lunes, 24 de noviembre de 2014

AGUA distribución en el mundo.

Cambio en la disponibilidad de agua anual para el año 2100


  • Debido al cambio climático, habrá una disminución de la disponibilidad real de agua dulce. Esto es debido a la desecación de los lagos, los ríos y el derretimiento de los glaciares cada vez más.
  • Por otro lado, los países en desarrollo se cree que están retirando más y más agua que refleja a más y más aguas residuales vertidas en el medio.
  • Esos dos aspectos combinados disminuyen la disponibilidad de agua y pueden reflejar en una disminución de la calidad de la vida humana, así como la pérdida de los ecosistemas más frágiles que pueden ser más afectados por la escasez de agua y la contaminación.
  • El mapa muestra las proyecciones para el año 2100. Los países en desarrollo como la India sufrirán. Por otra parte, algunos países de África, América del Sur y Australia también se verán afectados negativamente.

FUENTE: http://www.wrsc.org/attach_image/change-water-annual-availability-2100

domingo, 23 de noviembre de 2014

CONGRESISTAS en Washington y en Lima. Reflexiones.

Washington: ¿la ciudad con menos democracia en EE.UU.?


Washington es la capital del país y, sin embargo, en el Congreso no cuenta con un representante con voto.

Es una de las grandes paradojas de Washington: es el centro de poder de la que algunos consideran la democracia más emblemática del planeta, pero sus residentes tienen menos derechos que quienes viven en el resto de Estados Unidos.
Washington no puede determinar su propio presupuesto, no tiene un representante con voto en el Congreso -a diferencia de los 50 estados de la unión- y no puede aprobar leyes locales de manera definitiva.
Esto a pesar de que la capital paga impuestos federales y tiene más habitantes (unos 650.000) que territorios que sí cuentan con representación completa en el Capitolio, como Wyoming o Vermont.

Este mes, por ejemplo, sus habitantes votaron a favor de legalizar la marihuana para uso recreacional, pero todavía no saben si la medida entrará en vigor pues la última palabra, como con todas las grandes decisiones de la capital, la tiene el Congreso.

Es algo a lo que se oponen las autoridades locales hasta el punto que la página oficial de la alcaldía resalta que "el distrito es la única entidad política y geográfica de Estados Unidos cuyos ciudadanos soportan las responsabilidades del gobierno pero no comparten los privilegios apropiados del gobierno".
Y agrega que "Estados Unidos es el único país del mundo con una Constitución democrática y representativa que les impide a los ciudadanos de su capital que sean representados con voto en la legislatura nacional".
Así, el peso de Washington en el Capitolio es comparable con el de la isla de Puerto Rico, un estado libre asociado que tiene voz pero no voto en el legislativo.

¿Por qué ocurre esto?





Al no ser un Estado, el distrito de Columbia depende en su totalidad del Congreso.

La razón detrás del estatus particular de Washington es histórica: la Constitución del país estableció que para garantizar su seguridad y su funcionamiento, la capital no debía ser un estado sino un distrito federal bajo la jurisdicción de los legisladores.

"Cuando se creó Estados Unidos y se redactó la Constitución, quienes la escribieron decidieron que no querían que la capital fuera parte de un estado porque eso le daría a ese estado demasiado poder", le dijo a BBC Mundo Garry Young, profesor de política estadounidense en la universidad George Washington.

Pero ocurrió lo contrario y, en la práctica, Washington ha tenido menos representación que el resto del país. De hecho, sus habitantes sólo se ganaron el derecho a votar por su candidato a presidente en 1961 y obtuvieron algunos derechos adicionales en 1974, como la posibilidad de elegir su propio alcalde.
Hoy, quienes residen en Washington cuentan con un miembro sin poder de voto en la Cámara de Representantes, así como una pequeña delegación -también sin voto- que aboga por sus intereses en el Senado.
Esto a pesar de que sus habitantes pagan hasta US$20.000 millones en impuestos federales, más que estados como Nueva Hampshire, Carolina del Sur y Nebraska, según explicó en una audiencia reciente el senador demócrata de Delaware Tom Carper.
"Estos residentes trabajan, estudian, educan familias y comienzan negocios acá como lo hacen todos en los 50 estados", dijo. "Pero cuando se trata de tener una voz en el Congreso, estas personas no cuentan. En realidad, nunca han contado".
De ahí que hasta las licencias o placas de los automóviles en el distrito donde queda Washington, llamado el Distrito de Columbia, lleven en señal de protesta el lema Taxation Without Representation, es decir, que pagan impuestos como todos los demás pero no tienen los mismos derechos que los demás.
No es casual la elección del eslogan: está basado en el que utilizaron en las colonias norteamericanas en el siglo XVIII como queja por no tener una representación directa en el parlamento británico.
"Lo que las licencias del distrito están tratando de hacer es remitirse a esa situación, decir 'acá tenemos una parte de Estados Unidos que tiene exactamente el mismo dilema que enfrentaban las colonias'", dice Young.

