miércoles, 30 de julio de 2014

DD.HH. EN SIRIA niños



La agonía de los niños de la escuela bombardeada en Siria

A finales de agosto, una escuela cerca de Alepo, en el norte de Siria, fue el blanco de un brutal ataque aéreo atribuido a las fuerzas gubernamentales. Durante el horario de clases, una bomba incendiaria cayó sobre la escuela.
Un equipo de la BBC que se encontraba filmando en un hospital próximo presenció la llegada de los heridos que ingresaron al hospital con el rostro y el cuerpo desfigurados por las ampollas.
Semanas después del ataque la BBC regresó para ver qué había pasado con ellos.
Véalo en este video de BBC Mundo.
FUENTE: http://www.bbc.co.uk/mundo/video_fotos/2013/10/131001_video_ataque_escuela_siria_regreso_lp.shtml


MUJERES EN TURQUÍA prohibido sonreír.

¿Por qué las mujeres turcas comparten fotos riéndose en las redes sociales?

HIROSHIMA y NAGASAKI testimonios.



Esta semana, ocho sobrevivientes de las tragedias de Hiroshima y Nagasaki llegaron a Lima. Son de los últimos que podrán dar su testimonio en vida. Domingo estuvo con ellos. Esta es una crónica de su siniestra experiencia .
Texto: Ramiro Escobar La Cruz
Minutos después de la explosión, Michiko Hattori, despertó al sentir en el cuerpo el leve golpe de la bota de un militar japonés. La conciencia se le había esfumado por unos minutos, no recuerda cuántos, pero sí había logrado percibir que ese día, por la mañana, su vida sufrió una profunda y terrible transformación, que la acompañaría años de años, dolor tras dolor.
Estaba en Hiroshima, a 3 kilómetros del lugar donde el Enola Gay, a las 8 y 15 del lunes 6 de agosto de 1945, soltó a Little Boy, la perversa bomba de uranio que provocó en unos segundos una temperatura de un millón de grados centígrados.
El peso del Recuerdo
Michiko, entonces de 16 años, era una enfermera que trabajaba para el ejército japonés. Hoy, a sus 85 años, rebusca en sus recuerdos con una dulce tranquilidad, que de pronto es interrumpida por algunas lágrimas serenas. “El soldado entonces –relata– me pidió que saliera del lugar, por lo que fui a un refugio subterráneo. Luego salí y ayudé a armar una tienda de campaña”.
Estaba todo destrozado, según cuenta. Las casas, las veredas, las pistas, los cuerpos de la gente. Algunos sobrevivientes deambulaban por las calles pidiendo agua y exhibiendo retazos de piel quemada, que se les resbalaban por las uñas.
Es una imagen que también se le quedó grabada a Jongkeun Lee, un coreano que al igual que Michiko sobrevivió al horror atómico.
Ambos están ahora en el auditorio ‘José Dammert’ de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), junto con 6 hibakushas (‘persona que recibió una bomba’ en japonés), que llegaron a Lima a dar su testimonio, a bordo del Peace Boat, un barco con un nombre suave y esperanzador.
Desde sus decidoras canas, Michiko recuerda lo que pasó después. Algunas personas murieron delante de ella, ante la brutal imposibilidad que tenía de ayudarlas en medio de una ciudad asolada por la radiación. Ni siquiera sabían que se trataba de eso, de una bomba nuclear, y apenas atinaban a ponerle a los pacientes alguna pomada para las quemaduras.
No era suficiente, y el cuadro de espanto se agravaba porque no había ni agua, ni comida. Solo desolación, en el 70% de la ciudad, y unos 70 mil muertos, que perecieron instantáneamente, además de otros 70 mil heridos. “Un soldado –cuenta– me dijo que mejor atendiera a quienes podían salvarse”.
Apenas 7 días después, el 15 de agosto, terminó la guerra, cuando el emperador Hirohito anunció la rendición de Japón. Pero para Michiko  vendría una batalla interior, y exterior, contra sus propios recuerdos y contra los avatares que, desde entonces, tuvo que enfrentar por ser simplemente una hibakusha.
Un día en Nagasaki
A Seichiiro Mise, de 79 años, el horror lo alcanzó tres días después de lo ocurrido con Michiko. Contaba con sólo 10 años y se encontraba en Nagasaki, una ciudad que ya conocía el zumbido de los bombarderos aliados. Precisamente por eso, a las 11 de la mañana del miércoles 9 de agosto de 1945, se encontraba en su casa, tratando de imitar el sonido de los aviones con un órgano.
“Mi madre me llamó –dice– y me pidió que ya no hiciera más ruido, cuando de pronto vi un gran destello de luz”. Se trataba de Fat Man, la segunda bomba atómica lanzada en la historia. Solo tres días después de lo acontecido en Hiroshima, la radiación volvía a asomarse sin rubor.
Seichiiro cuenta que volaron las ventanas y las alfombras de la casa, pero felizmente nadie salió dañado, tal vez porque, inmediatamente, todos –eran 6 hermanos, la madre y una tía– se arrojaron al piso y aplicaron el método, de urgencia, que el gobierno japonés había establecido para protegerse de una bomba: tirarse al piso, taparse los oídos y la nariz, y abrir la boca.
A pesar de estar protegidos por un cerro que dividía la ciudad, y de estar a 3.6 kilómetros de donde cayó la bomba (que en este caso era de plutonio e hizo explosión a 469 metros de altura), la sensación de horror alcanzó a la familia. La madre del pequeño gritaba a voz en cuello los nombres de todos sus hijos, ante la inseguridad de que hubieran escapado con vida.
Los días posteriores fueron de una dura escasez. No había qué comer, ni beber, y solo se abastecían de las plantaciones cercanas, ante el desconcierto que cundía en ambas ciudades japonesas. “Ni siquiera –sostiene Seichiro- sabíamos que era la bomba atómica.  Escuchamos que en Hiroshima estalló una nueva bomba, pero nada más”.
No había electricidad por lo que era prácticamente imposible saber qué había pasado. La misma prensa estaba desconcertada y solo tiempo después se supo que Nagasaki tuvo la pésima fortuna de ser un objetivo porque el cielo de Kokura, el blanco principal en los planes de los Estados Unidos, estaba nublado.
huellas persistentes
Para Michiko, el fin de la guerra y el advenimiento de la posguerra no significó el fin de sus sufrimientos. Con el paso de los años le tuvieron que extirpar una parte del pulmón y nunca se pudo casar porque, en Japón, ser un hibakusha podía implicar, en los hechos y más allá de la compasión, la imposibilidad de encontrar un compañero para toda la vida.
Pero ella sí tuvo hijos, gracias a un episodio providencial. Sumergida en el dolor de su memoria, en la soledad de la discriminación, un día se quiso tirar al mar. Un hombre menor que ella la vio, se le acercó y le pidió que no lo hiciera. Ambos luego forjaron una relación, que devino en el nacimiento de 3 niños, uno de los cuales nació con una pierna más grande que la otra.
Cuando Michiko se acuerda de eso, llora, como si en su recuerdo se empozara el terror. No pudo contraer nupcias, ni vivir con el padre de sus hijos, debido a la resistencia de la familia, aunque aquel hombre que la salvó, según evoca, no se despreocupó de ella ni de sus niños.
No todos los hijos de los hibakusha, empero, tuvieron una vida posterior llevadera. Los casos de cáncer y leucemia, tras las explosiones, se expandieron entre ellos, década tras década, como un aire perverso que se niega a esfumarse.
Sadako Sasaki, una niña que a diferencia de Michiko estuvo más cerca del epicentro de la explosión, tenía dos años cuando el Enola Gay pasó a la historia de la infamia. A los 11 se le presentó una leucemia incontrolable, al menos en esa época. Murió un año después, pero antes dejó como legado 644 grullas de papel hechas con sus delicadas y sufrientes manos.
Nunca más, ojalá
Lee, el hibakusha coreano, está ahora contando cómo vivió el horror. Tenía 15 años, iba en un ferrocarril y, de pronto, el cielo se iluminó de una manera extraña, distinta, con un destello que no era como el que producían otras bombas. Él sí sufrió quemaduras en el cuerpo, en el cuello, en las piernas. Recibió directamente la radiación.
En su nuca se alojaron unos gusanos, debido a una infección que no cedía. Su madre sufrió a su lado, durante semanas, a fin de que el joven pudiera salvarse del ataque a Hiroshima. Lo logró y hoy, a sus 86 años, ese hijo sigue contándole al mundo qué pasó, cómo fue ese día de sombras, ocasionado por una de las cumbres más altas de la imbecilidad bélica y humana.
FUENTE: http://www.larepublica.pe/25-05-2014/memorias-del-espanto


