sábado, 30 de marzo de 2013

PATRIMONIO CULTURAL. Caballitos de totota de los Uros.


Práctica ancestral.

Uso de la totora por los uros es Patrimonio Cultural

Alcalde Víctor Panca destaca reconocimiento del Ministerio de Cultura.
Para los uros, la totora es parte de sus vidas. Es como la vida misma, pues les es muy útil en gran parte de sus actividades diarias. Para construir sus embarcaciones, sus viviendas, sus  utensilios y mucho más. Incluso las mismas islas de los Uros son un conjunto de 45 pequeños islotes flotantes formados a base de totora.
Precisamente, esos conocimientos y prácticas ancestrales del manejo de la totora por los habitantes de las islas flotantes de los Uros, en el lago Titicaca en Puno, fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura. 
La resolución ministerial considera que estos elementos del patrimonio cultural inmaterial demuestran la capacidad creativa de este grupo humano para su adaptación al hábitat mediante soluciones originales, siendo una expresión de identidad de los habitantes de las islas flotantes de los Uros.
El alcalde del municipio del Centro Poblado de Uros-Chulluni, Víctor Panca, refirió que este reconocimiento les ayudará a seguir recibiendo a más turistas. "Nos sentimos agradecidos con las autoridades del Ministerio de Cultura por este importante reconocimiento con el que se reivindica al grupo étnico de los Uros. Estamos trabajando para hacer realidad la recuperación del dialecto nativo Uro”, precisó.
Rutina ancestral
Cada tres meses, los habitantes de un determinado islote tienen que renovar la superficie de totora, pues constituye el suelo donde realizan sus actividades cotidianas y reciben a los turistas. 
Las islas flotantes de los Uros son una maravilla turística, pues están ubicadas a 3.809 m.s.n.m., en el lago navegable más alto del mundo. La gran mayoría de turistas visitan esta comunidad para admirarla.
La totora es una planta acuática del lago Titicaca, la  que es usada para construir sus viviendas, y para elaborar sus balsas que les permite transportarse en las aguas del gran lago sagrado.
FUENTE: http://www.larepublica.pe/27-01-2013/uso-de-la-totora-por-los-uros-es-patrimonio-cultural


martes, 26 de marzo de 2013

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.

Busquemos en cada alumno, en cada estudiante, en cada pupilo, en cada hijo sus cualidades que le permita afrontar la vida y poder defenderse en este mundo más individualista y menos solidario. 

lunes, 18 de marzo de 2013

ORGULLO PERUANO. Los Mérida y los hombres de arcilla.

A mitad de camino entre Cusco y Machu Picchu se levanta el Museo Inkariy, un proyecto familiar que será inaugurado en la segunda mitad del 2013 y que cuenta la historia de nuestras culturas prehispánicas.
Los hermanos Edilberto y William Mérida trabajan en la momia de Pachacútec.  Los hermanos Edilberto y William Mérida trabajan en la momia de Pachacútec.

El museo todavía tiene áreas por construir, como la de la foto.     El museo todavía tiene áreas por construir, como la de la foto.

De izquierda a derecha: Edilberto, Edgar, Nelly, Paloma y William posan en la escultura de la entrada del museo.   De izquierda a derecha: Edilberto, Edgar, Nelly, Paloma y William posan en la escultura de la entrada del museo.

Uno de los trabajadores del proyecto ordena los modelos en la sala Mochica.
Uno de los trabajadores del proyecto ordena los modelos en la sala Mochica.





Texto: María Isabel Gonzales.
Fotografía: Carlos Lora /Archivo Museo Inkariy.

Está de pie, con la mirada fija en la escena que ocurre frente a él. Apoyado en un báculo, espera paciente su turno. Su rostro está surcado por un tatuaje de líneas amarillas que parecen el antojadizo recorrido de una serpiente. Su gesto es solemne, como debe ser el de un sacerdote Paracas que vivió y murió mil años antes de Cristo. Y así podrá verse, tal cual, en el Museo Inkariy del valle de Calca, a 45 minutos de Cusco.
Entre cerros guardianes, al lado de chacras de maíz y papa, se levanta un conjunto de casas que imita un centro de vivienda inca. Sus paredes de color tierra y sus ventanas con forma de pirámide trunca se mimetizan con el paisaje. Pero la escultura de la entrada, que con sus diez metros de altura encarna al mito de Inkariy y da a la carretera, indica que es preciso hacer una parada.