La oposición y los intereses políticos


Quienes se oponen o critican la búsqueda de estadidad argumentan que sería una medida inconstitucional y que, al no tener muchas probabilidades de éxito, desvía la atención de otros problemas en la capital.
También hay quienes consideran que estar a la sombra de las principales instituciones estatales tiene sus ventajas y le permite a la ciudad estar más protegida que otros rincones del país.

Washington votó para legalizar la marihuana, pero el Congreso tiene la última palabra.
Algunos de estos argumentos se debatieron en septiembre cuando, por primera vez en dos décadas, se realizó una audiencia en el Senado para debatir la posibilidad de que Washington se convierta en el estado 51 de la unión, bajo el nombre de La Nueva Columbia.
La sala estaba llena de personas que querían escuchar la sesión, pero quienes realmente toman las decisiones estaban ausentes: sólo dos senadores asistieron a la audiencia, una muestra de que el tema no es una prioridad en el Capitolio.
Las demandas de más derechos se evidencian en las placas de los automóviles en Washington, que llevan el lema "impuestos sin representación".
 Sí estaban las principales autoridades del distrito, entre ellos el alcalde, el demócrata Vincent Gray, quien explicó que los políticos locales como él deben ser "constantemente escépticos de un Congreso que podría en cualquier momento anular una ley aprobada localmente".
Los intereses políticos son quizás la razón más importante para que el tema de la estadidad no se concrete, aunque las autoridades locales creen que la audiencia reavivó el debate sobre los derechos de la capital.
Según explica el analista Garry Young, si el Distrito de Columbia se volviera un estado, obtendría el derecho a tener dos senadores como cualquier otro estado.
Como Washington es una ciudad de amplia mayoría demócrata, es probable que los dos representantes fueran también de ese partido y eso es algo que, según Young, no satisface a los republicanos.

De ahí que él concluya que "este argumento lleva mucho tiempo y no veo que vaya a cambiar por mucho tiempo en el futuro".

FUENTE: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/11/141030_eeuu_washington_derechos_estado_tsb


viernes, 14 de noviembre de 2014

PERÚ ¿País del primer mundo? Requisitos y voluntades.

Acción concertada de sectores privado y público para enfrentar la corrupción.



RETO. José Ugaz exhortó a gremios y empresas a que constituyan “cárteles de integridad” para hacer frente a los corruptos organizados en bandas de narcotraficantes o minería ilegal.

La corrupción fue abordada de manera directa por CADE 2014, donde se reconoció que se requiere enfrentar el problema para que el Perú llegue a ser un país del primer mundo. Empresarios y expertos remarcaron que las prácticas deshonestas afectan la eficiencia y competitividad.
El presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz, el contralor Fuad Khoury y el presidente del Comité de Transparencia e Integridad Empresarial del Directorio de Perú 2021, Jorge Medina, coincidieron en que para enfrentar el flagelo se hace necesaria una acción coordinada del sector privado, sector público y sociedad civil.
La principal fuente de corrupción en las empresas es su relación con el Estado por el tema de licitaciones o proveeduría de bienes y servicios. Advirtió que la falta de valores, la “tramitología”, la falta de control y los funcionarios corruptos, que hacen de la cobranza indebida un complemento a su salario, contribuyen al problema.
“El lobby no es malo, el problema es cuando se distorsiona y se convierte en tráfico de influencias. Hay una línea muy fina que los separa”, dijo Ugaz, y enfatizó que la lucha contra la corrupción debe comprometer a la alta dirección de una empresa y no solo a una gerencia.
Por su parte, Medina dijo que la empresa nunca estuvo ajena al problema de la corrupción y, por el contrario, la afecta de manera brutal. Sin embargo, admitió que no se encontró la fórmula para enfrentarla porque “es más fácil pasar por el aro que pelearse”.
“Vivimos en un país donde no hay institucionalidad (…) pero al ponerlo en agenda reconocemos el problema. Definitivamente el empresariado, sociedad civil y sector público tienen que juntarse”, señaló.

Khoury sostuvo que en la cadena de valor en la lucha contra la corrupción, la Contraloría, el Ministerio Público y Poder Judicial, se tiene que fortalecer. Además subrayó que el liderazgo tiene que venir desde el más alto nivel del gobierno: el Jefe del Estado y los presidentes regionales.
Ugaz agregó que había que generar confianza entre instituciones del sector público, sector privado y organizaciones de la sociedad civil. “Si no, esto no camina. Nos estamos mirando como si fuéramos rivales y enemigos cuando los enemigos son otros”, afirmó.
En este punto, el ex procurador anticorrupción se refirió a la detención de Rodolfo  Orellana y advirtió que este personaje será investigado por un ministerio público en el que el fiscal de la Nación está siendo investigado porque tiene conexiones con él. “La corrupción tiene no solo un costo económico, sino también institucional, que no hemos terminado de pagar”, indicó.❧
FUENTE: http://www.larepublica.pe/14-11-2014/accion-concertada-de-sectores-privado-y-publico-para-enfrentar-la-corrupcion