El secretario de la CAN es el boliviano Pablo Guzmán Laugier para un periodo de 5 años (2013-2018)
Naves que zarparon del Callao fueron los primeros en desembarcar o descubrir Georgia del Sur, puerta de ingreso a la Antártida, y también varias islas que hoy forman parte de Oceanía. Pocos puertos en el mundo tienen el privilegio de ostentar descubrimientos continentales
Por: Isaac Bigio
Londres
Londres
El 20 de junio de 1982 las tropas argentinas que seis días antes habían perdido la guerra de las Malvinas también fueron expulsadas de la única base que habían tenido en el Atlántico Sur desde antes del conflicto: la Islas Georgia del Sur y Sandwich del Sur.
Este territorio ultramarino británico conoció a sus primeros humanos en abril de 1675. Muchos de estos habían nacido o vivido en el virreinato del Perú y llegaron a bordo de un barco que había partido del Callao once meses antes.
Dicho buque comercial español, construido en Alemania y liderado por un inglés de padre y apellido franceses, Anthony De La Rouche, tenía como destino viajar desde el principal puerto hispano al principal puerto portugués de Suramérica (Callao y Salvador, respectivamente).
Tras hacer una escala en Chiloé (sur de Chile) De La Rouche cruzó el Estrecho de Magallanes buscando virar en dirección norte hacia Brasil. Pero una tempestad dejó la nave a la deriva. Los vientos la empujaron en dirección sur-este hasta llegar a un territorio helado y hasta entonces desconocido. Sin saberlo, De la Rouche y su tripulación habían desembarcado en una isla perteneciente al último continente conocido por la humanidad: la Antártida.
Si bien la historia registra hipótesis de que Fernando de Magallanes y otros divisaron antes los territorios antárticos, la expedición que partió del Callao en mayo de 1674 fue la primera que desembarcó en uno de estos, donde permaneció más de quince días.
De La Rouche bautizó esta isla con su apellido, pero décadas después los británicos le colocaron el nombre de Georgia del Sur en homenaje al rey George III.
El archipiélago adyacente lo nombraron Sandwich del Sur en honor al su lor almirante y para diferenciarla de las otras islas Sandwich, como entonces se denominaba al Hawái natal de Barack Obama.
Nuevo continente
De La Rouche murió sin saber que él había sido el primero en cruzar la denominada “Convergencia Antártica”, término con el que luego Sir Edmund Halley (quien visitó esas islas en 1700) designara a la línea que circunnavega al continente polar y separa a sus aguas frías del resto de los océanos.
Después, los geógrafos denominarían a la cadena de islas que va desde Georgia del Sur hasta el territorio continental antártico como las "Antillas del Sur" debido a que, como las del Caribe, tienen una forma semicircular que acaba en costas continentales.
Georgia del Sur fue una de las bases de Sir Ernest Shackleton (quien en 1922 fue enterrado allí), líder de tres expediciones antárticas británicas, una de las cuales trazó la ruta que permitió a Robert Scott conquistar el punto cero del Polo Sur en 1911-12.
¿Colón de la
Antártida?
La inexplorada Antártida es potencialmente el continente más rico en recursos mineralógicos y puede tener mejores chances de ser poblado que la Luna, Marte y otros mundos.
Sin embargo, casi ninguna importancia se le ha dado a De La Rouche, todo lo contrario que a la fama de Colón.
De la Rouche llegó a una isla de la Antártica, así como en el celebrado 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón arribó a una de las Bahamas al este del Caribe.
Como Colón, los marineros que zarparon del Callao murieron sin saber que habían descubierto un nuevo continente. Empero, mientras Colón había llegado a un ‘nuevo mundo’ con tanta población como la europea, los vikingos medio milenio antes habían sido los primeros europeos en colonizar (el extremo norte del nuevo continente) la Antártida (hasta entonces los únicos bípedos modernos que la habían caminado habían sido los pingüinos).
Más descubrimientos desde el Callao
El puerto peruano, además, tiene el mérito de haber sido el punto de partida de varias expediciones españolas que surcaron hacia el oeste para descubrir varias regiones de Australia, nombre que los hispanos pusieron al continente Oceanía.
Estas, a su vez, se inspiraban en relatos incas sobre ricas islas oceánicas y hacia occidente.
La balsa Kon Tiki que en 1947 unió al Callao con la Polinesia probó que los antiguos peruanos pudieron haber llegado hasta Oceanía.
Álvaro de Mendaña dirigió dos expediciones que salieron del Callao: la de 1557 descubrió varias islas del continente australiano como las que nombraron “Salomón”; y la de 1595, que pasó por Paita, halló a las islas Marquesas (a las que nombraron así por el virrey, el Marqués de Cañete).
En 1605 partieron del Callao Luis Vaez de Torres y Pedro Fernández de Quiroz. El primero descubriría el corto estrecho que separa a las dos grandes masas del continente australiano (Nueva Guinea y Australia), al cual aún se le conoce con su nombre.