Ya de cerca, uno puede percatarse de que las casas son en realidad ocho pabellones dedicados a las culturas del antiguo Perú. Cada uno de ellos está dividido en dos: una antesala que dará la idea de lo que se está a punto de ver, seguida de una escenificación con esculturas hiperrealistas que muestran el biotipo de nuestros antepasados.
El proyecto le pertenece a la familia Mérida Pilares y está a punto de cambiar el clásico recorrido turístico del Valle Sagrado. Cuando sus puertas abran oficialmente, el museo se convertirá en un atractivo de una hora y media. "Parecía imposible por el tamaño del proyecto, era casi como un sueño y ahora está en su última etapa", dice William Mérida, escultor y heredero de una tradición artística que empezó con su abuelo, el maestro Edilberto Mérida. Durante una década, construir el museo fue su objetivo, el de sus padres, Edgar Mérida y Nelly Pilares, y también el de sus hermanos Edi, Miguel y Paloma.
La particularidad de su museo está en el detalle con el que trabajan los personajes de sus recreaciones. Desde las arrugas en el rostro, las formas de sus manos y sus peinados, hasta los tatuajes que marcan su piel.
Todo está sustentado en la investigación del arqueólogo Bruno Alva, quien desde el 2000 decodifica e interpreta las distintas expresiones artísticas del Perú prehispánico. Cada personaje será parte de una escena icónica de la cultura a la que pertenece.
Como en la sala Moche, donde se verá cómo fundían el metal. Los Paracas mostrarán el entierro de sus muertos y los Wari la fabricación de sus armas. En Chavín se resaltará lo religioso, en Caral la música y al final, cuando se llegue a la sala del Imperio Inca, aparecerá toda la corte del señor cusqueño. William explica que la idea es completar la visión de nuestro pasado, mostrando cómo eran esos antiguos peruanos con todo el realismo posible.
"La clave es empezar modelando en arcilla los rostros de los personajes para darles un mejor acabado", dicen los hermanos Mérida. Y ellos pueden hacerlo porque tienen modelos de biotipos de todas las regiones del Perú.
Así, bajo la luz blanca de fluorescentes, van moldeando cabezas, algunas deformes, como las Paracas. Usan un poco más de arcilla para las orejas grandes, con lóbulos alargados, por el uso de pesadas joyas. También se ven pómulos sobresalientes, frentes y narices anchas.
En el complejo de los Mérida, además, se ha adaptado un bastidor para que los escultores puedan mirarse frente a frente con sus creaciones. A su lado siempre tienen libros sobre huacorretratos para no perder la pista de lo que están haciendo y una pantalla con la versión digital del trabajo que hacen con las manos.
Cuando terminan el proceso de la arcilla dejan un agujero en la coronilla, que al final servirá para poner en su lugar los ojos, los dientes y el cabello. El modelo se calca en yeso y se hace el vaciado en resina con fibra de vidrio. Se unen las cabezas con las extremidades y se dan los toques finales. Algo de pintura para simular las venas en el cuello y las manos, las cejas en su lugar, algún lunar y trenzas que caen de cada lado de la cabeza.
Así obtienen desde sacerdotes y jefes guerreros hasta princesas y niños. Por lo general son las extremidades y el rostro los de mayor detalle. Los troncos se fabrican en serie.
LOS ANTECEDENTES 
El currículum de los Mérida  incluye proyectos museográficos como las Tumbas Reales de Sipán, Cao o Chavín. Varias exposiciones itinerantes de PromPerú que han dado la vuelta por América, Europa y Asia. Y escenografías, efectos especiales y caracterizaciones para publicidad y cine.  
"Nos llamaban porque el arqueólogo Walter Alva les daba nuestro número. Le preguntaban por el equipo extranjero que había hecho el trabajo del museo de Sipán, la reconstrucción de la tumba, la casa real y otros trabajos en el recinto, y él decía que se equivocaban, que éramos cusqueños", cuenta Edi.
Desde entonces se documentaban con libros de arte prehispánico, fotografías, cerámicos, murales y un largo etcétera de materiales de investigación. La idea era empaparse de todas las culturas peruanas y aprender de su iconografía. Sabían que harían algo grande en su tierra y para eso había que prepararse. "Sipán marcó el antes y el después, nos dimos cuenta de que teníamos la capacidad de hacer cosas trascendentales a nivel cultural", explica Edi.
