Como no sentirme orgulloso de mi país si veo este vídeo en la que una danza de mi patria, de mi Perú se disfruta y se exhibe en otros lugares. La bandera, aquel símbolo patrio que muchos defendieron de distintas maneras, complace para los curiosos su origen. Otro continente, con otras costumbres aprecian nuestro arte costeño.
miércoles, 30 de enero de 2013
DANZAS PERUANAS, en el extranjero.FLASH MOB
Como no sentirme orgulloso de mi país si veo este vídeo en la que una danza de mi patria, de mi Perú se disfruta y se exhibe en otros lugares. La bandera, aquel símbolo patrio que muchos defendieron de distintas maneras, complace para los curiosos su origen. Otro continente, con otras costumbres aprecian nuestro arte costeño.
lunes, 28 de enero de 2013
Gastronomía Peruana.
Una maravillosa visualización de un poco de lo que se puede encontrar en nuestro país. Antes de que nuestra existencia deje este hermoso país deléitese con estas delicias que solo en nuestro territorio lo puede hacer. Que viva el Perú, señores diría Eva Ayllón.
1.Señale los platos que más le agradaron
2.¿Qué bebidas más le agradaron?
3.¿Qué entradas más le agradaron?
4.¿Qué frutas más consume?
5.De todo lo ofrecido por el vídeo, ¿cuál aun no ha probado? ¿Qué espera para hacerlo?
Después de Machu Picchu, la segunda razón para venir al Perú es la comida. Frente a esta demanda las agencias de turismo ofrecen tours gastronómicos a la medida de sus clientes. Esta es una de las rutas en la carta.
Texto: María Isabel Gonzales. Fotografía: Ricardo Flores
Wan y Yuhsin Chen nunca habían visto una lúcuma y no habían tenido chance de probarla. Por eso cuando pisaron Lima y les pusieron el fruto en las manos se quedaron observándolo un buen rato. Pero cuando al fin probaron un milkshake de la fruta recién cosechada fue casi como si hubieran visto a un personaje famoso pasar frente a ellos. Se tomaron fotos con los vasos. Miraban el color de sus bebidas y no podían dejar de sonreír. "¡Está delicioso! Es muy suave, se puede sentir la fruta en cada sorbo", decía Wan en inglés. Su esposo Yuhsin afirmaba con la cabeza. No soltó el vaso hasta dar el último sorbo. Ambos nacieron en Taipéi, la capital de Taiwán, pero viven desde hace siete años en San Francisco, Estados Unidos. Cada año escogen un país diferente para sus vacaciones. El año pasado tocó Islandia y este el Perú. “No sé qué pasa que todo el mundo quiere venir. Están locos por la comida peruana”, cuenta refiriéndose a varios amigos y familiares que han visitado el Perú y que vuelven con muchas novedades de lo que han visto. Quedó convencida cuando un canal gastronómico emitió un programa dedicado a nuestra cocina. Esa es la razón para que en su primer día en Lima escogiera un tour gastronómico.
Pero Wan y Yuhsin no están solos en su aventura culinaria. Paula Maldonado y Daniel Vanderwerf, un matrimonio chileno que vive en Antofagasta, también se sumó a la ruta. Paula y Daniel, una periodista y un ingeniero, están muy familiarizados con nuestra cultura. Sobre todo con la comida. Todas las semanas van a un restaurante peruano a probar algo distinto. Aunque Paula confiesa que cada vez que llega no puede evitar pedir un buen plato de lomo saltado. De solo pensarlo se le hace agua la boca. Pero esta vez decidieron hacer algo diferente. Tomarse un fin de semana en Lima para comer. Es su primera vez en la capital y se quedarán para hacer turismo gastronómico. De esta forma celebran su tercer aniversario de matrimonio. Hechas las presentaciones, su guía gastronómico Lucas Montes de Oca, de Capital Culinaria Lima Gourmet Tours, les entrega unos mandiles de cocinero antes de enrumbar hacia la segunda parada después de Barranco. Los espera el mercado de San Isidro.
