Para el establecimiento científico estas prácticas y movimientos
caen en la categoría de "pseudociencias", es decir, doctrinas que
parten de una base que sus adeptos consideran científica y a partir de ahí
crean una corriente que se desvía de
lo comúnmente aceptado en el mundo académico.
Pero, ¿qué tan fácil es diferenciar lo
que es ciencia y lo que se hace pasar por ciencia?
La tarea es mucho más
complicada de lo que parece, según Michael Gordin, profesor de la
Universidad de Princeton y especialista en historia de la ciencia.
Gordin es autor del libro On the Fringe: Where Science Meets Pseudoscience (En el margen:
donde la ciencia se encuentra con la pseudociencia).
Usted dice que no
existe una línea clara que separe lo que es ciencia de pseudociencia, pero la
ciencia tiene un método claro, es verificable, ¿eso no es una diferencia clara
respecto a la pseudociencia?
Comúnmente se cree que la ciencia tiene un único método, y eso
no es cierto. La ciencia tiene múltiples métodos.
Los geólogos hacen su trabajo de manera muy diferente a los
físicos teóricos, los biólogos moleculares de los neurocientíficos.
Algunos científicos trabajan en campo, observando lo que sucede.
Otros trabajan en un laboratorio, bajo condiciones controladas. Otros hacen
simulaciones.
Así que la ciencia tiene muchos métodos y son heterogéneos.
La ciencia es dinámica y ese dinamismo hace que sea difícil
marcar esa línea.
Es decir, podemos tomar un ejemplo concreto y decir si es
ciencia o pseudociencia, es fácil hacerlo con un ejemplo concreto.
El problema es que esa línea no es consistente y entre más casos
miras, ves cosas que en un punto eran consideradas ciencias y ahora se
consideran pseudociencias, como la astrología.
Ves cosas como la deriva continental, que al principio fue
considerada una teoría marginal y ahora se considera una teoría básica de la
geofísica.
Casi todo lo que hoy se considera pseudociencia en un punto fue
ciencia que fue refutada con el tiempo, y aquellos que la siguen apoyando son
vistos como chiflados o charlatanes.
Así que el juicio de lo que es ciencia o pseudociencia es
dinámico a través del tiempo. En parte por eso es tan difícil hacer ese juicio.
Pero hay cosas que
no cambian a través del tiempo, 2+2 siempre ha sido 4, por ejemplo. Es decir,
la ciencia trabaja sobre unos principios que no dan lugar a interpretaciones...
Bueno, eso no es necesariamente cierto. Dos ovnis más dos ovnis,
son cuatro ovnis.
Es interesante que hayas elegido las matemáticas, que de hecho
no es una ciencia empírica, no se refiere al mundo exterior. Es una serie de
reglas que usamos para determinar ciertas cosas.
Una de las razones por las que es muy complicado hacer la
distinción es que las doctrinas marginales observan lo que cuenta como ciencia
establecida y adaptan sus argumentos y técnicas a ello.
Un ejemplo es el "creacionismo científico", que
sostiene que el mundo fue creado en siete días hace 6.000 años.
Hay publicaciones de creacionismo científico que tienen gráficos
matemáticos acerca de los ratios de descomposición de varios isótopos, con los
que tratan de probar que la Tierra tiene solo 6.000 años.
Sería genial decir que si usas matemáticas y tienes gráficos es
ciencia, pero la realidad es que casi todas las doctrinas marginales usan
matemáticas de alguna manera.
Los científicos discrepan sobre el tipo de matemáticas que ahí
se usan, pero, por ejemplo, hay quienes consideran que las matemáticas
avanzadas que se utilizan en la teoría de cuerdas ya no es científica, porque
ha perdido contacto con la verificación empírica.
Estas son matemáticas de alto nivel, hecha por Ph.D en las
mejores universidades, pero hay un debate al interior de la ciencia, entre los
físicos, acerca de si cuenta como ciencia.
Entonces, yo no estoy diciendo que todo el mundo debería ser un
creacionista, pero cuando por primera vez se propuso la mecánica cuántica,
algunas personas decían "esto suena muy raro", "no se adhiere a
las mediciones de la manera en que creemos que funcionan las mediciones",
"¿esto realmente es ciencia?".
En los últimos años, entre algunos grupos se ha
popularizado la idea de que la Tierra es plana.
¿Lo que dice
entonces es que las pseudociencias o doctrinas marginales tienen algún valor?