El trabajo en publicidad les fue dando el ojo para afinar los detalles y las habilidades para resolver cualquier pedido de sus clientes. Solo por repasar algunas de sus creaciones diremos que les han encargado desde calamares gigantes, algunos alienígenas, un astronauta, la cabina de un jet, hasta los mismísimos King Kong y Godzilla.
Una anécdota contada por mamá Nelly habla de lo perfeccionistas que pueden ser sus hijos. "Una vez William desarmó una sandía que tardó en rearmar más de ocho horas porque no le parecía perfecta". Así pasaron muchas madrugadas de las que ella y Edgar también participaron. A veces pintando unas enormes cabezas de faraón y otras llevándoles comida.
Por eso es que el museo, a ojos de Nelly, ha sido la forma de juntarse otra vez, de estar en familia y volver al Cusco.
UNA HISTORIA DE FAMILIA 
Compraron el terreno en agosto del 2005 y pusieron la primera piedra tres años después. "Nos teníamos que capitalizar, así que vendimos nuestras propiedades. Hacernos de un presupuesto para mudarnos al valle tomó tiempo", cuenta Nelly.
Eligieron 7.500 metros cuadrados a la altura del kilómetro 53 de la carretera Cusco-Urubamba y calcularon gastar alrededor de tres millones de dólares. Nelly se agarra la cabeza y dice que la cifra ya excedió lo planeado. "La gente se pregunta de dónde sacamos la plata; creen que nos financia el gobierno o una ONG, y en realidad es el dinero que la familia ahorró".
A su lado se sienta Edgar, su esposo desde hace cuatro décadas y responsable de las obras en el museo. Edgar cuenta que empezó su carrera como artista modelando arcilla en el taller de su papá Edilberto, con el tiempo fue ganando maestría y junto a Nelly se mudó a Lima.
Para mantener a cuatro hijos pusieron en marcha un taller de artesanía donde fabricaban piezas en serie para exportar. En ese ambiente, no era raro que los primeros juguetes de los niños fueran bloques de arcilla. De allí que Edi y William estudiaran arte y se especializaran en escultura. Miguel también se hizo artista, pero se inclinó por la pintura. Ahora Edgar, lejos de esa loca rutina en la que producía miles de piezas, cree que es tiempo de volver al taller. Pero lo hará luego de asegurarse de que el museo marche a buen ritmo, como lo haría un jefe de familia.
ESCULTURA EN EL VALLE
Mientras pensaban en las características del museo, llegaron a la conclusión de que era necesaria una escultura a gran escala, algo que llame la atención y que se convierta en un ícono del lugar. Pensaron en un ídolo que represente a todas las culturas que el museo albergaría.
"Recopilamos muchas imágenes que describen a un gran dios o señor. Encontramos que las proporciones se mantienen en casi todas las culturas, una gran cabeza y un cuerpo pequeño. Siempre con un atributo mágico, un arma o una herramienta agrícola. De allí tomamos los recursos gráficos y creamos un ídolo", dice William.
Con ese gran señor, que simula ser de piedra pero en realidad es fibra de vidrio, explican el mito de Inkariy, el nombre que eligieron para el museo. Inkariy fue un hombre creado por los apus para levantar el Cusco y cuando se retiró a descansar llegó el desequilibrio a la tierra. Inkariy no pudo restablecer el orden porque su cuerpo fue desmembrado y sus extremidades fueron escondidas en algún rincón secreto del Perú.
La idea del museo es reunir distintos elementos de nuestras culturas como si fueran las extremidades de aquella deidad.
Pero no a todos les gusta la idea. El Ministerio de Cultura les ha pedido que retiren la escultura argumentando que rompe con el paisaje.
Ellos intentan apelar pero el desorden administrativo entre municipalidades y las oficinas del propio ministerio los tienen desconcertados. Sobre todo porque ya hay gente que detiene el bus en el que viaja para tomarse una foto junto a la escultura. Su idea no es otra que generar identidad, que los peruanos se reconozcan en su pasado y que los extranjeros sepan que el Perú no solo fue el imperio de los incas, sino la tierra de muchas otras impresionantes culturas de las que también somos hijos.
FUENTE:http://www.larepublica.pe/10-03-2013/museo-inkary-los-merida-y-sus-hombres-de-arcilla