El segundo encontró Vanuatu y bautizó al nuevo continente como “Australis del Espíritu Santo”, apelativo que con el tiempo se redujo a Australia.
Según Patrick Morán, el popular primer cardenal católico de Australia, él y no un protestante fue el primer europeo en llegar a Australia.
Navegantes olvidados
Poco se sabe de la vida de Fernández de Quiroz y de Anthony De La Rouche.
En Lima o en el Callao no hay calles con sus nombres. Perú nunca ha honrado a los compatriotas que estuvieron en sus travesías.
Estos datos no han sido muy usados por la Cancillería peruana para justificar un mayor rol en el diferendo angloargentino sobre las islas del Atlántico Sur o para conseguir una franja territorial en la Antártida. Algo que sí reclaman Chile y Argentina.
Américo Vespucio podría haber avistado las Georgia del Sur en abril de 1502, durante uno de sus muchos viajes. Sin embargo, el avistamiento podría también corresponder a las islas Malvinas o a la costa patagónica.
La Estación Científica Corbeta Uruguay fue construida por la Argentina en la isla Morrell del grupo de las islas Tule del Sur, perteneciente a las islas Sandwich del Sur el 7 de noviembre de 1976, y fue objeto de diversas protestas del Reino Unido.
En Lima o en el Callao no hay calles con sus nombres. Perú nunca ha honrado a los compatriotas que estuvieron en sus travesías.
Estos datos no han sido muy usados por la Cancillería peruana para justificar un mayor rol en el diferendo angloargentino sobre las islas del Atlántico Sur o para conseguir una franja territorial en la Antártida. Algo que sí reclaman Chile y Argentina.
Américo Vespucio podría haber avistado las Georgia del Sur en abril de 1502, durante uno de sus muchos viajes. Sin embargo, el avistamiento podría también corresponder a las islas Malvinas o a la costa patagónica.
La Estación Científica Corbeta Uruguay fue construida por la Argentina en la isla Morrell del grupo de las islas Tule del Sur, perteneciente a las islas Sandwich del Sur el 7 de noviembre de 1976, y fue objeto de diversas protestas del Reino Unido.
Clave
Guerra en las Malvinas. Durante la guerra de Las Malvinas las fuerzas argentinas ocuparon los puertos de Grytviken y de Leith, en Georgia del Sur. Los argentinos no lograron controlar todo el archipiélago. Finalmente fueron desalojados por los británicos.
NAVEGANTES OLVIDADOS.
- Poco se sabe de la vida de Fernández de Quiroz y de Anthony De La Rouche.
- En Lima o en el Callao no hay calles con sus nombres. Perú nunca ha honrado a los compatriotas que estuvieron en sus travesías.
- Estos datos no han sido muy usados por la Cancillería peruana para justificar un mayor rol en el diferendo angloargentino sobre las islas del Atlántico Sur o para conseguir una franja territorial en la Antártida. Algo que sí reclaman Chile y Argentina.
- Américo Vespucio podría haber avistado las Georgia del Sur en abril de 1502, durante uno de sus muchos viajes. Sin embargo, el avistamiento podría también corresponder a las islas Malvinas o a la costa patagónica.
- La Estación Científica Corbeta Uruguay fue construida por la Argentina en la isla Mórell del grupo de las islas Tule del Sur, perteneciente a las islas Sandwich del Sur el 7 de noviembre de 1976, y fue objeto de diversas protestas del Reino Unido.
FUENTE: http://www.larepublica.pe/16-06-2013/del-callao-zarpo-el-primer-desembarco-en-la-antartida
GEOPOLÍTICA III
ResponderEliminar1. B
2. E
3. B
4. A
5. B
6. A
7. D
8. B
9. B
10. No existe en el libro la pregunta
11. A
12. ?
13. ?
14. ?
15. ?
16. ?
17. ?
18. ?
19. ?
20. ?
21. ?
22. ?
23. C
24. ?
25. ?
26. ?
27. ?
28. ?
29. A
30. A
31. B
32. ?
33. ?
34. A
35. ?
36. ?
37. ?
38. ?
39. B
40. C
41. A
42. A
43. C
44. E
45. ?
46. ?
47. ?
48. ?
49. ?
50. ?
51. ?
52. ?
53. B
54. B
55. ?
56. A
57. D
58. A
59. C
60. D
61. D
62. C
63. E
64. C
65. C
66. ?
67. ?
68. ?
69. ?
70. ?
71. ?
72. ?
73. ?
74. ?
75. ?
76. ?
77. ?
78. ?
79. ?
80. E
81. ?
82. ?
83. ?
84. ?
85. ?
86. A
87. E
88. D
89. E
90. ?
91. ?
92. ?
93. ?
94. ?
95. E
96. B