ENERGÍA EÓLICA contradicciones.



http://cdn.larepublica.pe/sites/default/files/imagecache/img_impreso_605x726/imagen/2014/05/24/imagen_impreso-pagina-1_0.jpg
http://cdn.larepublica.pe/sites/default/files/imagecache/img_impreso_605x726/imagen/2014/05/24/imagen_impreso-pagina-8.jpg

Hace poco más de tres semanas se inauguró el primer parque eólico del país en Marcona, Nasca. Con once molinos de aspas gigantes, este complejo genera energía para 30 mil hogares. El problema es que no beneficia al pueblo de Marcona que vive entre apagones.
Texto: Renzo Gómez Vega / Fotografía: David Huamaní.
El viento suele ser un buen recurso para poetizar la realidad. Se cuela en los acuerdos (las palabras se las lleva el viento), las adversidades (el viento en contra) y hasta en los romances (lo que el viento se llevó). Sirve, además, en concreto, para impulsar veleros, volar cometas y secar ropa húmeda. Ahora y desde hace un par de décadas, el viento también es utilizado con fines ambientalistas y rentables, a través de la energía eólica. O sea, el sistema para transformar las corrientes de aire en energía eléctrica. El aire en luz, para más señas.  
Son las once de la mañana del miércoles, en Marcona, y corre mucho viento. Estamos en la camioneta de Lourdes Llana, la relacionista comunitaria de Cobra, empresa transnacional encargada de la obra. La única manera para llegar hasta aquí es en cuatro ruedas. Son 15 kilómetros los que separan a la población de Marcona de los molinos de viento. Y son ocho, desde donde se abre un caminito desnivelado y polvoriento, en el kilómetro 36 de la Carretera Interoceánica, hacia el cerro Tres Hermanas. Justo en el límite con Arequipa.
Mientras rebotamos en esta pista accidentada, donde los molinos (aerogeneradores para los tecnicismos) asoman sus cabezas, Lourdes, natural de Gijón, suelta por unos instantes el timón para celebrar con los puños cerrados, como si se tratara de un gol español en el Mundial, el hecho de que Marcona sea el primer parque eólico del Perú. “Vale, los primeros siempre seremos los primeros. Los segundos, ehhh, son eso”, sonríe.
En el 2009, Contour Global ganó la primera subasta de Recursos Energéticos Renovables (RER), y proyectó que sus parques eólicos de Cupisnique, en La Libertad (45 aerogeneradores; potencia de 83.15 MW) y Talara, Piura (17 aerogeneradores; potencia de 30.6 MW) estarían listos para los últimos meses del año pasado. Las huelgas y las deudas les cedieron el codiciado rótulo.  
Aunque fueron inaugurados el 2 de mayo, en pleno aniversario de Marcona, los molinos entraron en operación el 25 de abril, tras un año de excavaciones, traslados y montajes.
Luego de 20 minutos, por fin tenemos a estos gigantes encima de nosotros. Son once, en dos filas, al pie de una bahía. Ocho de ellos tienen una potencia de 3.15 MW y tres, 2.3 MW. Suficiente como para abastecer a 30 mil familias. La emoción nos vence y vamos hacia ellos, pero Lourdes nos detiene y nos obliga a colocarnos los cascos. A pesar de que el movimiento parece sumamente lento, como el de un ventilador averiado, la punta del aspa alcanza los 350 km/h.
Los molinos trabajan a partir de una velocidad de tres metros por segundo. No obstante, los vientos que corren por estos lares en dirección sur-suroeste, llamados Paracas, oscilan entre los 10 metros por hora. Y, en ocasiones, llegan a picos de 20 metros por segundo. Su desplazamiento es constante y nada turbulento, haciendo viable el funcionamiento.
“Antes todo era un desierto. No había nada. Las primeras veces que vine pensé que estaba en la Luna”, cuenta Lourdes. Mientras conversamos, el fotógrafo se para debajo de uno de ellos, con curiosidad infantil. “Son como cuchillos cortando el viento. Es un sonido tenebroso”, dice bastante excitado.
Impacto ambiental
A varios metros de los aerogeneradores se encuentra la subestación Tres Hermanas. Un bunker donde 12 operarios pasan sus días vigilando el paso del viento. Geoffrey Guisse, un peruano que radica en España desde hace diez años, es quien está a cargo. Lleva, precisamente, casi una década colocando estos colosos de tres palas.  En España –asegura– es una tecnología tan extendida que el 40% del mix energético (satisfacción de la demanda eléctrica) es ocupado por la energía eólica. “Los países más desarrollados los tienen. Las energías renovables son un índice de desarrollo. Aquí recién estamos comenzando”, afirma.
En la Madre Patria los molinos de viento son un tema sensible para un gran sector de la población. En el 2012, según un estudio de la Sociedad Española de Ornitología, los 18 mil molinos que poseen en su territorio provocan cada año la muerte de más de seis millones de aves y murciélagos. En el caso de Marcona se han tomado las previsiones.
“No hay ninguna migración cercana. Las aves –explica Lourdes– tienen una altura más baja. Además hemos colocado unos dispositivos luminosos para ahuyentarlas. Los animales evolucionan, aprenden a no pasar por ahí”. Esa luz a la que se refiere Lourdes se llama baliza y es un faro que se ubica en la parte izquierda de los sensores para advertir a las aeronaves.
Pero si de cuestiones ambientales se trata, la energía eólica cuenta entre sus principales beneficios con la disminución en la emisión de 90 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) anuales.
De esta manera, evitará la quema de más de 20 mil metros cúbicos de combustóleo (residuos del petróleo). En resumidas cuentas, se reducirá la emisión de gases de efecto invernadero, uno de los principales objetivos  de las naciones en la actualidad.