DÍA DEL ARTESANO:19 de marzo


Ministerio de Cultura celebrará mañana martes el Día del Artesano

Maestro artesano de Ayacucho. Foto: La República.
El Ministerio de Cultura celebrará mañana martes el Día del Artesano reconociendo a las personas que hacen de la artesanía un motivo de investigación y una herramienta de afirmación cultural e intervención en sociedad.
De esta manera, se entregará la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura a cinco artistas tradicionales que han ganado un lugar preferencial en la historia del arte tradicional peruano debido a su labor de salvaguardia de la disciplina artesanal, así como a una activista cultural cuyo singular esfuerzo ha significado la pervivencia de una expresión tradicional.
El Día del Artesano es también un contexto propicio para celebrar el perfeccionamiento de las funciones y sabiduría de los creadores en los objetos que produce, por ello también se declarará Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos y prácticas asociados a la producción de mates burilados de los pueblos de Cochas Chico y Cochas Grande del distrito de El Tambo, provincia de Huancayo (Junín).
Por su su destacada labor de salvaguardia de los conocimientos y saberes asociados a la producción de la cerámica tradicional de Chazuta (región San Martín), recibirá la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura, Juana Bartra del Castillo, quien promueve, difunde y defiende desde diversas instituciones, la cultura Chazuta.
El Ministerio de Cultura también reconocerá a Abel Beriche Machamaestro tallador en madera, arte que empezó a realizar desde los 7 años, y que desde esa época realiza la labor de salvaguardia de las tradiciones de Mito, Concepción (Junín); a Timoteo Ccarita Sacaca, por su destacada trayectoria como maestro tejedor, investigador y promotor de la textilería tradicional de Pitumarca, Canchis (Cusco).
También a Antonio Mayón Huayascachi, por su calidad artística como maestro ceramista y alfarera de Congalla, Angaraes (Huancavelica); a Concepción Roque Chambi, como maestro alfarero, quien cuenta con un vasto repertorio de piezas rituales modeladas a mano y por su destacada labor de salvaguardia de la cerámica de las comunidades campesinas de Santiago de Pupuja, Azángaro (Puno).
Finalmente a Rosalía Tineo Torres, por su calidad artística como maestra ceramistay por su destacada trayectoria para la continuidad de la tradición estilística de la familia Tineo de Ayacucho.
La ceremonia oficial de reconocimiento por el Día del Artesano se realizará en el Museo Nacional de la Cultura Peruana (Avenida Alfonso Ugarte 650, Lima), mañana martes 19 a las 12:00 pm.
FUENTE: http://www.larepublica.pe/18-03-2013/ministerio-de-cultura-celebrara-el-dia-del-artesano
http://www.facebook.com/photo.php?fbid=10151540644316535&set=a.146933316534.147383.107316931534&type=1&theater



PATRIMONIO NATURAL.Recuperando las lomas de Lima.


Un plan para recuperar las lomas de Lima y fomentar el turismo                          Domingo, 10 de marzo de 2013


