martes, 2 de diciembre de 2014

EDUCACIÓN en Moquegua.

La región estrella del país

Alumnos de colegio Sagrado Corazón de Jesús trabajando en una pizarra interactiva.
En Moquegua se vive una suerte de 'revolución educativa' que es tema para los estudiosos. En los tres últimos años, los escolares de la región han ocupado el primer lugar en comprensión lectora.
Unas pizarras interactivas, de esas que se conectan a una computadora y te dan opción de hacer operaciones en ella con los dedos de la mano, son el símbolo del equipamiento que las escuelas moqueguanas han logrado. Es como tener una pantalla de computadora de 87 pulgadas sobre la cual trabajar y luego, cuando se ha terminado el ejercicio, guardar lo hecho como un archivo. Es ideal para trabajar en grupo y para que un profesor desarrolle una clase.
Estamos en el colegio nacional Sagrado Corazón de Jesús de la provincia de Mariscal Nieto, Moquegua. Este es uno de los primeros centros educativos donde se instaló este equipo. Esta mañana la profesora dibuja unos triángulos, unos corazones, unos cuadrados y unos círculos en desorden en la pantalla y después les pide a sus alumnos que los agrupen. Los chiquillos que salen al frente no tienen problemas en hacerlo.
De aquí al próximo año los 300 colegios de las tres provincias de Moquegua tendrán computadoras y pizarras interactivas. Es parte de un plan que empezó hace cuatro años con la llegada de Martín Vizcarra Cornejo a la presidencia de la región. La empresa minera Southern Perú –que opera en la región–ha aportado 108 millones de soles para financiarlo. Ese dinero también ha servido para entregar laptops a casi 3 mil maestros.
En Moquegua se vive una suerte de 'revolución educativa' que es tema para los estudiosos. En los tres últimos años, los escolares de la región han ocupado el primer lugar en comprensión lectora y en razonamiento lógico-matemático, por encima de todas las regiones del país. Una medida llama la atención: Vizcarra destinó el 30% del presupuesto regional al mejoramiento educativo. Él dice que no ha hecho "nada fuera de lo común", sólo aplicar una formula que siempre funciona.
Cuando llegó a la presidencia regional pensó invertir en tecnología para los colegios. Pero se dio cuenta de que la mayoría no tenían buena infraestructura, baños, electricidad. "Entonces primero debimos solucionar esas necesidades. Hoy el 90% de colegios de Moquegua han superado esos problemas. En el promedio nacional sólo el 60% lo ha hecho", explica. Entonces dio el paso siguiente: las computadoras y las pizarras inteligentes. Y el 2015 todos los centros educativos tendrán internet.
El último miércoles asistimos a un avance más: en el auditorio de la sede del gobierno regional, Martín Vizcarra anunció el programa Beca 600, mediante el cual –con financiamiento de Southern Perú– otorgarán por examen de admisión 600 maestrías en educación a profesores moqueguanos. Así se completa el círculo: con mejores maestros habrá mejores alumnos. Por ello, en distintos lugares de la ciudad se pueden ver paneles que dicen: "Invertimos para seguir siendo los primeros".
GESTIÓN SIN REELECCIÓN
Martín Vizcarra, 51 años, ingeniero civil, ha llamado la atención no sólo por la gestión que ha realizado en Moquegua –reconocida por distintos sectores– sino porque a pesar de ello no postuló a la reelección. "Prometí que no lo haría y estoy cumpliendo mi palabra", afirma en su despacho. Dice que una autoridad que va a la reelección, todo el tiempo está pensando en si tal o cual decisión lo hará ganar o perder votos. "Se pierde objetividad y no se hace lo que se tiene que hacer", explica.
Hijo de César Vizcarra Vargas –constituyente en 1979, ex alcalde de Moquegua y ex prefecto de la misma ciudad–, Martín Vizcarra Cornejo es un reconocido empresario de la construcción en Moquegua y ha ocupado distintos puestos en la actividad pública y privada. Su incursión en la política ocurrió después del 'Moqueguazo'. Se encargó del sustento técnico del reclamo de Moquegua por el canon y se ganó la simpatía de la población. Postuló y el triunfo lo acompañó.
Encontró que la gestión anterior no tenía objetivos claros. "Por eso hicimos el 'Plan de desarrollo concertado' y el 'Plan de competitividad regional'. Y sobre esos ejes hemos trabajado", comenta. Con el tiempo no sólo ha conseguido elevar el nivel educativo de la región, sino que ha logrado indicadores económicos y sociales muy positivos.
El Instituto Peruano de Economía (IPE) destacó el mes pasado que el crecimiento de Moquegua en el 2013 fue de 16%, el segundo más alto del país después del Cusco. Ha superado el promedio nacional, que el año pasado fue de 5% y este año apenas será de 3%. Moquegua es también la segunda región más competitiva a nivel nacional sólo superada por Lima.
Una parte importante de ese crecimiento lo lograron con el incremento de la actividad agrícola. "Logramos inyectar fondos a través del Ministerio de Agricultura y de Procompite del gobierno regional. Por ejemplo, Arequipa producía el doble de alfalfa por hectárea que nosotros. Mejoramos la producción y con ello mejoró la producción de leche, y después la producción de quesos, mantequillas y otros productos lácteos". Así se dio impulso a toda una cadena productiva y a los ingresos de los agricultores también. Y es sólo un rubro de muchos otros. También han invertido en vías para las zonas altoandinas, las de menor desarrollo.
"¿Qué indicadores demuestran que Moquegua ha mejorado el nivel de vida de su población?", preguntamos. "El Consejo Nacional de la Competitividad evalúa 41 indicadores en seis pilares: educación, salud, institucional, entorno laboral, infraestructura, inversión. En mi gestión hemos mejorado en 36 de los 41 indicadores", dice. Otra medición es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de las Naciones Unidas: de las casi 200 provincias peruanas, la provincia de Ilo seguida por Mariscal Nieto, las dos de Moquegua, tienen el mejor IDH. En tercer lugar está Lima.
FUENTE: http://www.larepublica.pe/23-11-2014/la-region-estrella-del-pais

No hay comentarios:

Publicar un comentario