Lucas y su esposa Samantha Lewis crearon la agencia de turismo Capital Culinaria hace once meses. Antes vivían en Madrid y cuando se mudaron a Lima empezaron a buscar un negocio al que dedicarse. Mientras tanto los amigos que tenían por el mundo les anunciaban sus visitas. Como buenos anfitriones pensaban que la mejor manera de recibirlos era llevarlos a comer. De allí nació la idea de crear una ruta gastronómica. "La idea es que los grupos no sean mayores de seis personas. Nos gusta que sea personalizado. Queremos que se sientan como si un amigo o un familiar los llevara a pasear", explica Lucas. Hasta la fecha van atendiendo a mil turistas. "Al final de cada recorrido nos dicen que se van con una idea totalmente distinta a la que tenían. Pensaban que Lima era peligrosa y fea. Ahora se van con un buen gusto en el paladar", asegura el empresario.
El nicho gastronómico
La idea de Lucas y Samantha es un negocio en el que todavía hay campo para invertir. En el mundo hay cada vez más gente contagiándose las ganas de venir al Perú, y entre sus razones no está solo Machu Picchu. Vienen porque quieren comer. Así lo demuestran turistas como Wan y su esposo Yuhsin o los mismos Paula y Daniel. Pero no es solo la intuición o los testimonios en este artículo los que hablan de este panorama. La viceministra de Comercio Exterior y Turismo, Claudia Cornejo, explica que el crecimiento de la oferta gastronómica ha terminado por imponerse como un aspecto adicional y decisivo para tener en cuenta al país como destino turístico. Al menos así lo aseguran un 42% de los turistas que nos visitan. "Existe sobre todo una demanda en la región por conocer los mercados y restaurantes gourmet", asegura. La viceministra explica que en el caso de Lima el circuito cultural ha trabajado constantemente por mejorar sus servicios. A esto se añaden los restaurantes de primer nivel. Un paquete que vuelve a la capital más atractiva y que va dejando de lado esa imagen de ciudad de paso.
A diferencia de la agencia Capital Culinaria, que va por su primer año en el mercado, existen empresas con más tiempo ofreciendo el servicio, como el Grupo Peruvisión. Su director, Alberto Alegría, cuenta que ofrecen los tours gastronómicos desde hace cinco años. Solo en el 2011 atendieron a 2.500 turistas con este servicio. Su oferta consiste en llevarlos a un mercado y luego a La Rosa Náutica, en donde aprenden a preparar pisco y ceviche y degustan de platos típicos. Si bien ese es el tour tradicional, los turistas también pueden consultar por otros recorridos. Todo depende del interés que tengan. Las tarifas están entre 80 y 125 dólares con todo incluido.
En la ruta culinaria
De vuelta en la ruta gastronómica, en el mercado de San Isidro, Lucas dirige al grupo al puesto de pescados y mariscos. Paula es una de las más curiosas y toca unos langostinos de río. La segunda vez que intenta moverlos da un grito. "¿Están muy frescos?", le pregunta Lucas. Daniel ríe. Luego traduce para Wan y Yuhsin. Ahora ellos sueltan una carcajada. Wan y Yuhsin apuntan las cámaras hacia el lenguado y la corvina. Les invitan algunas conchitas con unas gotas de limón. "Delicioso, me podría quedar todo el día", dice Paula después de un bocado. Yuhsin se dedica a soltar flashes sobre Wan. Una vez satisfechos van al puesto de verduras. Maíz morado, ajíes, espárragos, papas de diferente tamaño y color. Wan toma nota de lo que ve. Paula huele los ajíes y Lucas explica cuántas variedades existen. Al lado está el puesto de frutas. Granadilla, carambola, chirimoya, mango, aguaymanto y pitahaya. Son otros de los nombres que Wan no se puede perder. “Acá no se tiene que escoger. Todo está fresco”, dice un admirado Yuhsin. Aunque no quieren irse, terminan despidiéndose de los tenderos y siguen la ruta.
Toman la Costa Verde y ven a los surfistas sentados en sus tablas esperando una ola. Van camino a Embarcadero 41 en Miraflores. Allí les darán dos clases: una de preparación de pisco sour y otra de ceviche. Al llegar hacen un pequeño break. Después de unos minutos, Lucas les pregunta si están listos. Todos afirman con la cabeza. El barman les indica que tomen sus posiciones. Primero, una pequeña demostración de la variedad de piscos. "Quebranta, acholado, Mosto Verde", dice acercando las botellas a los visitantes. Sigue la mezcla de los ingredientes para un pisco sour. Luego la técnica para mezclar en la coctelera. Las parejas miran cómo se agita el brazo del profesor. Lucas traduce en inglés para Wan y Yuhsin. Cuando el barman termina pide un voluntario para replicar la técnica. Daniel se ofrece. Combina los ingredientes e imita los movimientos. Sirve el trago en una copa y la enseña orgulloso. El grupo brinda. Ahora están listos para la clase de ceviche.