25a.jpg
Protección. La Municipalidad de Lima busca proteger más de 10 mil 375 hectáreas de lomas de ocho distritos de la capital. En un inicio se invertirá S/. 40 millones en infraestructura para el diseño de dos parques-lomas en VMT y SJL en el 2014.
Jesica León.
En invierno de cada año las laderas de los cerros de Lima se cubren de una extensa vegetación llamada loma costera. Este ecosistema, que aparece entre junio y octubre, nace producto de la humedad que trae consigo la neblina y las lluvias típicas de la estación.
La capital posee alrededor de 70 mil hectáreas de lomas desde Ancón hasta San Bartolo, que se sitúa en gran parte de los cerros de 19 distritos.
La importancia de estos hermosos territorios ecológicos, ricos en flora, es que proveen a la ciudad de aire puro, regulan el clima, captan agua atmosférica y tienen valor recreacional y paisajístico.
Sin embargo, muchas de ellas son desconocidas y están olvidadas por las autoridades. Sus tierras son invadidas por la población o por empresas mineras informales y/o formales dedicadas a la extracción de  materiales para la construcción civil.
CONSERVACIÓN DE LOMAS
Frente a esta situación, la Municipalidad de Lima busca recuperar y proteger 10 mil 375 hectáreas de lomas de ocho distritos del norte y sur de la capital: Ancón, Rímac, Independencia, San Juan de Lurigancho, Surco, La Molina, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo.
Para tal efecto, la comuna limeña ha presentado una expediente técnico ante el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) del Ministerio de Ambientepara la creación del área de conservación regional "Sistema de Lomas de Lima", con la finalidad de zonificarlas y hacerlas intangibles por la presencia de su especie floral y para realizar circuitos turísticos. Dicho expediente se aprobará en corto plazo, indicó la Municipalidad de Lima.
CIRCUITOS TURÍSTICOS 
En diálogo con La República, Anna Zucchetti, jefa del Servicio de Parques de Lima (Serpar), precisó que se trabajará con las autoridades distritales y vecinos de las zonas para promover la implementación de circuitos turísticos a fin de que el visitante pueda conocer la biodiversidad de la loma a través del diseño de rutas.
"Cuando se crean áreas de conservación regional, se dan oportunidades laborales para los vecinos. Ellos pueden dar una serie de servicios como la guardianía, la venta comida típica, alquiler de servicios higiénicos, guiado turístico; entonces se dinamiza la economía. Esto es lo que busca la Municipalidad de Lima: beneficiar al turista y a los propios vecinos", explica Zucchetti.
INFRAESTRUCTURA
Un claro ejemplo se puede ver en las Lomas de Lúcumo, en Pachacámac, donde los pobladores cobran S/. 5,50 por la entrada. A cambio, los visitantes pueden disfrutar una serie de actividades como caminatas guiadas, fotografiar la flora y la fauna, practicar deportes de aventura, realizar campamentos, etc.
Zucchetti destacó que en  una primera etapa se crearán dos parques-lomas en Villa María del Triunfo y en San Juan de Lurigancho.
En estos lugares la comuna limeña invertirá el próximo año unos 40 millones de soles en obras de infraestructura en el borde de las lomas para implementar terrazas de agricultura, veredas, canchas deportivas y centros de cultura.
"En los centros culturales  vamos a poner bibliotecas, sala de lectura, ludotecas con juegos para los niños. Se van a realizar exposiciones fotográficas para que el visitante pueda conocer más de la flora y la fauna", precisó Zucchetti.
En una segunda etapa, el programa Lomas de Lima se extenderá a los distritos de Carabayllo, Rímac, Independencia y Ancón.
LAS LOMAS PUEDEN GENERAR INGRESOS
El suelo de las lomas es muy variable, puede ser arenoso, arcilloso o pedregoso. Existen paredes de rocas, en cuyas grietas se acumula materia orgánica que permite el crecimiento de plantas típicas adaptadas a la humedad temporal.
"Lima posee 70 mil hectáreas de lomas costeras, desde Ancón hasta San Bartolo. 50 mil aparecen cuando se presenta el fenómeno de El Niño; las 20 mil restantes aparecen en todos los inviernos, desde junio hasta octubre”, señala Gunther Merzthal, subgerente de Medio Ambiente de la Municipalidad de Lima.
Las lomas de Lúcumo, en Pachacámac, reciben cada año más de siete mil visitantes y pueden generar ingresos de más de 12 mil nuevos soles, dinero que se reinvierte en el circuito turístico para el mantenimiento de la señalización de senderos.
Se pueden encontrar zorros grises y aves hermosas  como cernícalos, águilas, turtupilines y petirrojos.
CIRCUITOS
Se tiene planificado activar tres circuitos ecoturísticos en las lomas de Paraíso (Villa María del Triunfo), Mangomarca (San Juan de Lurigancho) y Lomas de Lúcumo (Pachacámac).
Las lomas de Mangomarca cuentan con más de 50 especies entre las que destacan la flor de Amancaes. Existen aves como la lechuza del arenal, el aguilucho y el pamperito. En las lomas de Paraíso destacan especies como la tara y el huarango.
FUENTE: http://www.larepublica.pe/10-03-2013/un-plan-para-recuperar-las-lomas-de-lima-y-fomentar-el-turismo

domingo, 17 de marzo de 2013

CHINA:PRIMERA POTENCIA en lo económico, ¿en lo social?


China: muy rica, pero... 

Marcelo Justo