La subestación Tres Hermanas, además de pilotear el parque en tiempo real mediante un imponente ordenador conocido como Scada, eleva la tensión de 20 kilovatios a 220 kilovatios a través de un gran transformador. Después, mediante una línea de transmisión, es transportada hacia la subestación Marcona, ubicada a 31 kilómetros, donde la energía se inyecta al sistema eléctrico interconectado nacional (SEIN).
Aquí les pinchan el globo a los ciudadanos de Marcona. Los bajan del parque de diversiones, pues este distrito no está conectado al SEIN. La empresa Cobra genera la energía, pero no la distribuye. SHOUGESA, empresa que forma parte de Shougang, la minera china que extrae hierro de Marcona desde hace más de dos décadas, es la que tiene ese encargo, a través de su planta térmica. Ellos le venden la luz al municipio. Y estos a su vez a la población.  El servicio, según los vecinos y los propios operarios de Cobra, es deficiente.
De hecho Geoffrey, Lourdes y Wilson Pineda (otro funcionario del parque) se mudaron a Nasca. Los continuos cortes de luz que sufrían en Marcona, sin previo aviso, sumado a la falta de agua potable (suministro del que también es responsable Shougang), los hizo tomar esa decisión.
Prefieren la molestia de viajar cuarenta minutos todos los días. Jack Ormeño y Nicola Pinedo, quienes se ocupan de la prevención de riesgos laborales, sí viven en Marcona. Hace más de un mes se quedaron sin luz durante tres días. Y solo ayer, Ormeño no tuvo agua durante todo el día. “El Estado no está llegando al pueblo. No se siente su presencia. Tanto que hablan de inclusión social”, critica Pinedo.  
Bendita luz
Los catálogos turísticos promocionan a Marcona como la 'Capital del Hierro' o la 'Cuna del Pingüino de Humboldt'. También resaltan las formaciones rocosas de sus playas, que adoptan las figuras de diversos animales, como tortugas, delfines y hasta elefantes.
Desafortunadamente, arriba de estas maravillas, miles de personas sufren los efectos de la informalidad y de la poca planificación. Marcona ha crecido con las invasiones, entre balazos y desalojos. Entre promesas y abusos. Desordenada. Caótica. Existen más de ocho asentamientos humanos en sus lomas.
Es jueves por la mañana, y nos encontramos en 'Ruta del Sol', uno de los más antiguos.  A esta hora, en la que muchos salen a buscarse la vida, Julia, una anciana que pasa los setenta años, está lavando el ropón de una de sus nietas en  un pequeño balde de pintura. El agua está plomiza. Hay que ahorrarla. Les llega una vez por semana, en una cisterna.
“Nos venden a cinco soles el cilindro. Y hay que corretearlos todavía, joven. A mí solo me alcanza para uno”, cuenta apenada. Julia se baña, echándose vasitos de agua sucia, y tapándose con trapos.
Rosa, una ama de casa que vive hace cuatro años en estas tierras con sus cinco hijos, experimenta algo similar. Para hacer sus necesidades se dirige con su familia, en fila india,  hasta el barranco donde, al igual que muchos pobladores, ha construido un silo.
Rosa sí tiene luz. Se las ingenió para instalar una conexión eléctrica. “Es para alumbrar un poquito y para nuestro televisorcito”, dice, mientras Kevin, uno de sus hijos, hace una mueca de disgusto. “Por las puras es. Nunca puedo ver nada. Puro apagón hay”, se queja.
Por las noches, este lugar se sumerge en las tinieblas, convirtiéndose en escondite de delincuentes. El poste de luz más cercano está a más de cinco cuadras. “Muchos nos alumbramos con linternas o los que tienen, con celulares. A mí me han robado hace dos meses. Por eso intento llegar antes de las seis”, indica Teresa, otra vecina.
De nunca acabar
Son casi las nueve de la noche del miércoles, y un montón de  gente se ha agolpado en el boulevard que está enfrente de la municipalidad.
Es la final de la Copa Inca entre Alianza Lima y la Universidad San Martín de Porres. Las pollerías y los bares están repletos. Las mujeres a las que este deporte de insensatos les da igual, conversan en las bancas. Los niños corretean por ahí. Es el lugar más iluminado del distrito. Y, por lo tanto, el más seguro.
“Cuando vi esas cosotas   pensé que era un avión o un tren. Acá nos han mantenido al margen de todo”, sostiene  acerca de los molinos de viento una chiquilla que prefiere no dar su nombre.
Augusto Changa, el secretario general del Sindicato de  Empleados de Shougang, está en la misma sintonía. “Pensábamos que nos íbamos a beneficiar, pero ya ves. Todo lo manejan los chinos. Y, encima, cuando necesitan alimentar  a la empresa,  te  cortan la luz. No puedes quejarte con el municipio”, estalla este palpeño que trabaja en la mina desde 1978. Tiempos donde la concesión estaba a cargo de Hierro Perú, la empresa estatal.
Antes de la entrada al parque eólico, al costado de la carretera, descansa un  solitario molino de 40 metros. Está inoperativo desde el 2008. Sus aspas giran lentamente, como si el aire le pesara. Pertenece a Adinelsa, empresa que forma parte del Ministerio de Energía y Minas.
Para el alcalde Pedro Torres Obando representa la solución de este pueblo sombrío. “Estamos en conversaciones con el Ministerio para que le den mantenimiento y lo pongan en función. Da los 0,5 MW que requerimos”,  asegura optimista.
Lo curioso es que Cobra también está en negociaciones con el Minem para darle un uso turístico al molino.  Planean hacer una especie de visita guiada. Torres indica, entonces, que recurrirán al SEAL, una distribuidora de Arequipa. “Queremos independizarnos”, dice.
El viento, por aquí, no da para metáforas ni mecidas.
FUENTE: http://www.larepublica.pe/25-05-2014/la-energia-esta-en-el-aire