Los insumos ya están en la mesa. Cebolla, ají, pescado blanco, perejil, zumo de limón y caldo de pescado. Además de los ingredientes secretos del chef. Mientras los mezclan el maestro Jimmy Torres les pide que vayan probando los condimentos. La clase concluye cuando cada uno decora su plato con camote, choclo y cancha. Se aplauden por unos segundos y empuñan el tenedor. "No hay que llenarse mucho, todavía nos queda un restaurante más por visitar", advierte Lucas. La mezcla del pisco y el ceviche ha sido ganadora. Todos se levantan sonrientes y con las mejillas encendidas. Se dirigen al restaurante Huaca Pucllana. Lucas les habla de la historia del lugar y les muestra algunas fotos de los famosos que han llegado hasta allí. "Está precioso", dice Paula. Piden una mesa y el grupo se sienta. Primero llegan unos chilcanos para brindar. "Nunca habíamos tomado el pisco así", asegura Daniel. No pasan ni dos minutos y llega una bandeja para degustar anticuchos, causa, yucas en salsa a la huancaína y conchitas a la parmesana. Lucas les cuenta qué ingredientes llevan y cómo pueden reconocerlos por sus texturas. Ni bien han terminado llegan los postres. Cheesecake de turrón, suspiro a la limeña, arroz con leche y mousse de lúcuma y chocolate. “Por mí seguiría en esto hasta la noche”, dice Wan. Se coge el estómago. "Todavía hay lugar", asegura. Lucas sonríe. Ha logrado una vez más que los visitantes se hagan fanáticos de la sazón del Perú. Hay que brindar por eso. Levantan los chilcanos y chocan los vasos. Salud.
FUENTE: http://www.larepublica.pe/18-11-2012/aventuras-con-cuchillo-y-tenedor
ORGULLO PERUANO. gastronomía peruana.Gastón Acurio.
Premio de Gastronomía Mundial 2013
27 de enero 2013. Por séptimo año consecutivo partes White Guide el prestigioso Premio Blanco precio Guía Gastronómica Mundial. El ganador de este año, Gastón Acurio célebre por su gastronomía local prospectivo.
El jurado dijo: "Haber desarrollado una rica gastronomía local y con visión de futuro - la Cocina Novoandina - que recupera materias primas tradicionales y nuevas de las profundidades del Pacífico, los Andes alturas y selvas del Amazonas, con el potencial para resolver muchos de nuestros problemas de salud y de seguridad, así como para que su gran compromiso con la educación cocinero de los jóvenes pobres de América del Sur ".
Perú tiene una de las más ricas biomångfalder del mundo. Crece más de 4000 variedades de papa, nadar más de 2000 especies de peces y maíz explotando y chile en cientos de colores y variedades de sabor. Con esta abundancia de materia prima que la premisa es Gastón Acurio la fuerza impulsora en el desarrollo de la nueva cocina andina, que se ha convertido en un movimiento social que involucra a muchos jóvenes peruanos.
En la cocina de Perú como central en el alma como el fútbol en Brasil o la música en la Argentina. Más de 80.000 jóvenes peruanos ir a la formación chef. Acurio se empuja una escuela de chef, Escuela Culinaria Pachacutec, para los jóvenes peruanos pobres, que de este modo consigue una oportunidad en un futuro.
Como el hijo de uno de los políticos más importantes de Perú, no fue inesperado que Gastón Acurio se convertiría en un diplomático. Eso sería embajador principal de la cocina peruana ante el mundo no estaba en las cartas, luego se fue a Europa para realizar estudios jurídicos. Estos abandonó pronto para comenzar en la escuela de chefs de Le Cordon Bleu en París, donde conoció a su esposa, Astrid, que estudió el chef de postres. 1994, se abrió el Astrid & Gastón de Lima, hoy el 35 º lugar en la 50 mejores restaurantes del mundo.
Gastón Acurio se está ejecutando actualmente un poco más de 30 restaurantes en América del Sur, EE.UU. y Europa.
Gastón Acurio venir a Suecia para recibir el premio en la Gala de Guía Blanco en el Grand Hotel en Estocolmo el 4 de marzo de 2012. También hará - como ya se ha Henderson, Redzepi, Passard y Chang - Para jugar invitado en la cocina de Mathias Dahlgren (presentada por separado en breve).
