de San Martín y desde 1820 comandó un grupo que permanentemente hostigó a las tropas realistas jefaturadas por el general español Carratalá. En febrero de 1822 derrotó a los realistas en la batalla de Sachabamba, pero poco después fue apresado y fusilado.
"Ellos y muchos otros ya realizaban acciones de manera muy temprana por la independencia. En Supe se declara la independencia años antes de la llegada del ejército libertador, y lo mismo pasa en otra regiones del país. El liderazgo de muchos jefes de guerrillas que operan hasta 1824 o más, queda opacado por la presencia de militares del ejército regular. Y no porque estos jefes guerrilleros hayan tenido un rol mínimo o secundario, sino porque eran personajes que provenían de estratos sociales más bajos, grupos indígenas, mestizos. Por tanto era cuestionable para la época que ocuparan cargos de liderazgo", comenta Héctor Huerto.
Los oficiales y jefes militares de entonces omitían incluir a estos líderes en los partes de acciones de guerra y a muchos no se les reconoció en el momento como se debía. Posteriormente, los libros de historia los ignoraron y son pocos los autores que han profundizado en esos líderes que pelearon, y en muchos casos murieron, por nuestra independencia. Pero para conseguirla pelearon miles de pobladores de a pie, andinos, afroperuanos, mestizos, hombres y mujeres del pueblo.
Tácticas de pelea
El coraje y sacrificio de estos héroes de la independencia fue enorme. En el prólogo de la primera edición de Guerrillas y montoneros durante la independencia, de 1975, la historiadora Ella Dumbar Temple señalaba: "A través de los partes e informes desfilan estos guerrilleros y montoneros con sus comandantes entonando el "canto de la patria" en increíbles marchas por los terrenos más fragosos cortados por quebradas, cruzan senderos casi impracticables de las cordilleras y las altas regiones nevadas; y con igual pericia traviesan caudalosos ríos, desfiladeros, abismos y laderas".
Esos soldados civiles acampaban a cielo raso, se sostenían con alimentos mínimos o con coca, y tenían carencias de vestimenta y armas. Sin embargo, se las arreglaban para poner en aprietos al enemigo realista. "Sus mejores bases de operaciones eran siempre los puntos más invulnerables del territorio, que les permitían paliar su inferioridad numérica y su falta de armamento. El poderío de los ejércitos enémigos se quebraba frente a esas fuerzas sin formación de línea, que los hostilizaba, cercaba y atacaba de frente o a mansalva", cuenta el libro.
Un ejemplo de este tipo de acciones es un encuentro en un lugar conocido como Cuesta del Viento, "a unas 10 leguas de Caravelí", donde veinte hombres evitaron el paso de un millar de soldados realistas. En sus estrategias de combate usaban mucho las "galgas", grandes piedras que hacían rodar desde lo alto de las laderas y con ellas causaban bajas, el desbande de los enemigos o bloqueaban el paso para un ataque.
"Los propios jefes realistas previenen el peligro que representaban esas guerrillas patriotas [...]Carratalá califica a Quiróz -un jefe montonero- de valiente y gran conductor de sus partidas, reconoce que sus propios guerrilleros podían dispersarse por las quebradas de 'esas malditas cordilleras' y que los indios se fugaban con las armas. También conceptuaba que el ejército de San Martín podía operar con mayor éxito por las montoneras que atacaban por distintos puntos a un tiempo", se dice en el libro.
Guerrillas y Montoneras durante la Independencia es el cuarto volumen de la serie Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú. Se publica en formato digital y son cinco las instituciones coeditoras: Congreso de la República, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Fundación Bustamante de la Fuente, Red INTERINDI (Sevilla, España) y Acuedi. Los libros son de libre acceso y pueden descargarse desde la Biblioteca Digital Acuedi (http://beta.acuedi.org/), la página web del Congreso de la República o el repositorio institucional de la UPC. Esta colección documental espera publicar 96 libros en cinco etapas de aquí al 2021. Ya se han publicado veinte títulos.
"En el tema de la Independencia hay mucha información todavía por procesar", dice Huerto, el editor. En esa gesta lucharon hombres y mujeres que no figuran en los libros. Esta publicación es un homenaje a su memoria y a su sacrificio.



No hay comentarios:

Publicar un comentario