JOSÉ UGAZ SANCHEZ MORENO entrevista. Primer procurador anticorrupción.

Abogado penalista. Miembro del directorio internacional de Transparencia Internacional, presidente de Proética, primer procurador anticorrupción. Prepara un libro de memorias para junio de este año.
Ana Núñez
Nunca imaginó José Ugaz cuánto cambiaría su vida después de aquella llamada que le hizo Alberto Bustamante los primeros días de noviembre del año 2000. Su exprofesor de Derecho Administrativo y entonces ministro de Justicia lo convocaba para pedirle que lo asesore en el encargo que le había dado Alberto Fujimori: encarcelar a Montesinos. Ugaz no dudó en aceptar el pedido. Confiaba en la honestidad de Bustamante (fallecido el 2008) pese a las discrepancias políticas que tenían. Y esa confianza no le fue mal pagada. Cuatro o cinco días después de su nombramiento, Fujimori lo quiso botar, entre otras cosas, por declarar a la prensa que se investigaría la corrupción "caiga quien caiga". Las afirmaciones de Ugaz hacían que el todavía Presidente se sintiera amenazado. Cargo de conciencia que le llaman. Pero Bustamante le dijo a Fujimori que si sacaba a Ugaz, él también se iría."Me quedé porque Bustamante salvó mi pellejo", recuerda y nos hace otras revelaciones. Santiago Fujimori le hizo dos propuestas: en 1992, ser contralor de la República y, posteriormente, que sea vocero de su hermano Alberto en el divorcio con Susana Higuchi. A la luz de los hechos, tomó las decisiones correctas.
Fue el primer procurador anticorrupción que se nombró en el país. Catorce años después, hemos pasado de una corrupción generalizada a nivel de gobierno central a una corrupción descentralizada. ¿Qué pasa con nosotros? ¿Hay lecciones que no aprendemos? ¿Somos un país “condenado” a ser corrupto?
Yo diría en primer lugar que nada es comparable a la corrupción de Fujimori y Montesinos. A partir de lo que está pasando en Áncash dicen: “Sí, tal como Montesinos...”. No, no, no, es otra dimensión. La corrupción sistémica de la estructura del Estado que afectó al Perú en la década del fujimorato está muy lejos de parecerse a lo que vemos hoy día y no tiene precedente tampoco en la historia anterior...
...Coincido en que la corrupción fujimorista es diferente a lo que estamos viendo…
…¡Es otro animal! En segundo lugar, en el Perú es claro que la corrupción es un acompañante histórico. ¿Qué estamos viendo ahora? Las consecuencias de la descentralización del poder. Cuando el poder está concentrado, la corrupción gira en torno al poder concentrado. Cuando se desconcentra el poder, se desconcentra la corrupción. El abuso de la delegación de poderes es lo que estamos viendo hoy.
Coincido en que hay distancias entre ambos momentos, pero seguimos hablando de corrupción en el Estado. ¿Por qué le sigue siendo fácil robar a quien llega al poder?
Robert Klitgaard, una de las personas que mejor ha estudiado los temas de corrupción, decía que la corrupción es la consecuencia de la concentración del poder, la amplia discrecionalidad de los funcionarios públicos, y la falta de aplicación de la ley. Simplificando un poco esa fórmula, yo diría que la corrupción tiene que ver en términos gruesos con la impunidad, porque cuando hay un acto ilegal que no genera una consecuencia para quien lo comete, eso puede determinar una serie de actos de repetición. La impunidad es como el combustible que se echa en la fogata.
Pero después de la década fujimorista, uno podría pensar que la lógica de las autoridades sería: si Fujimori, que fue Presidente, está preso y con él exministros, exmagistrados, exgenerales, ¡mejor no toco la plata del Estado!
Bueno, es una buena pregunta, porque efectivamente, al poco tiempo de la caída de Fujimori viene el gobierno de Toledo y su asesor principal termina preso por un acto de corrupción. Luego viene el gobierno de García y un gabinete entero cae por actos de corrupción. Finalmente, llega este gobierno y el vicepresidente tiene que renunciar porque fue sorprendido en un acto de corrupción. Esta tendencia a la repetición tiene que ver por un lado con ciertas lagunas de impunidad, pero también con cómo está estructurado el Estado peruano, las faltas de control, y también de alguna manera con elementos culturales que han desplazado una cultura de la legalidad, que es la que debería orientar la conducta de los ciudadanos, por una cultura de sacarle la vuelta a las normas.
Además, somos un país con mucha tolerancia a la corrupción. Y tenemos esa terrible frase de "no importa que robe, pero que haga…"
Proética mide hace más de diez años las percepciones de corrupción en el Perú y persistentemente el 75% de la población es indiferente ante ella. Esa indiferencia, por cierto, se expresa en frases tan nefastas como esta de “roba pero hace”. Ese conformismo y ese asumir que así son las reglas es una consecuencia de la falta de confianza en quienes dirigen el destino del país y del efecto de espiral que produce ver que las personas que deberían dar un ejemplo de conducta, apuestan por su beneficio personal sin que haya consecuencias.
¿Por qué nos cuesta tanto reaccionar como país ante temas como la corrupción? Sabemos todo lo que pasó hasta que cayó el régimen fujimorista y ahora hemos tenido que ver morir a Ezequiel Nolasco para darnos cuenta que algo andaba mal.
Ahí tenemos que hacer un análisis seccionado. Por un lado, vería qué está pasando con la ciudadanía, y lo que está pasando es lo que mencionamos hace un momento: hay indiferencia, hay esta suerte de resignación de que somos así y esto no va a cambiar…
¿…Estamos resignados a que siempre habrá corrupción en el país?
Ah, pero sin duda y eso se expresa en ese 75%... Anoche veía un programa de televisión que hizo una encuesta sobre si Fujimori debía recibir una pensión, y una señora de condición muy humilde dijo que sí se le debería dar una pensión “porque sí, él robó pero afectó sólo a los ricos. A los pobres no nos afectó”. Esa señora no es consciente de que todo lo que se roba al Estado –en el caso del fujimorato una cifra de varios cientos de millones de dólares– tiene un impacto en su menor nivel de atención de salud, vivienda, educación para sus hijos, etc. Entonces, hay una suerte de anomia social porque las consecuencias de la corrupción a veces no son tan visibles o comprensibles para la ciudadanía.
¿Qué pasa con los mecanismos de control y fiscalización de nuestro país que no pueden detectar situaciones como las que ocurrían en Áncash y otros gobiernos regionales no hace un mes ni medio año, sino mucho tiempo atrás?
Ahí hay una combinación que puede ser muy peligrosa. Por un lado, hoy día no cabe duda de que las instituciones que estaban llamadas a poner coto a esto fueron infiltradas. Hemos visto a jueces, fiscales, y policías que formaban parte de esa organización. En la mañana escuchaba un programa de radio y pensaba que ahora todos se rasgan las vestiduras con Álvarez, pero hace seis meses él era muy bien recibido, por ejemplo, en ese programa. Los propios periodistas tenían una tolerancia y una convivencia con este señor que era invitado para hablar del Canon cuando debía responder sobre otros temas.
Todos hemos fallado en mayor o menor medida.
Yo creo que aquí falló la sociedad peruana en su conjunto, más aún cuando había lecciones ya dadas del proceso anticorrupción de la década pasada que no han sido tomadas. Entonces, en primer lugar hubo un problema de infiltración de estas organizaciones corruptas en sectores importantes del Estado que son precisamente los llamados a investigar, procesar y sancionar y por otro lado, creo que está la indiferencia de la que hemos estado hablando antes, de decir “bueno, eso pasa en Áncash, a mí no me afecta”. Esta indiferencia a lo Bertolt Brecht hace que el problema no nos afecte hasta que llega a nuestra puerta.
Años atrás se decía que la Procuraduría Anticorrupción tenía el peso de la Fiscalía o la Policía en la persecución del crimen, pero el ex procurador Arbizu dice que hace un año, junto al procurador del Santa, advirtió de toda esta situación.¿Ha perdido peso la Procuraduría que ya nadie hace caso al procurador?