El ex ganador del Premio de Gastronomía Guía Blanca Global:
2007: Ferran Adrià, El Bulli, Roses
2008: Charlie Trotter, Charlie Trotter, Chicago
2009: Fergus Henderson, St. John, Londres
2010: René Redzepi, Noma, Copenhague
2011: Alain Passard, L'Arpege, París
2012: David Chang, Momofuko, Nueva York
2007: Ferran Adrià, El Bulli, Roses
2008: Charlie Trotter, Charlie Trotter, Chicago
2009: Fergus Henderson, St. John, Londres
2010: René Redzepi, Noma, Copenhague
2011: Alain Passard, L'Arpege, París
2012: David Chang, Momofuko, Nueva York
Recientes Fallo White Guide Global Gastronomía va a un creador internacional de alimentos o otra personalidad gastronómica, que sigue activo y se ha convertido en un modelo a seguir y fuente de inspiración en la gastronomía contemporánea
El premio se otorga en colaboración con Electrolux.
Fuente:http://www.whiteguide.se/nyheter/global-gastronomy-award-2013
Gastón Acurio en su facebook, dijo: "En el Peru hay miles de personas que merecen este premio antes que uno.
Cocineros, productores, investigadores y emprendedores que trabajan dia tras dia derrochando talento, compromiso y amor al Peru.
Por ello hoy, que ha sido anunciado el premio global award 2013, uno de los mas importantes de la gastornomia mundial, lo recibimos en nombre de ellos y muy especialmente en nombre de nuestros queridos Maria, lorena, Ivan y jason que partieron luchando por los ideales que este reconocimiento encarna.
Suecia y los paises nordicos hoy no premian a un cocinero. Premian al Peru.
Gracias White guide, gracias estocolmo. Alli estaremos para recibirlo en nombre del Peru."
Cocineros, productores, investigadores y emprendedores que trabajan dia tras dia derrochando talento, compromiso y amor al Peru.
Por ello hoy, que ha sido anunciado el premio global award 2013, uno de los mas importantes de la gastornomia mundial, lo recibimos en nombre de ellos y muy especialmente en nombre de nuestros queridos Maria, lorena, Ivan y jason que partieron luchando por los ideales que este reconocimiento encarna.
Suecia y los paises nordicos hoy no premian a un cocinero. Premian al Peru.
Gracias White guide, gracias estocolmo. Alli estaremos para recibirlo en nombre del Peru."
Peruano de exportación.
Gastón Acurio: Vida, pasión y obras de un cocinero peruano
Lunes, 28 de enero de 2013 | 10:34 am
Gastón Acurio.
Prestó su voz para el doblaje en español de uno de los personajes de la película Ratatouille, de Disney&Pixar.
Cocinero, empresario, escritor y embajador de Buena Voluntad de Unicef, Gastón Acurio Jaramillo nació un 30 de octubre de 1967, en Lima, para convertirse después en uno de los más importantes impulsores del arte culinario peruano.
Su padre, el exministro Gastón Acurio Velarde, deseaba que Gastón fuese abogado; sin embargo, éste decidió apostar por la cocina y egresó del Cordon Bleu de París, luego deabandonar su carrera de Derecho.
Por varios años, Acurio fue imagen de las campañas de difusión de la gastronomía peruana del BBVA Banco Continental, e incursionó en la televisión con su propio programa. Además, publica notas sobre cocina en varias revistas.
En 2009, organizó la II Feria Gastronómica Mistura, obtuvo un Premio Príncipe Claus y fue considerado como “el peruano del año” por varios medios.
Como empresario, es dueño de una larga lista de restaurantes a nivel nacional e internacional de los cuales destacan el restaurant – bistrot – pastelería Tanta, la cebichería La Mar, el chifa Madam Tusan y la hamburguesería Papacho’s.
Asimismo, Gastón es autor de varios libros sobre cocina como: "Perú una Aventura Culinaria” (2002), "Cocina casera para los tiempos de hoy" (2003), los 1º tomos de "Las cocinas del Perú por Gastón Acurio" (2006), "Larousse de la Gastronomía Peruana" (2008) y "500 años de fusión" (2008).
FUENTE: http://www.larepublica.pe/28-01-2013/gaston-acurio-vida-pasion-y-obras-de-un-cocinero-peruano
domingo, 27 de enero de 2013
INDÍGENAS bolivianos en extinción, por el caucho.