El punto es que muchas de las cosas que consideramos innovadoras
provienen de los límites de la ortodoxia.
Entonces, lo que yo digo son básicamente tres cosas: primero, no
hay una clara línea divisoria; segundo, entender qué cosas quedan a cada lado
de la línea requiere comprender el contexto; y tercero, que el proceso normal
de la ciencia produce doctrinas marginales.
No podemos deshacernos de ellas, son inevitables. Estas
doctrinas son un producto derivado de la forma en la que funcionan las
ciencias.
¿Eso quiere decir que deberíamos ser
más tolerantes con las pseudociencias?
Los científicos, como cualquier otra persona, tienen una energía
y un tiempo limitados, no pueden investigarlo todo.
Entonces, cualquier tiempo que le dediquen a refutar o
deslegitimar una doctrina marginal, es tiempo que están dejando de usar para
hacer ciencia, y puede que ni siquiera les de resultado.
La gente ha estado refutando el creacionismo científico durante
décadas. Han tratado de desenmascarar la telepatía incluso durante más tiempo y
todavía está por ahí rondando.
Hay varios tipos de ideas marginales. Hay algunas que son
extremadamente politizadas de una forma que son nocivas para la salud pública o
el medio ambiente.
Son a esas a las que yo creo que se les debe dedicar atención y
recursos para tratar de eliminarlas, o al menos explicar por qué son erróneas.
Pero otras ideas, por ejemplo, creer en los ovnis, no pienso que
sea algo especialmente peligroso.
Ni siquiera creo que el creacionismo sea tan peligroso como ser
antivacunas, o creer que el cambio climático es una farsa.
Debemos ver las pseudociencias como algo inevitable y abordarlas
de manera pragmática.
Tenemos una cantidad limitada de recursos, así que tenemos que
elegir qué doctrinas pueden causar algún daño y cómo enfrentarlas.
¿Debemos simplemente tratar de mitigar los daños que pueden
causar? Tal es caso de las vacunas obligatorias, cuya idea es evitar los daños,
no necesariamente convencer a los opositores de que están equivocados.
¿Deberíamos persuadirlos de que están equivocados? Eso es algo
que se debe mirar caso por caso.
En varias partes del mundo hay grupos que se oponen a las vacunas contra la covid-19.
¿Cómo lidiar entonces con las pseudociencias?
Una posibilidad es reconocer que estas son personas interesadas en la ciencia. Por ejemplo un terraplanista, esta es una persona que está interesada en cómo está formada la Tierra.
Eso significa que es alguien que tuvo un interés en investigar la naturaleza y que de alguna manera tomó la dirección incorrecta.
Entonces se puede indagar por qué ocurrió eso. Se puede abordar diciéndole: "si no crees en esta evidencia, ¿en qué tipo de evidencia creerías?", o "muéstrame tu evidencia y tengamos una conversación".
Eso es algo que podríamos hacer, pero, ¿vale la pena hacerlo? Esta es una de las doctrinas que yo no considero peligrosas, si todos los gobiernos del mundo pensaran que la Tierra es plana, eso sí sería un problema, pero no veo ese riesgo.
La versión contemporánea del terraplanismo surgió hace unos quince años. Creo que los académicos aún no comprenden muy bien cómo ocurrió, ni por qué ocurrió tan rápido.
Entonces algo más que podemos hacer es no necesariamente persuadirlos de que está equivocados, porque puede que no lo acepten, sino tratar de entender cómo surgió y cómo se expandió este movimiento.
Eso nos puede guiar sobre cómo enfrentar amenazas más serias.
Quienes adhieren a las doctrinas marginales muchas veces
toman elementos de la ciencia establecida para llegar a sus conclusiones.
Amenazas más
serias como los antivacunas...
Desde que se inventaron las vacunas en el siglo XVIII, siempre
ha habido gente que se ha opuesto a ellas, en parte porque para todas las
vacunas existe un riesgo, aunque sea bajo.
A lo largo del tiempo, la forma en la que se ha lidiado con esto
es instituyendo un esquema de seguros que básicamente dice: tienes que ponerte
la vacuna, pero si te la pones y tienes malos resultados, te compensamos por
esos daños.
Estoy seguro de que esto es lo que ocurrirá con la vacuna contra
la covid, solamente que aún no conocemos todo el espectro o qué tan serios son
los daños que pueda causar, aunque los daños parecen ser bastante bajos y la
probabilidad de sufrir esos daños también parece bastante baja.