(Sonríe) A ver, la Procuraduría no es otra cosa que la institución que representa la defensa del Estado en el contexto de una investigación penal. Es verdad que la Procuraduría tuvo una relevancia desmedida en sus inicios porque el sistema de justicia estaba colapsado. Conforme se ha ido normalizando la situación, la Procuraduría ha ido volviendo al nivel que le corresponde, aunque hay que decir también que es verdad que hubo un desmontaje intencional –desde mi punto de vista– para bajarle el perfil.
¿En qué momento?
Yo diría que hacia el final del gobierno de Toledo y el inicio del gobierno de García era evidente que la intención era mantener una Procuraduría sin voz, sin recursos y probablemente sin los cuadros técnicos que se requerían. Creo que ahí hubo un desmontaje que termina, precisamente, cuando regresa este ímpetu que trae el nuevo gobierno y se designa al procurador Arbizu. Creo también que ahora el procurador Salas está cumpliendo un papel muy destacado en el rol que le corresponde cumplir, pero no le pidamos al procurador que sea el Fiscal de la Nación o el presidente de la Corte, ese no es su papel. Hay que ver dónde están esas responsabilidades.
El Ministerio Público y el Poder Judicial no actuaron...
...No solamente no actuaron, actuaron activamente para encubrir que es peor. Por otro lado, hay instituciones que uno no puede decir que han sido infiltradas, pero teniendo un mandato constitucional para hacer investigaciones que puedan determinar irregularidades en el sector público, no lo han hecho. Y me refiero a la Contraloría.¿Por qué la Contraloría estuvo ausente en auscultar lo que estaba ocurriendo con los recursos públicos en Áncash, Cajamarca, Tumbes …?  
El contralor Fuad Khoury dice que en los últimos 5 años denunció a casi 2 mil funcionarios públicos y que sólo once fueron condenados.
Puede ser cierto eso, no puedo poner en duda la palabra del contralor. Pero yo he escuchado también de los operadores de justicia y me ha tocado verlo en más de una oportunidad, que no se producen condenas porque los reportes de Contraloría son bastante deficientes, porque confunden irregularidades administrativas con delitos, porque hacen acusaciones sin tener pruebas, porque no hay la calidad técnica que exige el rigor de una investigación penal… Pero aquí no se trata de señalar con el dedo a otro, se trata de que todos hagamos un acto de contrición y de conciencia y evaluemos dónde es que estamos fallando y por qué después de haberse descubierto lo que se descubrió del año 2000 en adelante, seguimos debatiéndonos en un ciclo de alta corrupción.
Reincidimos.
Yo participo en foros internacionales sobre corrupción y el caso peruano de la lucha anticorrupción contra Fujimori y Montesinos es un caso emblemático de un proceso exitoso. Claro, cuando uno tiene que contar qué pasó después, nos da mucha vergüenza decir que después de todo este esfuerzo hoy estamos en una situación, no voy a decir igual que la de antes, pero no tan buena como debería ser después de las lecciones que hemos aprendido.
Que no aprendimos, más bien…
Ahí hay un tema de liderazgo, porque creo que si los presidentes que sucedieron a Fujimori hubieran tenido una actitud distinta… Yo trabajé con el presidente Toledo los primeros seis meses de su gobierno, pero usted recordará que tenía congresistas que atacaban permanentemente a la Procuraduría, que estaban involucrados en actos de contrabando y defraudación de rentas por importación de autos; había un congresista que trató de contarnos el cuento de que tenía una biblioteca de un millón de dólares cuando tenía diez libros y otro que juró "por Dios y por la plata", y él lo permitió y toleró estando en el poder. Falló el liderazgo ético. Lo mismo ocurrió en el siguiente gobierno y el actual.
¿Ni Toledo ni García ni Humala han tenido un verdadero liderazgo ético ante la corrupción?
¡Ni estos tres ni los anteriores tampoco! Perdón, en los gobiernos democráticos precedentes tuvimos escándalos y del gobierno militar ni le hablo. En los años de conciencia que yo tengo, el único gobierno del que puedo decir claramente que fue transparente y  no tolerante con los actos de corrupción fue el gobierno de Paniagua. Fue un gobierno de transición, fue muy breve, y no sabemos qué hubiera pasado luego. Pero, digamos, para mí (Paniagua) era un personaje extraordinario. Entonces, es un problema histórico y creo que tiene que ver con la clase dirigente de este país que no toma decisiones y no reflexiona..
En el caso del presidente Humala,  actualmente tenemos denuncias contra algunos ministros por conflicto de intereses y está el caso Onagi. Usted ha dicho sobre él, que le preocupa que tenga "una actitud ambivalente".
Fíjese, yo tengo la percepción de que el presidente Humala es una persona honesta. Si uno mira la composición de su gabinete, creo que en esencia es un gabinete de gente honesta. Es verdad que han aparecido estos cuestionamientos por conflictos de intereses. Por lo que he podido leer, en el caso del ministro de Energía y Minas, creo que es una denuncia fabricada por intereses económicos de otra naturaleza, y el caso de esta señora en el ministerio del Interior habrá que mirarlo con cuidado. Entonces, yo no creo que este gobierno sea esencialmente corrupto, a diferencia de otros donde uno miraba a sus altos funcionarios y tenía varios años de prontuariado. Pero eso no basta pues. En un país como el Perú, eso no basta.
¿Qué más se necesita? ¿Qué le falta al presidente Humala?
Necesitamos un líder que más allá del discurso tome decisiones, ponga los mecanismos a funcionar. Por ejemplo, existe la Comisión Nacional Anticorrupción que tiene proyectos interesantísimos, pero nadie habla de ella y hay cosas ahí que no funcionan porque no hay voluntad política. Corresponde al presidente de la República poner la voluntad política para que este país se conduzca en términos adecuados, reduciendo los nichos de corrupción, promoviendo niveles de integridad en la política, los negocios, la función pública. Eso sin voluntad pública no funciona.
Estos llamados que está haciendo el Presidente en sus últimas apariciones para que ayudemos a los gobiernos regionales a "sacudirse" la corrupción no bastan.
Me da la impresión de que el Presidente está más a la defensiva que pensando en proponer alternativas al país. Además, anda de muy mal humor últimamente y cada vez que le preguntan, contesta molesto porque siente que lo están atacando. Pero ese no debería ser el tono de su discurso. Él debería tener propuestas vanguardistas en esta materia, sobre todo, si él no es un corrupto, porque no tiene rabo de paja…
Hasta donde sabemos.
Obviamente. Yo al señor Humala no lo conozco, pero la percepción que tengo y lo que ha pasado estos años me dan la impresión de que no es una persona comprometida con la corrupción. Pero insisto en que el elemento central es la voluntad política. Si hubiera voluntad política, habría que ordenar el Estado en función de una política nacional anticorrupción y ahí tendrían que estar sentados en una misma mesa, planificando, la Contraloría, la Fiscalía, la Unidad de Inteligencia financiera, la Policía… porque la grosería con que se delinque en este país y la poca consecuencia que eso trae es un combustible para seguir alimentando esta hoguera de corrupción en la que nos debatimos en estos tiempos.
Hay quienes creen que las comisiones parlamentarias que se abren para investigar a los presidentes salientes son persecutorias y desacreditan la figura presidencial. He leído algunos comentarios suyos al respecto. ¿Las cree necesarias?
Yo me he opuesto por principio y he dicho que el Parlamento debería dedicarse a lo que es su cometido principal, producir leyes y fiscalizar al Poder Ejecutivo. Los órganos de investigación son los órganos técnicos, para eso están la Fiscalía, el Poder Judicial, y la Policía. Cuando un órgano político se aboca a investigar, los intereses políticos priman. Debo reconocer que a veces los niveles de corrupción que han infiltrado la Fiscalía, el Poder Judicial o la Policía hacen que las investigaciones no caminen y en algunos casos, muy contados, el Congreso hace que avancen. Yo reduciría a su mínima expresión la labor investigativa del Congreso, que no es lo mismo que eliminar su labor fiscalizadora.
FUENTE: http://www.larepublica.pe/25-05-2014/ahora-todos-se-rasgan-las-vestiduras-con-alvarez-pero-hace-seis-meses-el-era-muy-bien-recibido