Bolivia: encuentro con los últimos sobrevivientes de una tribu milenaria
Lorena Arroyo
Enviada especial de BBC Mundo a Bolivia
Jueves, 24 de enero de 2013
Sentada en la puerta de su humilde casa de madera y hojas secas de palmera motacú, Bose Yacu entonaba con voz grave y firme las canciones que le enseñó su padre Papa Yacu hace más de cuatro décadas a las orillas del Río Negro, en la Amazonía boliviana.
"Ésta la cantaba mi padre cuando veía huellas de chancho tropero y se iba a cazarlo"; "ésta otra cuando íbamos a recoger almendras" y "ésta cuando íbamos a visitar a alguien para que supiera que íbamos en son de paz", relataba Bose entre canción y canción.
La mujer delgada, de tez morena curtida por el sol y por los años y de cabello largo y liso recogido en una coleta, era la mayor de los indígenas pacahuaras y la única que mantenía algunos rasgos característicos de su tribu, como su corte de pelo con un flequillo desfilado por los lados y un canuto de tacuara -una especie de bambú- en la nariz del que sobresalían dos plumas rojas.
Cuando la conocí, en septiembre del año pasado en una visita a su comunidad, tuve la sensación de que las canciones y los relatos de Bose escribirían el último capítulo de la historia de su tribu: los pacahuaras.
Bose falleció a finales de diciembre de 2012 dejando atrás a sus cinco hermanos que son los últimos pacahuaras.
Puede que la noticia de su muerte no haya salido en ningún periódico, pero fue una pérdida importante: con ella se fue buena parte de la historia del que un día fue uno de los principales grupos indígenas amazónicos.
Las melodías ancestrales que ella cantaba están hoy a punto de desaparecer ya que los pacahuaras envejecen y no tienen a quién pasarle sus conocimientos.
"Un puñado de sobrevivientes"
Según el antropólogo francés Philippe Erikson, a finales del siglo XVIII, los pacahuaras "ocupaban un inmenso territorio que correspondía prácticamente a la mitad del norte de la actual Bolivia".
"Dos siglos más tarde, los últimos pacahuaras, o al menos los últimos amerindios así llamados, no son más que un puñado de sobrevivientes", señala Erikson en el prólogo del libro "La Reducción Imposible: Las expediciones del padre Negrete a los Pacaguaras (1795-1800)".
Los cinco últimos pacahuaras viven en los alrededores de Alto Ivon, una remota comunidad del departamento de Beni, a donde fueron trasladados en 1969 convencidos por unos misioneros estadounidenses.
Fue al final de la época de la fiebre del caucho, una etapa en la que el mayor enemigo de los miembros de la tribu no eran los animales salvajes del Amazonas sino la ambición del mundo por explotar los recursos de la selva.
Los pacahuaras aseguran que sufrieron mucho de manos de los siringueros, como llaman en Bolivia a quienes extraen caucho, y la familia de Bose es la única que se cree que sobrevivió de aquella época:
"Luchamos bastante. A mi padre lo golpearon y le hicieron cortes en la cabeza. Él logró lanzarse al agua y tuvo que subir por un barranco. Entonces de ahí lo llevaron a su pascana, a su casita", afirmó Bose en entrevista con BBC Mundo.
Y con la misma firmeza con la que cantaba, relataba cómo en otra ocasión defendió a su padre del ataque de un cauchero: "Mi padre le dio en la cabeza al brasileño con un hacha y cuando vi que cayó, le corté el pie con un machete porque me dio mucha rabia ver así a mi padre, todo golpeado".
Como el resto de los miembros de su familia que todavía viven, Bose no sabía exactamente cuántos años tenía, pero recordaba que era una adolescente cuando llegó a Alto Ivon, donde su familia fue acogida por los chácobos, una tribu de la misma familia etnológica que los pacahuaras, con una lengua y cultura similar.
Los hijos y nietos de los pacahuaras ya no hablan su idioma.
Senda de machetes y hachas
Los hijos y nietos de los pacahuaras ya no hablan su idioma.
La idea de los religiosos del Instituto Lingüístico de Verano que los trasladaron, explica el antropólogo boliviano Wigberto Rivero, era que los chácobos -de la familia de los panos, como los pacahuaras- los asimilasen para que se salvasen "porque por el reducido número que eran ya no había la posibilidad de una sostenibilidad de crecimiento biológico".