Pero en términos de los antivacunas que piensan por ejemplo, que
la vacuna contra la covid contiene un chip, lo único que se puede hacer en bien
de la salud pública es hacerla obligatoria.
De esa manera fue que se logró erradicar el polio en la mayor
parte del mundo, aunque hubiera quienes se opusieran a la vacuna.
El escepticismo es un principio básico de la ciencia.
Pero hacerla
obligatoria podría dar pie a que alguien diga que se está usando la ciencia con
fines políticos o de ideología...
Estoy seguro de que si el Estado impone una vacuna obligatoria
alguien dirá eso.
Sin embargo, esto no es algo ligado a la ideología. El Estado ya
obliga a un montón de cosas, ya hay vacunas que son obligatorias.
Además, el Estado hace toda clase de afirmaciones científicas.
Por ejemplo, en las escuelas no se permite la enseñanza del creacionismo, no se
permite la investigación de clonación en humanos. Así que el Estado ya ha
intervenido varias veces en disputas científicas y trata de hacerlo desde el
consenso científico.
Quienes adhieren a las pseudociencias
lo hacen basados en el escepticismo, que precisamente es uno de los valores fundamentales
de la ciencia. Es paradójico, ¿no?
Esa es una de las razones por las que yo creo que no hay una
clara línea divisoria entre la ciencia y la pseudociencia, porque el
escepticismo es una herramienta que todo el mundo usa.
La pregunta es acerca de qué cosas eres escéptico y qué cosas
pueden persuadirte de un hecho en particular.
En el siglo XIX había un gran debate acerca de si los átomos
eran reales o no. Hoy básicamente ningún científico es escéptico de su
existencia.
Así es como funciona la ciencia, el reflector del escepticismo
se mueve de un lado a otro con el tiempo.
Cuando ese escepticismo se dirige hacia cosas que ya han sido
aceptadas, es cuando a veces se generan problemas, pero en ocasiones es algo
necesario.
La esencia de la teoría de la relatividad de Einstein es que el
éter, la sustancia a través de la que supuestamente viajaban las ondas de luz,
no es real.
De esa manera, Einstein enfocó su escepticismo en un postulado
fundamental, pero al hacerlo dijo que podría preservarse mucho otro
conocimiento que ya era considerado como algo establecido.
Entonces, el escepticismo debe tener un propósito. Si eres
escéptico por el solo hecho de serlo, eso no es un proceso que produzca un
avance.
¿Qué pasará en el futuro con lo que hoy consideramos
ciencia?
¿Es posible que
lo que hoy consideramos ciencia en el futuro sea desechado como pseudociencia?
En el futuro habrá muchas doctrinas que serán consideradas
pseudociencias, simplemente porque hay muchas cosas que todavía no entendemos.
Hay muchas cosas que no entendemos sobre el cerebro, sobre el
medio ambiente. En el futuro la gente verá muchas teorías y dirá que son
erróneas.
No es suficiente que una teoría sea incorrecta para que sea
considerada pseudociencia. Se requiere que tenga gente que la considere
correcta aunque el consenso diga que es equivocada, y que el establecimiento
científico considere que por alguna razón es peligrosa.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-59350371
(Parece que no puedo copiar todo el texto. He dejado el link para una completa lectura)
Una fecha que no será fácil
olvidar, una fecha que implica el reconocimiento a una persona que le agradezco
mucho. En las oportunidades que asistí
lo vi rodeado de muchas sonrisas queriendo compartir con él una recíproca
sonrisa o contagiarse de esa risueña mirada tan agradable que invitaba a ser
parte de ese emulable compartir. Pero que
ganas para bailar con cuanta fémina le retaba o con su cálida y, también,
risueña esposa; pero qué dúo.
Lo recuerdo en mis momentos de
nostalgia, en mis quebrantos, en mis ralas alegrías y coyuntural agonía. Una u otra anécdota de vuestra existencia en
mi vida hace que valore lo más importante que nos dio nuestro divino creador,
la vida. Por ese motivo, me quería
despedir de Ud., acudiendo con su compadre, mi padre a darle nuestra última
despedida y agradecerle el trascendental legado que dejara en mí. Finalmente, gracias padrino con tan sabias
enseñanzas. Como le dije a su
primogénito en alguna oportunidad: tu padre fue mi padre. Así lo siento, dentro y muy cerca de mi
corazón. Siga sonriendo a Diosito,
seguro que sí. Feliz cumpleaños,
padrino F.A.H.Q, LQM.