lunes, 28 de julio de 2014

PISKO una forma de amar a nuestro país




¿Qué se hace para volver famoso a un cantante (de talento) desconocido? Esta es la historia secreta de 'Peruano', el videoclip de Piero Campaña que casi llega al millón de visitas en YouTube.
Texto: Juana Gallegos
Fotografía: Elemental Visual Media
 “A la misma Shakira la atacaban cuando empezó su carrera. Le decían que su voz era muy nasal. A James Brown le decían que no tenía 'agudos' que sólo gritaba. Si a él, un genio de la música, le han dicho esas cosas, pueden criticar lo que quieran”.  
Luego de tres llamadas telefónicas sin respuesta, 'Pisko' dice esto al otro lado de la línea. Está ocupadísimo. Da hasta cuatro entrevistas diarias. 
“Si deseas podrías hablar con quien me lleva la prensa. Vernos hoy será imposible”, se disculpa cuando le pedimos una entrevista en persona.
"Una lástima. Tendrá que ser por teléfono".  
"Una lástima. Tendrá que ser por teléfono".  
Su nombre de pila es Piero Campaña y ha saltado a la fama en las redes sociales por su videoclip 'Peruano', que ya tiene 800 mil vistas en  su canal de You Tube. 
Nunca antes este economista de 32 años picó tanta carne en el Twitter y el Facebook. Su video fue lanzado el 30 de junio y al día siguiente las redes se polarizaron entre quienes lo halagaban y aquellos que lo detestaban. Bueno o malo se estaba convirtiendo en un viral. 
“La gente que hace esas críticas me aburre. No las leo. Simplemente no me interesa. Creo que no aporta ni a quien trollea ni al trolleado”, dice 'Pisko', quien antes de ser ese pelucón famoso que pisa los sets de televisión era un chico de pelo corto que twitteaba tímidamente fotos suyas cantando en festivales de barrio. 
Su vida cambió cuando fue tocado por la varita mágica del productor Percy Céspedez. “Yo te puedo hacer entrar en el mainstream”, le dijo a Piero cuando hablaron sobre su videoclip.
El productor, con quince años de experiencia en el mercado musical, más de 200 videos en su filmografía, contactos en cadenas internacionales como Sony Music y Warner, cuatro premios ganados en el MTV Awards, le prometió un ingreso triunfal en el pop latino. Nadie como él para saber lo que el mercado quiere.
Y así es como nació un nuevo Frankenstein de la industria musical. 