Los chácobos aceptaron la propuesta de los misioneros y algunos los acompañaron a las orillas del Río Negro, en el departamento de Pando, para buscar a los pacahuaras.
"Había muchos problemas en el Río Negro. Lamentamos que los brasileiros estaban eliminando a los compañeros y tuvimos que viajar un grupo de chácobos y un misionero", recuerda Alberto Ortiz, actual presidente de Cirabo, la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia.
Según explica, al llegar al Río Negro hicieron un campamento y trazaron una senda con "machetes y hachas" para tratar de atraer a los pacahuaras.
Un mes después, regresaron al mismo lugar y al ver que ya no estaban las herramientas pensaron que los pacahuaras debían estar cerca.
"Pasó un tiempo y escuchamos la bulla que venía cerca y estábamos contentos. Estaban cerca, armados con flechas y nosotros como chácobos hablábamos dialecto, no castellano. Y les gritamos: ¡vení, vení, nosotros somos indígenas!", recuerda en declaraciones a BBC Mundo.
Ortiz asegura que no fue fácil convencer al líder de la familia pacahuara Papa Yacu de que dejara sus tierras ancestrales, pero al final aceptó y los misioneros lo trasladaron a Alto Ivon junto con sus dos mujeres -que eran hermanas entre sí- y sus seis hijos en dos avionetas.
"Papa Yacu dijo que si no nos comportábamos con ellos, se iban a escapar al monte y se iban a volver al Río Negro", recuerda, por su parte, el profesor chácobo Here Ortiz, cuyo padre era en aquella época el gran líder chácobo. "Una vez en Alto Ivon, los chácobos los recibieron, hicieron fiesta y les entregaron plátano y yuca para que comieran", le dice a BBC Mundo.
"Estaban cerca, armados con flechas y nosotros como chácobos hablábamos dialecto, no castellano. Y les gritamos: ¡vení, nosotros somos indígenas!"
Rabi Ortiz
Buscando a los pacahuaras
Los últimos pacahuaras viven en tres aldeas diferentes en los alrededores de Alto Ivon, una comunidad a unos 1.000 kilómetros de la principal ciudad de Bolivia, La Paz.
Para llegar allí, tomamos dos avionetas comerciales que nos trasladaron de los picos nevados de Los Andes a los bosques frondosos del Amazonas.
Una vez en Riberalta, la ciudad más cercana a Alto Ivon con aeropuerto, faltaban cuatro horas por caminos cargados de polvo rojizo.
Pero el viaje para contactar a los pacahuaras no es sólo geográfico, sino también cultural y lingüístico, entre el pacahuara, el chácobo y el español.
Y es que, para poder acceder a ellos, hay que pedir permiso a los líderes de los chácobos, la tribu vecina.
"No es así nomás", nos dijo uno de los dirigentes de Cirabo, la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia, cuando le informamos de nuestra intención de entrevistar a los seis últimos miembros de la tribu.
Poco después, otro de los líderes fue más explícito al mostrarnos una lista escrita a mano con comida, gasolina y otros productos que debíamos comprar como una especie de "peaje" para entrar en la comunidad.
"Nuestra cultura todavía está viva"
Más de 40 años después de aquel viaje, el patriarca de la familia y sus dos mujeres ya han muerto y cuatro de sus hijos se mezclaron con miembros de la tribu vecina con los que han tenido hijos y han asimilado su idioma y su cultura.
Llegó a Alto Ivon cuando era sólo un bebé y apenas habla pacahuara, un idioma que tampoco aprenderán sus hijos. "Es más directo hablar chácobo. Ellos ya no pueden hablar como hablaba Bose", explica Maro, quien vive junto a su mujer chácoba en Cachuelita, una comunidad aledaña a Alto Ivon.
Según explica el antropólogo Rivero, se ha dado "un proceso irreversible de asimilación" que comenzó con el idioma y que en muchos casos, como el de Maro, ha pasado a ser cultural y social.
Bose era la única que estaba casada con otro miembro de su tribu: Buca, que era bastante más joven que ella: "Cuando era joven no tuve marido. Mi padre se juntó con la hermana de mi madre y mi esposo es hijo de su segunda mujer. Así que Buca y yo somos mitad hermanos", me explicó.
La pareja no sabía explicar por qué no tuvieron hijos y aunque eran conscientes de que eso podía significar el final de su idioma y su cultura, no parecían estar preocupados por ello.