Se ha hecho conocido en trece días. Los diarios hablan de su éxito. Al googlear su nombre aparecen más de 700 mil resultados de búsqueda. Hasta Pedro Pablo Kuczynski, ese viejo candidato ex candidato con pasaporte estadounidense, lo ha felicitado por tanto patriotismo. 
“Peruano es el videoclip de lanzamiento de un artista latino para el mercado extranjero. Es un video de estética dance. Le hemos creado varios looks a Piero: está el personaje de cara pintada que recuerda un barrista de la selección, la imagen del caficho de lentes que te vende esta cuestión del rapeo, tienes al peruano fashion tipo Juanes que aparece con la capucha”, el productor dice esto con una lata de Red Bull en la mano, cansado por los días intensos de grabación del videoclip de un grupo de rock aún desconocido. 
Céspedez ya pasó la página de 'Peruano'. Ya entregó el producto. No pensó que iba causar tanta bulla. ¿O sí?
"Que critiquen, marketeramente ha sido un golazo. Un video musical tiene como finalidad publicitar al artista. Hemos hecho historia", dice orgulloso y asegura que la gente de la industria le ha escrito para felicitarlo: "Percy, qué genial estrategia de marketing. ¿Cómo has hecho para que un artista nuevo se convierta en viral en tan pocos días?", le han preguntado. 
CONSTRUIR LA IMAGEN
“En el mundo del espectáculo debes tener talento, piezas publicitarias y un buen equipo de producción que te construya la imagen. Hay artistas que no quieren trabajar en eso porque piensan que  van a corromper su arte. ¡Por favooor!”, añade Céspedez. 
En sentido estricto no es el primer videoclip que graba con 'Pisko'. Piero lo vio por primera vez cuando estudiaba Economía. Apareció en un video institucional que el productor grababa en la Universidad del Pacífico, casa en la que hasta hace poco Piero Campaña era profesor del curso de proyección social.
Eso, hasta el incidente del avión. 
Lo ha contado ya varias veces: regresaba del Mundial de Sudáfrica el 2014 y debido a una turbulencia, su avión estuvo a punto de caer. Entonces pensó: "Lo que realmente te apasiona es escribir canciones. Entonces esa es tu misión. Házlo", cuenta que se dijo a sí mismo. 
Cuatro años después con la ayuda de Céspedez creó a 'Pisko'. La amistad ya había surgido entre ellos cuando se juntaron con dos músicos más en una campaña de activismo que buscaba devolverle un espacio a la producción nacional en las radios FM. Iniciativa que llegó como proyecto de ley al Congreso. 
"Yo no soy una persona muy nacionalista. Yo no podría hacer un video positivo sobre el país. Fue un reto total", dice Céspedez quien a modo de confesión asegura que prefiere dormir de día y trabajar de noche: "Porque trabajo mejor y porque no hay gente en la calle y Lima parece Europa. Te voy a ser sincero, no soporto las combis ni la criollada". 
Así, con la mirada escéptica pero profesional de Percy se montaron las imágenes de 'Peruano'. Calculando, el productor dice que el videoclip costó menos de 10 mil dólares. "Pero si el artista pretende salir al extranjero. Una superproducción puede costar hasta 50 mil". 
"Yo trabajo con todo el mundo", continúa Céspedez, "¿cuál es el problema? Yo soy un profesional y esto es un negocio".
HACER NEGOCIO
"Obviamente que hubo un plan de marketing. No sé porqué lo satanizan. La canción habla del Perú, la mejor manera de lanzarlo era julio, mes de la patria. ¿Quién va a vender helados en invierno?”, dice con libertad 'Pisko', de quien nos hemos olvidado de decir que renunció a una prometedora carrera en un banco para dedicarse de lleno a la música. Asegura que como parte de su preparación lleva clases particulares de técnica vocal con un profesor del conservatorio. 
En síntesis, la fórmula para convertir al risueño de pelo corto de la fotografía de la izquierda en el chico de torso desnudo y barba, fue la siguiente, dice Céspedez: "Le ofrecimos un servicio completo.  Un videoclip, una sesión de fotos, piezas gráficas y la orientación para el lanzamiento de su video". Y voilá. Su aparición en el partido de Holanda y España con el cartel en el que pedía a Dios que la selección peruana vaya a Rusia 2018, fue, en palabras del productor, "la cereza que coronó el pastel".
"¿Que cómo financió el videoclip?", nos pregunta. "Tocamos las puertas de empresas privadas, incluso lo ofrecimos a Promperú y nos dijeron que no", agrega Percy, quien minutos antes nos dijo que su producto no pretendía ser ningún spot publicitario tampoco un video documental. Al final, Piero rompió el chanchito.
Pese a quien le pese, nunca antes un artista nacional logró tanta atención en tan poco tiempo. Céspedez, hábil, es quien ha gatillado esta carrera musical y, dice que no parará hasta llevar el videoclip a la cadena Ritmo Son Latino. 
La agenda de 'Pisko', el famoso, seguirá recargada: en agosto viajará a Miami, a grabar un par de canciones con Paul Hoyle, el productor de Julio Iglesias y Shakira. Regresará para lanzar el 31 de octubre, el Día de la Canción Criolla, su nuevo single, un festejo de tributo al Zambo Cavero y Óscar Avilés. A fin de año tendrá listo un EP con cinco canciones.
Céspedez ha echado a andar la máquina. "Tú me preguntas si es el mejor músico con el que he trabajado(...) Te diré que no. Déjenlo madurar. No lo lapiden. Escucha la letra, ¿ves que está empezando? Nadie ha pedido que sea un Sabina", finaliza. 
FUENTE:  http://www.larepublica.pe/13-07-2014/pisko-un-hombre-convertido-en-viral