"No estoy triste. Nuestra cultura todavía está viva. Cuando muramos, se extinguirá pero todavía estamos vivos", comentaba el marido y hermanastro de Bose, Buca.
Sin embargo, tras la muerte de su esposa, Buca da vueltas por la comunidad "solo, como un perro sin dueño", según cuenta Pae Dávalos, un dirigente chácobo.
La muerte de Bose es un gran pesar para Buca y probablemente también para el profesor chácobo Here Ortiz, quien estaba buscando recursos para registrar la historia y la lengua de los pacahuaras.
La idea de Ortiz era entrevistar a Bose para recopilar palabras pacahuaras para que las nuevas generaciones no olvidaran el idioma de sus antepasados.
Pero la mayor de los pacahuaras murió antes de que pudiera hacerlo y se llevó buena parte de los recuerdos que quedaban de la historia de su tribu a la tumba.
Adiós a una lengua
El pacahuara pertenece a la familia lingüística pano.
La UNESCO lo define como un idioma en situación crítica, el paso previo a la extinción.
La UNESCO lo define como un idioma en situación crítica, el paso previo a la extinción.
El antropólogo Wigberto Rivero ha recogido algunas palabras en pacahuara: Yucha (Mujer), Mapo (Cabeza), Huari (Sol), Oche (Luna), Jene (Agua), Huaquehue (Joven), Ea (Yo), Aa (Aquel), Aquemia (Quiero), Oje aquemia (No quiero).
Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/01/121016_bolivia_indigenas_ultimos_pacahuaras_lav.shtml
martes, 22 de enero de 2013
Promocionando nuestro país.14. Viva el Perú, carajo
Promocionando nuestro país.13.lo mejor de Perú costa sierra y selva
La peruanidad
Podemos considerar
que la unidad de un país se basa en la diversidad de puntos en común que pueden
tener sus habitantes. Cuanto mayor sea el número, habrá una cohesión más firme,
con una mejor manera de relacionarse entre sí. Estos factores comunes están
íntimamente ligados con los valores éticos, morales, culturales, étnicos,
sociales, históricos y religiosos que comparte una población y generan su
nacionalidad. La gran diversidad del
Perú, en todos estos campos, hace aparentemente difícil articularlos para establecer
lo que nos identifique como una sola nación. Sin embargo, los miles de años de
historia que han escrito o transmitido verbalmente los peruanos nos permiten
tejer ese hilo conductor al que llamamos peruanidad.
Este concepto está básicamente representado por un conjunto
de símbolos cuya lista nunca va a ser completa ni oficial. Es apenas una selección
-y, como tal, arbitraria- de algunas de las principales imágenes ligadas con el
trabajo, la naturaleza, la historia, las costumbres y las creencias de los
peruanos. A estas representaciones
concretas se suman aquellas intangibles, las que están dentro del imaginario
popular. Éstas nos permiten lograr una mejor identificación con las raíces más
profundas de nuestra idiosincracia. Además permiten que tengamos una voz propia
y singular, una personalidad social, que nos distingue de los demás habitantes
del planeta. Sin embargo, los símbolos -salvo los formales, como nuestros himno
y bandera- no se escogen de antemano, sino que deben cuajar y ser funcionales
en un espectro bastante amplio de la sociedad. ¿Qué hace que de tantos platos
sea el cebiche el más distintivo de peruanidad? ¿Y por qué de las múltiples
danzas el huayno y la marinera se asocian más con nuestra identidad?
Un país sin pasado, o que no rescate su pasado, es un país
sin futuro, pues no tiene dónde reflejarse. Y el Perú, a pesar de los numerosos
problemas que sufre y ha sufrido, tiene todavía una memoria sólida. Ni la
conquista ha hecho olvidar a Pachacútec, ni la independencia a la tapada
limeña. Ahora, la manera como nosotros
nos vemos no es necesariamente la manera como nos ven en el exterior. Y eso
también forma parte de nuestro mosaico simbólico, aunque no sean conceptos que
manejemos cotidianamente. Por ejemplo, la expresión internacionalmente
difundida "Vale un Perú" alude a toda una mitología creada en torno
al oro -imaginario y real- de los Incas. Este tipo de afirmaciones apelan a un
pasado grandioso, pero no reflejan que el Perú siga buscando internamente más
elementos que cohesionen su identidad, su peruanidad. El surgimiento de nuevos
símbolos que representen los valores comunes de nuestros pueblos, conscientes
de una realidad pluricultural, nos permitirá avanzar juntos hacia un futuro común.