Maritza Espinoza
Tras el éxito de tu video en YouTube has sido hasta objeto de profundos análisis sociológicos (risas)…  
Sí, por ahí leí que me hicieron un inside del punto de vista de marketing. Me pareció bien interesante, bien detallado.
¿Te sientes un fenómeno social?
No me describiría así. Lo que hice es compartir lo que llevo dentro. Yo amo a mi país y quise transmitirlo en una canción. Gracias a Dios hice un buen trabajo y la gente recibió el mensaje.
Has contado que un avión que casi se cae fue lo que determinó tu vocación. Sin ese vuelo, ¿seguirías como economista?
Probablemente, aunque yo creo que cada persona está en este planeta para hacer algunas cosas. Si no hubiera sido un vuelo, me habría pasado en un carro, en un tren, para que yo me dé cuenta de que la música es mi vocación.
¿Cantabas o componías desde antes?
Sí. Yo compuse mi primera canción justo cuando entré a la universidad. Mi mamá tenía una guitarra que no usaba y por curiosidad empecé a sacar canciones… ¡No tenía idea! Hacía canciones agudísimas que luego tenía que gritar y no sonaban bien, pero en mi cabeza yo me estaba vacilando.  
¿Eres autocrítico?
Sí, soy muy autocrítico, pero también soy consciente de que tienes que practicar para mejorar, y tú debes tener las metas más altas, porque, si no, no son buenas metas…
¿Cuál es tu meta más alta?
Bueno, para este año quiero que Peruano suene en las radios. Me encantaría, porque ya hay más de un millón de personas que en redes sociales gustan de la canción. Si cuentas los likes y sacas un ratio, tiene un 98% de aprobación en YouTube. Es altísimo. Creo que podría funcionarles a las radios.  
Es curioso, porque son dos artistas peruanos los que han nacido en YouTube: tú y la Tigresa del Oriente.
No, no son dos, son muchísimos. Charlie Parra tiene cientos de miles de views en sus videos.
Pero estamos hablando de los que han sido fenómenos de YouTube.
Claro, tenemos en común que en las redes sociales nos ha ido muy bien. Pienso que, en mi caso, la gente se ha enganchado con el mensaje. No sé en el caso de la Tigresa cuál habrá sido el boom, qué es lo que hizo click.
¿Y tus otras metas?
En el mediano plazo, tengo el siguiente single, un festejo en homenaje al Zambo Cavero y a Óscar Avilés, que son mis ídolos más grandes. Lo quiero lanzar para Día de la Canción Criolla.
Tienes un gran olfato marketero: lanzaste Peruano en el contexto de la fiebre del Mundial…
No era en el Mundial. Como la canción se llama Peruano, la saqué en julio, el mes patrio. Coincidió con el Mundial.
¿Por qué no aceptas que eres un buen marketero?
Claro. Yo creo que si un artista es profesional y quiere hacer un buen trabajo, definitivamente debe tomar en cuenta el marketing. En mi caso, lo del Mundial fue una feliz coincidencia, te reitero. Quiero que el Perú vaya al Mundial de una vez, ¡maldición! [Risas].  
Ese aspecto marketero es un aspecto que han elogiado, pero el valor artístico no se ha destacado mucho.  
Mira, he recibido comentarios favorables de mucha gente alentándome, también he recibido algunas críticas constructivas. Me dicen: oye, tu canción es bravaza" o "me encanta el ritmo” o “me encanta cómo puedes decir un millón de palabras en un segundo”. Me siento muy satisfecho y feliz.
Pero tú, que eres autocrítico, ¿crees que tiene todo el valor artístico que quisieras que tenga?
Todo es perfectible. Si me preguntas a mí, yo le hubiera cambiado algunas cosas… O sea, siempre después que acabó el partido te das cuenta de que, uy, esto hubiera quedado mejor.  
Han habido dos críticas: una, que solo muestra lo bonito del Perú.
Esa sí me gustó mucho. ¿Por qué hice la canción? Estamos atravesando una etapa de bonanza macroeconómica sin precedentes gracias a la minería y tenemos que remontarnos a la bonanza del guano. Esto no va a durar por siempre. Y luego ¿qué? ¿Vamos a seguir extrayendo minerales que ya nadie va a comprar?
¿Habla el economista o el artista?
Yo soy todo eso. Todas las sangres en una sola. [Risas] Entonces, lo que dije es: quiero una canción que haga que el peruano deje de quejarse, porque somos campeones en queja.
Otra crítica: dice que las menciones a la mujer peruana son sexistas.
Probablemente la persona que hizo la crítica no ha visto ni la mitad de la canción y critica por criticar. Hay que ponerse en contexto: el movimiento pélvico es la base del festejo y de muchos ritmos. Y ese movimiento es una manifestación erótica, sexual. Luego, todos los ritmos alegres, como el festejo, tienen el guapeo, que es lo más rico y es lo que te hace disfrutar: mueve tu cucú, préndeme la vela, te quemo el alcatraz. Y son alusiones legítimas.
¿Cuál es tu mayor sueño?
Algo recontraalucinado, y lo hablaba con un amigo de colegio con el que íbamos a armar un grupo: queríamos caer en paracaídas en el Estadio Nacional lleno cantando el Himno Nacional y todos allí sentados, vestidos de rojo y blanco.
LA FICHA
Mi nombre es Piero Campaña, pero quiero que me llamen Pisko. Estudié Economía y trabajé en un banco por siete años, pero un viaje en un avión que casi se cae hizo que me dedique a la música. Hace 25 días lancé mi video, Peruano, que tiene más de un millón de visitas en YouTube. En agosto, me voy a Miami a grabar dos temas con Paul Hoyle, productor de Shakira, y volveré para lanzar un festejo tributo a Óscar Avilés y "Zambo" Cavero por el Día de la Canción Criolla. Nunca dejo de soñar.
FUENTE: http://www.larepublica.pe/25-07-2014/yo-amo-a-mi-pais-y-quise-transmitirlo-en-una-cancion