Fuente: http://www.une.edu.pe/dev/Multiculturalidad.pdf página 35
Hermoso Flash Mobe, celebrando las fiestas patrias.
Promocionando nuestro país.12. Estoy enamorada de mi país. E.Ayllón.
Promocionando nuestro país.11. Que viva el Perú señores. Eva Ayllón.
Inicia con una hermosa marinera y como fondo la diversidad de nuestro platos y costumbre y finaliza con otra hermosa canción cantada por los maestros zambo Cavero y Óscar Avilés. Gracias por ser peruanos.
Promocionando nuestro país. Esta es mi tierra Eva Ayllón
sábado, 19 de enero de 2013
DISCRIMINACIÓN EN LOS COLEGIOS
En esta página apreciamos cómo se manifiesta la discriminación dentro de una misma comunidad, una misma costumbre; los mismos rasgos, el mismo idioma, pero distinto componente social. Es aquí donde el privilegio de la educación es favorecido para algunos y desfavorecido para otros. La exclusión hacia los mismos alumnos se aprecia ante la apatía del personal docente. Veamos pues la siguiente página web
http://www.lainsignia.org/2003/marzo/cul_048.htm
Exigen sanción ejemplar para editorial de libro con contenido racista.
Viernes, 28 de junio de 2013 | 2:16 pm
El texto se encuentra en el plan lector de más de un centenar de instituciones educativas particulares en el país.
Luego del escándalo en las redes sociales que ocasionó el hallazgo de un texto racista en el libro escolar 'Aromas', el exviceministro de Gestión Pedagógica Idel Vexler exhortó a las autoridades a aplicar sanciones ejemplares a la brevedad.
“La responsabilidad fundamental la tiene la editorial. Eso tiene que investigarse y sancionarse, no solo a nivel de Indecopi, sino en el Ministerio de Educación y en la UGEL respectiva”, acotó.
Además, consideró que es imposible que el Ministerio de Educación controle los libros que forman parte del Plan Lector, pero que los directores y profesores de los colegios sí son responsables de los textos que sugieren para sus alumnos.
“Es lamentable, pues se trata de un libro no solo orientado a promover la lectura, sino a generar valores”, declaró Vexler para Peru21.pe
DEFIENDE CONTENIDO RACISTA
La educadora Maritza Valle Tejeda, compiladora del cuestionado libro, detalló que el objetivo es que los niños niño puedan desarrollar su capacidad de opinar y que digan si están de acuerdo o no.
“En ningún momento de la lectura dice que una raza sea mejor que la otra… todo lo contrario, lo que la lectura busca es que el niño tome conciencia que no todos tenemos el mismo color pero que cada uno es muy valioso”, subrayó.
NO HAY SUPERVISIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
El gerente general de la editorial San Marcos, Aníbal Paredes, defendió dicho contenido al indicar que forma parte de una antigua leyenda de los Jíbaros que narra el origen de las razas.
"Es como las leyendas del origen de Los Incas, los Hermanos Ayar o la de Manco Cápac y Mama Ocllo, ¿acaso vamos a creer que en verdad salieron del agua?", manifestó en comunicación telefónica con América Noticias.
Asimismo, sostuvo que el Ministerio de Educación no supervisa el contenido de sus libros al subrayar que "en ningún lugar se puede limitar la creatividad del autor".
ESCÁNDALO POR CONTENIDO RACISTA
El relato titulado: 'Origen de la Raza', una leyenda adaptada por Óscar Espinar, fue acusada de contener un alto grado de mensaje racista, sobre todo en la página número 23 donde dice: "La primera raza que se originó fue la blanca, luego surgieron los indios porque el agua ya estaba turbia y finalmente algunos quedaron negros...".
De esta forma, dicho libro publica una antigua leyenda indígena colombiana después de la llegada de los españoles, que trata de explicar el origen de la raza con la existencia de un río de leche. En páginas anteriores cuenta la lucha de los humanos contra una fiera, luego un hombre valiente los liberó y al "encontrarse sucios" decidieron bañarse.
El libro no cuenta con explicación alguna sobre lo que se quiere enseñar, dejando en total libertad de interpretación a los alumnos de entre 6 y 8 años, quienes estudian estas páginas en su plan lector.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
DONDE ESTA EL RACISMO??????"